Has no content to show!

La covid-19 ya no es una emergencia internacional después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) así lo indicara el pasado miércoles, pero los investigadores continúan estudiando la enfermedad y el virus para tratar de desentrañar los misterios ocultos todavía por el coronavirus. Ahora, un grupo de científicos de Illinois ha descubierto que buena parte de las muertes atribuidas a la patología provocada por el SARS-CoV-2 se produjeron en realidad por una neumonía secundaria asociada a las intubaciones

La infección bacteriana secundaria del pulmón, comúnmente conocida como neumonía, fue extremadamente frecuente en pacientes con covid-19, pues afectó casi a la mitad de aquellos que requirieron apoyo de ventilación mecánica. El aprendizaje automático (machine learning) aplicado a los historiales médicos ha revelado que esta patología ha sido clave en la mortalidad en los contagiados por el coronavirus, según han publicado científicos de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern (Illinois) en la revista Journal of Clinical Investigation.

Tal fue la incidencia de estas neumonías secundarias que su tasa de mortalidad puede superar incluso la de la covid, de acuerdo con los resultados del trabajo. “Nuestro estudio subraya la importancia de prevenir, buscar y tratar de forma agresiva la neumonía bacteriana secundaria en pacientes críticos”, afirma el doctor Benjamin Singer, autor principal del estudio y catedrático Lawrence Hicks de Medicina Pulmonar en Northwestern Medicine.

“Quienes se curaron de su neumonía secundaria tenían más probabilidades de vivir, mientras que aquellos cuya neumonía no se resolvió tenían más de morir”, afirma Singer, especialista en cuidados pulmonares y críticos. “Nuestros datos sugerían que la mortalidad relacionada con el virus en sí es relativamente baja, pero otras cosas que ocurren durante la estancia en la UCI, como la neumonía bacteriana secundaria, la compensan”, añade.

Dudas sobre la tormenta de citoquinas

Los investigadores también hallaron pruebas de que el enfermedad desencadenada por el coronavirus no provoca la tormenta de citoquinas, una “inflamación abrumadora que provoca un fallo orgánico en los pulmones, los riñones, el cerebro y otros órganos” que con frecuencia se piensa que causa la muerte, de acuerdo con Singer.

La mortalidad relacionada con el virus en sí es relativamente baja, pero otras cosas que ocurren durante la estancia en la UCI, como la neumonía bacteriana secundaria, la compensan

“Si eso fuera cierto, si la tormenta de citoquinas permaneciera latente durante la larga estancia de los pacientes con covid-19 en el hospital, esperaríamos observar con frecuencia un fallo multiorgánico. Eso no es lo que vimos”, explica el médico, cuyo estudio analizó 585 personas en la Unidad de Cuidados Intensivos, de los cuales 190 estaban contagiados de coroanvirus.

Tras este trabajo, los autores consideran que la contribución de la sobreinfección bacteriana del pulmón a la muerte en pacientes con covid-19 ha sido “infravalorada”. “La mayoría de los centros no la han buscado o solo se han preocupado por determinar su presencia o ausencia, no por comprobar si el tratamiento tiene éxito”, detalla Richard Wunderink, coautor del estudio.

El próximo paso en su análisis consistirá en utilizar datos moleculares de las muestras del estudio y procesarlos con métodos de aprendizaje automático (machine learning) para entender por qué algunos pacientes se curan y otros no. Los autores también quieren ampliar la técnica a conjuntos de información más amplios y utilizar el modelo para realizar predicciones que puedan mejorar la atención al enfermo.

 

FUENTE: TIERRA PURA

China condenó a cadena perpetua a un ciudadano estadounidense de 78 años por espionaje, según informó el lunes un comunicado judicial.

John Shing-wan Leung, titular de un pasaporte estadounidense y residente permanente en Hong Kong, “fue declarado culpable de espionaje, condenado a cadena perpetua y privado de por vida de sus derechos políticos”, decía el comunicado del Tribunal Popular Intermedio de la ciudad oriental de Suzhou.

Las autoridades de Suzhou “adoptaron medidas obligatorias de acuerdo con la ley” contra Leung, de 78 años, en abril de 2021, según el comunicado, sin especificar cuándo fue detenido exactamente.

El tribunal, que no facilitó más detalles sobre la naturaleza de los delitos cometidos por el condenado, decretó además la confiscación de bienes personales de Leung por valor de 500.000 yuanes (71.000 dólares, 66.000 euros).

La sentencia se produce después de meses de tensiones entre Beijing Washington en aumento a raíz de asuntos como el globo de origen chino abatido en territorio estadounidense, los desencuentros con respecto a Taiwán y la guerra en Ucrania, y la posible prohibición en EEUU de la aplicación de vídeo china Tiktok.

En los últimos meses, Beijing ha iniciado además investigaciones a consultoras extranjeras en China que han sembrado la inquietud en el sector y en potenciales inversores foráneos.

China niega que haya una campaña contra estas empresas mientras algunas voces apuntan a que Beijing está estrechando el cerco sobre la “filtración de información sensible”.

No se facilitaron más detalles sobre los cargos.

Un japonés detenido

A finales del mes de marzo, el régimen de Beijing detuvo a un ciudadano japonés bajo los cargos de espionaje, en violación a la Ley Penal y la Ley Antiespionaje de la República Popular China, razón por la cual, fueron aplicadas medidas coercitivas penales contra el hombre. Como respuesta, el gobierno japonés ha pedido su inmediata liberación.

El hombre es empleado de la compañía farmacéutica japonesa Astellas y de acuerdo con medios de comunicación japoneses, el individuo trabajó por dos décadas en territorio chino e incluso llegó a ser un alto funcionario de la Cámara de Comercio e Industria de Japón en China. La detención se realizó días antes de su regreso a Japón, mismo que estaba previsto para el mes de marzo.

China reformó en abril su Ley Antiespionaje para incluir la “colaboración con organizaciones espías y sus agentes” en la categoría de espionaje.

 

FUENTE: TIERRA PURA

Los derechos de propiedad se deterioran cada vez más en Bolivia. El régimen de Luis Arce consumó la expropiación del sistema de capitalización individual en el país. El Estado, a través de la “Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo” asumió el control total y definitivo sobre todas las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas. Todas las AFP cerraron sus puertas y dejaron de operar inmediatamente a partir del viernes pasado.

El Gobierno consiguió una nueva “caja” para disponer de recursos frescos con los cuales solventar el déficit fiscal, sin la necesidad de emitir dinero o colocar nuevos títulos soberanos. Esto se debe a que las cotizaciones a la seguridad social ya no se destinan al ahorro personal de los afiliados sino a mantener las jubilaciones y pensiones actuales. En consecuencia, esto deja un remanente de recursos para el Estado.

La propaganda oficial del régimen patrocina que la decisión se tomó para “proteger las jubilaciones de los bolivianos a largo plazo”, y que los montos percibidos por los ahorristas se verán revitalizados a partir de que estos ya no tendrán que pagar las comisiones que establecían las AFP. Pero nada de esto se condice con la realidad.

 

 

 

 

El Gobierno adoptó la decisión de expropiar a raíz de la crisis del peso y la corrida cambiaria desatada en todo el país. Con un déficit fiscal primario que aún representa el 5,6% del PBI (y más de 7% con intereses de deuda) el Gobierno hacía uso de la emisión monetaria y el endeudamiento para financiarlo.

Al mismo tiempo el Banco Central sostuvo un régimen de tipo de cambio fijo financiado con reservas internacionales, para así disciplinar las expectativas de inflación y favorecer la demanda de pesos, neutralizando una parte sustancial del efecto de la emisión sin respaldo.

Pero cuando las reservas se vieron a punto de colapsar (y de hecho el Banco Central ya  dejó de informar estadísticas al respecto) la paridad cambiaria se vio amenazada y con ello la posibilidad de seguir financiado una parte sustancial del déficit con emisión. Se optó por estatizar el sistema previsional y disponer de una gran cantidad de fondos genuinos para continuar el despilfarro fiscal.

 

 

 

 

En segundo lugar, se debe tener en cuenta que las AFP solamente cobraban hasta un 1,31% en materia de comisiones, por lo que la revalorización anunciada por las autoridades no es significativa. En cambio, lo que sí resulta significativo es que los afiliados perdieron sus ahorros y se verán obligados a aceptar las parametrizaciones que disponga el régimen de reparto estatal independientemente de cuánto fuera el aporte.

La decisión del Gobierno socialista provocó un profundo rechazo en miles de personas que se sienten estafadas y que, de un día para otro, ven completamente mermado su esfuerzo después de años de aportes para su retiro.

La economía boliviana deberá enfrentarse, además, a una fuerte retracción del crédito doméstico en moneda local. Así como en Chile u otros países, las AFP jugaban un rol importante como eslabón entre ahorro y crédito en pesos, permitiendo desarrollar un incipiente mercado de capitales desde mediados de la década de 1990. Sin este sistema se pierde el canal de crédito más importante de la historia del país.

 

 

 

 

 
 
FUENTE: DERECHA DIARIO

Un nuevo estudio explosivo ha revelado que la mayoría de los pacientes de Covid que murieron después de ser admitidos en el hospital fueron asesinados por ventiladores y no por el virus.

El análisis, publicado en Journal of Clinical Investigation , estudió a pacientes que murieron en el hospital durante la fase inicial de la pandemia.

Desde que surgió la pandemia por primera vez, el uso de ventiladores a menudo se consideraba el final del camino, ya que los pacientes rara vez se recuperaban después de colocarlos.

Sin embargo, la evidencia ahora sugiere que los ventiladores causaron que las condiciones de los pacientes se deterioraran rápidamente, lo que finalmente provocó que se enfermaran fatalmente.

El estudio encontró que la mayoría de los pacientes con covid a los que se les colocó un ventilador también habían desarrollado neumonía bacteriana secundaria.

El estudio explosivo fue dirigido por Benjamin Singer, neumólogo de la Universidad Northwestern en Illinois.

“Nuestro estudio destaca la importancia de prevenir, buscar y tratar agresivamente la neumonía bacteriana secundaria en pacientes críticos con neumonía grave, incluidos aquellos con COVID-19”,  dice Singer.

De  Alerta científica :

El equipo analizó los registros de 585 personas ingresadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Northwestern Memorial, también en Illinois.

Todos tenían neumonía grave y/o insuficiencia respiratoria, y 190 tenían COVID-19.

Usando un enfoque de aprendizaje automático para analizar los datos, los investigadores agruparon a los pacientes según su condición y la cantidad de tiempo que pasaron en cuidados intensivos.

Los hallazgos refutan la idea de que  una tormenta de citoquinas  después de COVID-19, una respuesta inflamatoria abrumadora que causa insuficiencia orgánica, fue responsable de una cantidad significativa de muertes.

No hubo evidencia de falla multiorgánica en los pacientes estudiados.

En otras palabras, aunque los pacientes habían sido hospitalizados con COVID-19, la infección secundaria de neumonía bacteriana inducida por el ventilador fue responsable de la mayor tasa de mortalidad.

 

La condición se llama neumonía asociada al ventilador (VAP).

“Aquellos que se curaron de su neumonía secundaria tenían más probabilidades de vivir, mientras que aquellos cuya neumonía no se resolvió tenían más probabilidades de morir”, dice Singer.

“Nuestros datos sugirieron que la mortalidad relacionada con el virus en sí es relativamente baja, pero otras cosas que suceden durante la estadía en la UCI, como la neumonía bacteriana secundaria, compensan eso”.

Los investigadores enfatizaron que los hallazgos no disminuyen los riesgos para la salud de las primeras cepas de covid.

Para el paciente, incluso requerir un ventilador significaría que ya estaba experimentando problemas respiratorios por el coronavirus, insisten.

Vale la pena tener en cuenta que si el requisito de un paciente de un ventilador para tratar las complicaciones de la COVID-19 lleva a una VAP, esto no implica que una infección por la COVID-19 sea menos peligrosa, ni tampoco disminuye la cantidad de muertes por la COVID-19.

Como escriben los autores   en su artículo, "la estancia hospitalaria relativamente larga entre los pacientes con COVID-19 se debe principalmente a una insuficiencia respiratoria prolongada, lo que los coloca en un mayor riesgo de VAP".

Pero los hallazgos resaltan la necesidad de realizar más estudios y ser cautelosos al hacer suposiciones sobre la causa de la muerte en los casos de COVID-19.

Un análisis molecular detallado del mismo estudio debería revelar más acerca de lo que hace la diferencia entre recuperarse o no de VAP.

El estudio confirma los informes de los principales medios de comunicación de 2020 de que aproximadamente el 90% de los pacientes con covid a los que se les pusieron ventiladores murieron.

 

FUENTE SLAYNEWS

Mérida reconoce la voluntad política de los municipios que conforman la zona metropolitana para lograr el avance hacia un desarrollo integral que brinde mayor seguridad y certeza a sus pobladores en todos los ámbitos, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha.

En la sala de juntas de Presidencia, el Alcalde de Mérida y el Alcalde de Tixpéhual, Víctor René Lara Cauich, acompañados de los regidores de sus ayuntamientos, sostuvieron la primera reunión de trabajo para elaborar la iniciativa para la delimitación de los municipios.

Barrera Concha informó que los equipos de trabajo aprobaron la iniciativa que establece los límites territoriales entre cada uno de los municipios, con el cual, también se ajustaría la jurisdicción que le corresponde a cada Ayuntamiento y la responsabilidad que esto representa en los diferentes ámbitos que les compete.

Señaló que la prioridad de los ayuntamientos es establecer los límites para evitar que las familias que estén en las fronteras municipales, reciban los servicios básicos y la atención de la administración que le compete, mejorando así su calidad de vida.

“Siempre cuando se habla de límites hay que saber dónde empieza la línea y donde termina y ahí se tiene que ver con muy buena voluntad, con muy buena fe y con muy buenos ojos que la única intención que hay atrás realmente es garantizar y evitar problemas territoriales a futuro”, expresó.

Acompañado de Alejandro Ruz Castro y Diana Canto Moreno, secretario y síndica municipal respectivamente, el Concejal meridano recordó que, en el año 2019, Mérida firmó el Convenio de Colaboración para el Desarrollo Integral de la Zona Metropolitana, cuyos trabajos abonarían a generar mejores condiciones de vida para los ciudadanos y las familias que habitan en la zona conurbada de Mérida.

“Más de un millón de personas viven en la zona metropolitana. A todas ellas queremos respaldar al ponernos de acuerdo en lo fundamental para ofrecerles cada vez más mejores servicios y la atención ciudadana que demandan y merecen”, acotó.

Por su parte, Lara Cauich agradeció en interés, trabajo y la apertura del Ayuntamiento de Mérida para dar solución al conflicto de límites territoriales intermunicipales, con lo cual se pondrá fin a este problema entre la capital yucateca y los municipios conurbados que data desde hace más de 50 años.

“Con el reconocimiento de nuestros límites territoriales podemos trabajar en el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo, para que puedan tener una mejor calidad de vida”, aseguró.

 Asimismo, Lara Cauich reiteró su disposición y voluntad política de continuar trabajando en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida en proyectos que favorezcan el desarrollo del Estado y permitan garantizar la calidad de vida de los yucatecos.

A su vez Diana Canto informó que la propuesta presentada ante los integrantes de las comisiones de límites territoriales de Mérida y Tixpéhual, se presentará ante el Cabildo de Mérida para su ratificación y posteriormente se enviará al Congreso del Estado para su aprobación y garantizar su cumplimiento.

A la reunión asistieron por parte del municipio de Tixpéhual: Luis Germán Rosado Piña, Secretario Municipal y María Magdalena Piña Bastarrechea, Regidora de Tixpéhual.

Por parte de municipio de Mérida estuvieron: los regidores Álvaro Cetina Puerto, Rafael Rodríguez Méndez, Gabriel Barragán Casares, Fernando José Alcocer Ávila, y Aura Loza Álvarez, directora de Catastro municipal.

 

 

Para fortalecer las habilidades artísticas del Municipio, el Alcalde Renán Barrera Concha firmó una carta de intención entre el Ayuntamiento y el Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba (CNEART) que tendrá como objetivo la creación de más programas culturales para las niñas, niños y jóvenes.

En el evento que se efectuó en la Sala de Presidencia del Palacio Municipal, el Alcalde y la directora general del Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba, Elizabeth Castro Rodríguez, firmaron la carta de intención para colaborar a través del intercambio de capacitación y pedagogía para los centros municipal de danza y la futura escuela municipal de música.

“En ese tenor, la firma de hoy se circunscribe en un intercambio de capacitación y pedagogía para los centros municipal de danza, y la futura escuela municipal de música, ambas basadas en nuestra Carta de Derechos Culturales de Mérida, que garantiza la interacción armónica con identidades culturales plurales, así como la voluntad de convivir”, expresó.

Agregó que, con la firma de la carta de intención con el Centro Nacional de la Escuela de Artes de la Habana, Mérida tiene la oportunidad, través de la diversidad cultural sustentada en el fomento y estímulo a la creación artística de las respectivas ciudades, ofrecer a las nuevas generaciones distintas formas de enriquecimiento cultural y artístico.

“Cuba y Yucatán, son dos entidades que valoran, cuidan y promueven los talentos y capacidades de sus artistas. Son ellos la mejor carta de presentación que podemos tener y un termómetro del grado de madurez y compromiso que nos merece el fomento a la cultura”, subrayó.

Asimismo, destacó que, por este motivo, el Municipio ha consolidado a la cultura como política pública indispensable en el quehacer de la ciudad.

Recordó que, en el Festival de la Ciudad, efectuado en enero pasado, presentó oficialmente a la Orquesta Municipal Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, la cual es una nueva opción de involucrar activamente a las niñas, niños y jóvenes en la música.

En ese sentido, Castro Rodríguez señaló que este acuerdo facilitará la formación de ciudadanos en el campo de las artes, donde Cuba pondrá a disposición de Mérida los 60 años de historia, tradición y resultados tanto pedagógicos como científicos de la Escuela Nacional de Artes.

Explicó que en Mérida se van a aplicar el resultado de años de experiencia de importantes artistas en la docencia y en investigaciones aplicadas que ha dado a Cuba un sistema de escuelas de arte reconocidas internacionalmente por el alto rigor estético, artístico y cultural.

“Pero no será a nuestra manera, sino que adaptaremos ese proceso artístico y pedagógico a las condiciones que tiene su cultura y tradición que son bien parecidas a las de Cuba, lo que permitirá contar con tener profesionales graduados en academias de la música y de la danza”, acotó.

Destacó que el intercambio artístico y cultural entre Mérida y Cuba también permitirá más adelante la posibilidad ampliar la capacitación en otras manifestaciones artísticas como el circo, el teatro para títeres y el ballet, áreas en las que Cuba es muy reconocida internacionalmente.

Por su parte, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, recordó que el intercambio cultural y artístico entre Mérida y Cuba se fortaleció en 2019 y 2022 para colaborar con la Fábrica de Arte de Cuba.

Indicó que esta cercanía ha permitido la realización de la “Semana de Mérida en Cuba” en junio de 2022 y el programa “Mérida en la Habana”, en noviembre de 2022, donde comunidades artísticas tanto de Yucatán como de la isla compartieron experiencias en Cuba.

Asimismo, destacó la participación de Cuba en los principales eventos que se realizan en Mérida como la presentación del Grupo Síntesis en la Noche Blanca efectuada en mayo pasado, el Rey Vikingo en La Víspera en octubre pasado; el coreógrafo Eduardo Blanco en La Noche Blanca de octubre con el Flash Mob Nuestra América en el que participaron 250 bailarines; y el cantante Ernesto Blanco, precedido de su éxito en la Fábrica de Arte Cubano, entre otros.

Acompañaron al Alcalde a de la firma del acuerdo, el Cónsul General de Cuba en Mérida, Raisel Calvo Margolles; el Rector de la Universidad de Las Artes de Cuba, Rolando Valentín Ortega Álvarez; el representante de la Orquesta Van Van, Carlos Sánchez; la Regidora Presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos; Alice Patrón Correa; la Regidora de la Comisión de Cultura y Espectáculos, Celia María Rivas Rodríguez y el Jefe del Centro Municipal de Danza, Sergio Núñez Sierra.

 

Reel: Firma de Carta Intención entre el Ayuntamiento de Mérida y el Centro Nacional de Escuelas de Arte de Cuba (CNEART). Enlace de descarga https://we.tl/t-DBwx6hkFE7

 

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree