Has no content to show!

De acuerdo con la última encuesta realizada por Enkoll para el diario El País, si hoy fueran las elecciones del 2024 para presidente de la República, el PAN recibiría 15% de los votos, el PRI 8%, el PRD 2%, Morena y sus aliados el 55%, MC tendría 4% y otros, incluyendo los que no responden y los votos nulos sumarían 16%.

En 2018 el PAN recibió el 22% de los votos y el PRI 16%, lo que implicaría que en 4 años y medio, estos dos partidos habrían perdido una proporción muy significativa de sus votantes. El PAN habría perdido el 32% de su preferencia electoral y el PRI el 39%.

No les haría daño revisar sus estrategias de actuación.

De acuerdo con El País, Morena tiene el 61% de las preferencias efectivas de los votantes contra un 30% que suman los integrantes de la alianza Va por México. El PT y el Partido Verde Ecologista de México, parte de la coalición de gobierno, tienen un 2% cada uno.

 

FUENTE: SINLÍNEA

EE.UU. ha advertido al jeque Mohamed bin Zayed al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos, de que la cooperación "demasiado estrecha" con Rusia y China en ámbitos militares y de inteligencia pondría en peligro sus relaciones con Washington, informó The Wall Street Journal este martes, citando a un funcionario estadounidense.

Según el reporte, la Casa Blanca se ha dado cuenta de que el dirigente del país árabe hizo avances en sus vínculos con Moscú y Pekín, hecho que desgastó la relación de Abu Dabi con Washington.

Sin embargo, la fuente aseguró que a lo largo de los últimos meses el jeque ha consultado más a funcionarios estadounidenses sobre Rusia y China y que su cooperación con EE.UU. está mejorando. El periódico recuerda que, de acuerdo con altos funcionarios emiratíes, Mohamed bin Zayed al Nahyan no considera que una estrecha relación de su país con Washington impida crear lazos con Moscú o Pekín.

En febrero, el viceprimer ministro ruso, Denís Manturov, que también ejerce como ministro de Industria y Comercio, informó que el volumen de comercio entre Rusia y los Emiratos Árabes Unidos está creciendo y alcanzó máximos históricos el año pasado.

"Según nuestros datos, en 2022, el volumen de negocios comerciales entre Rusia y Emiratos Árabes Unidos aumentó un 68 % hasta los 9.000 millones de dólares, lo que supone un nivel récord en la historia de las relaciones entre nuestros países", explicó Manturov en aquel entonces.

Posteriormente, en marzo, el diario británico Financial Times reportó que Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido estaban presionando a Emiratos Árabes Unidos para que suspendiera las exportaciones a Rusia de ciertos productos que supuestamente podrían ser utilizados con fines militares. Se dio a conocer que a Washington le preocupa que Emiratos Árabes Unidos se esté convirtiendo en un centro para la reexportación al mercado ruso de ciertas categorías de artículos, como productos electrónicos, eludiendo las sanciones occidentales.

En 2022, el comercio entre el país del golfo Pérsico y Rusia aumentó significativamente en comparación con el año anterior, siendo las piezas electrónicas y los microchips los productos que mayor incremento experimentaron. Las discusiones con Abu Dabi se produjeron en un momento en que Occidente había decidido centrarse en el cumplimiento de las sanciones antirrusas.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

Una a una, mano a mano y frente a frente, así, directo, la gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó despensas “Comemos Tod@s”, con productos de la canasta básica, a beneficiarias del programa “Mujer es Vida” de la capital del Estado, reunidas en centro de entrega instalado en el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT).

En Othón P. Blanco se entregarán, a través de la Secretaría del Bienestar, siete mil 500 apoyos alimenticios en especie. En el ICAT se entregarán cinco mil 300 en tres días y en los próximos días las sedes serán en Hábitat II y Hábitat III, en esta capital.

En este marco, la Gobernadora de Quintana Roo dijo a las mujeres que de esto se trata el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, de sumar esfuerzos, de tomarse de las manos, de estar unidas para salir adelante, sin que nadie se quede atrás.

Mara Lezama explicó, sin protocolo alguno, que el programa “Mujer es Vida” busca transformar la calidad de vida de las familias, elevar la nutrición, pero también empoderar a las mujeres, a quienes padecen violencia de género y violencia vicaria, para ayudarlas a salir de ese infierno.

“Mujer es Vida” contribuye a vencer la inseguridad alimentaria a través de dos modalidades: apoyos alimentarios en especie -que se entregan hoy en Chetumal- y una tarjeta con apoyo económico.

Reiteró que esta es la primera entrega en Chetumal, de un programa estatal que beneficiará a 50 mil mujeres, de forma directa, sin intermediarios, gratuita, transparentando el dinero del pueblo para el pueblo, en un gobierno de territorio y cercano a las personas.

Personalmente, Mara Lezama entregó los apoyos, acompañada por la presidenta del Sistema DIF Verónica Lezama Espinosa, la presidenta municipal Yensunni Martínez Hernández, y el director de ICAT Alejandro Alamilla Villanueva, para agilizar y que las mujeres regresen de inmediato a sus quehaceres.

Para cumplir con el objetivo de garantizar la seguridad de todas y todos los usuarios de los mercados municipales, impulsar el desarrollo económico y convertirlos en puntos turísticos, el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha trabaja para el remozamiento y modernización del Lucas de Gálvez y San Benito.

El Presidente Municipal informó que los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de los dos mercados que brindarán espacios armónicos y de calidad deben concluir en agosto del presente año, con lo cual podrán diseñarse nuevos programas para atraer más personas a esta área del centro histórico.

Señaló que esta rehabilitación contribuirá a dinamizar y fortalecer el desarrollo económico del Municipio, porque con los programas artísticos que se realizarán, atraerán más usuarios y visitantes a los dos mercados.

“Las obras de remodelación que estamos realizando en estos dos sitios emblemáticos del Centro Histórico de Mérida detonarán la economía local, pues la adecuación de los espacios permitirá que propios y visitantes encuentren una imagen urbana más dinámica, amable y turística”, expresó.

El Alcalde recordó que el Municipio invierte en el mercado Lucas de Gálvez un total de 19,356,629.88 de pesos, mientras que en San Benito se invierten 10,018,242.77 de pesos.

Por su parte, el titular de la dirección de Obras Públicas, David Loría Magdub, informó que los trabajos en el mercado Lucas de Gálvez avanzan a buen ritmo, ya que actualmente están en la etapa final del remozamiento de los locales.

“Actualmente se está colocando las mesetas con acero inoxidable para ofrecer a los comensales mejor calidad en el servicio y garantía de salubridad en el sitio, además que en esa zona se ofrecerán los programas artísticos que harán del lugar un punto de esparcimiento y atraerá más clientes y turistas”, comentó.

Asimismo, abundó, se continua con el remozamiento del área para actividades artísticas y culturales al aire libre y del mirador, que dará una vista única a las y los visitantes al realzar la belleza arquitectónica de este lugar, construido en 1950, ya que se trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

“La idea es que se respete la estructura original y áreas reconocidas del mercado, como es el caso de las escaleras que dan acceso a la parte superior del mismo, donde se colocará una rampa eléctrica que lleve al puente que accede a la parte de los comederos, la zona de los artesanos que a su vez queda cerca de la zona de joyeros”, explicó.

En mismo mercado también se realizan trabajos de remodelación y construcción de servicios sanitarios y otras áreas comerciales.

El funcionario señalo que, en el caso del mercado San Benito, se trabaja favorablemente en el mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, donde se construyeron pozos, se modificó la estructura de la planta y se colocarán las nuevas bombas.

Asimismo, en la azotea del mercado se instalan los nuevos domos que sustituirán los acrílicos dañados por el paso del tiempo; también se está verificando el estado del sistema de ventilación y cambiando piezas dañadas para su buen funcionamiento.

Finalmente, también se trabaja en la renovación del área de basura y área de sanitarios públicos de la planta baja.

El precio de XRP aumentó más de 5% en las últimas horas, llegando hasta casi los USD 0,46. Esto, luego de que ayer, 16 de mayo, la justicia dictaminara que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) no puede sellar documentos relacionados con un discurso del exfuncionario de la SEC, William Hinman.

En el discurso, Hinman dijo que ether (ETH), la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, no es un título valor (security). La SEC ha estado argumentando que XRP sí es un título valor, y los documentos relacionados con el discurso de Hinman podrían ser clave para la defensa de Ripple.

«Sellar documentos» en un contexto judicial se refiere a la práctica de mantener ciertos documentos o pruebas fuera del acceso público. Cuando un documento está «sellado», generalmente solo las partes involucradas en el caso y el tribunal pueden verlo. El sello puede ser impuesto para proteger información sensible o confidencial, o por razones de privacidad.

El fallo es una victoria parcial para Ripple, y podría ayudar a la compañía en sus estrategias de defensa, en el caso que la enfrenta a la SEC. El precio de XRP sigue estando significativamente por debajo de su máximo histórico de USD 3.84, pero las recientes ganancias son una señal de que los inversionistas son optimistas sobre las posibilidades de éxito de Ripple. Aún está por verse cómo responderá la SEC ante esta decisión del Tribunal.

Precio de XRP se incrementa tras decisión judicial que favorece a Ripple – Fuente: CoinMarketCap

SEC versus Ripple, una historia de 3 años

Tal como lo explica la Criptopedia (sección educativa de CriptoNoticias), XRP es una moneda digital emitida por la empresa Ripple Labs.

La SEC presentó una demanda contra Ripple Labs, Inc. y dos de sus ejecutivos, Brad Garlinghouse y Chris Larsen, en diciembre de 2020. La SEC alega que Ripple Labs y sus ejecutivos violaron las leyes federales de valores al vender XRP a inversionistas sin registrarla como un título valor.

Ripple Labs y sus ejecutivos han negado las alegaciones de la SEC. Argumentan que XRP no es un título valor y que debería ser clasificado como una mercancía (commodity). También argumentan que la SEC no ha proporcionado suficientes pruebas para respaldar su caso.

El resultado de la demanda de la SEC y Ripple podría tener un impacto significativo en la industria de las criptomonedas. Si la SEC tiene éxito en su caso, podría sentar un precedente que dificultaría el funcionamiento de otras empresas de criptomonedas en los Estados Unidos. Sin embargo, si Ripple Labs tiene éxito en su defensa, podría ayudar a legitimar la industria de las criptomonedas y facilitar el funcionamiento de otras empresas en los Estados Unidos.

 

FUENTE: CRIPTONOTICAS

La hiperbitcoinización es el sueño de muchos bitcoiners. Con este término nos referimos a un futuro en el que bitcoin (BTC) se convierte en la principal reserva de valor global, superando al dólar estadounidense y al oro en este papel predominante.

Tal escenario plantea un mundo en el que la criptomoneda descentralizada, con su suministro máximo fijo y su resistencia a la manipulación gubernamental, se convierte en la moneda de referencia en todo el mundo.

Ya los primeros bitcoiners, por ejemplo, Hal Finney, soñaban con un mundo en el que bitcoin sea el medio de pago dominante. Esto traería un consecuente incremento de su cotización

Un futuro hiperbitcoinizado, si bien es objeto de mucha especulación, representa un cambio radical en nuestra economía global y tiene potencial para reestructurar no sólo cómo manejamos nuestras finanzas, sino también cómo funcionan nuestras instituciones y nuestra sociedad en general.

¿Pero cómo sería realmente este futuro? Y, ¿cómo podríamos llegar desde aquí hasta allí? Basándonos en las tendencias actuales y las capacidades de la inteligencia artificial, exploramos estas preguntas.

Nos basamos, para esto, en ChatGPT 4, modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI. También le hicimos algunas preguntas a Bard, la recientemente lanzada aplicación de Google. Cada respuesta será analizada, comentada y contrastada con otros datos, cuando sea pertinente.

Imagen de un mundo bitcoinizado, generada por el software de inteligencia artificial MidJourney. Fuente: MidJourney en base a un prompt de CriptoNoticias.
Imagen de un mundo bitcoinizado, generada por el software de inteligencia artificial MidJourney. Fuente: MidJourney en base a un prompt de CriptoNoticias.

¿Qué debería pasar para que bitcoin sea la moneda de reserva mundial?

El software de inteligencia artificial reconoce que «un cambio tan drástico sería desafiante». A pesar de eso, al consultarle cómo podría producirse una hiperbitcoinización mundial, ChatGPT 4 escribe un proceso que constaría de los 6 pasos que se copian a continuación (los textos en itálica corresponden a citas textuales).

  1. Crisis financiera y desconfianza en las monedas fíat: una crisis financiera global provoca una desconfianza generalizada en las monedas fiduciarias. Los gobiernos responden a la crisis imprimiendo grandes cantidades de dinero, lo que lleva a la inflación y, en algunos casos, a la hiperinflación. La gente comienza a buscar alternativas más estables y se vuelve hacia Bitcoin.
  2. Adopción de Bitcoin por parte de las instituciones financieras: a medida que la confianza en las monedas fiduciarias disminuye, las instituciones financieras comienzan a adoptar Bitcoin. Los bancos empiezan a ofrecer servicios de Bitcoin, y las bolsas de valores empiezan a cotizar en Bitcoin. Esto aumenta la liquidez de Bitcoin y facilita su uso en el comercio y la inversión.
  3. Legalización y regulación de Bitcoin por parte de los gobiernos: ante la adopción generalizada de Bitcoin, los gobiernos empiezan a legalizar y regular Bitcoin. Crean leyes para proteger a los consumidores y prevenir el lavado de dinero y otras actividades ilegales. Esto aumenta la confianza en Bitcoin y facilita su adopción.
  4. Adopción de Bitcoin por parte de los consumidores: con la adopción de Bitcoin por parte de las instituciones financieras y los gobiernos, los consumidores empiezan a usar Bitcoin para sus transacciones diarias. Empresas como Amazon y Apple aceptan Bitcoin, y las personas pueden comprar alimentos y pagar sus facturas con Bitcoin.
  5. Innovación tecnológica: para apoyar el creciente uso de Bitcoin, se producen importantes innovaciones tecnológicas. Las transacciones de Bitcoin se vuelven más rápidas y menos costosas, y se desarrollan nuevas tecnologías para hacer que la minería de Bitcoin sea más eficiente en términos de energía.
  6. Bitcoin se convierte en la reserva de valor mundial: con la adopción generalizada de Bitcoin, gradualmente se convierte en la reserva de valor mundial. Los gobiernos y las instituciones financieras mantienen sus reservas en Bitcoin, y el comercio internacional se realiza en Bitcoin. En este punto, el mundo se ha convertido en hiperbitcoinizado.

Algunos de estos pasos ya están cumpliendo. Por ejemplo, el número 1 (crisis financiera y desconfianza en las monedas fíat). CriptoNoticias, con cada vez mayor frecuencia, reporta cómo diversos países le dan la espalda al dólar y, poco a poco, van eligiendo monedas alternativas. De todos modos, esa moneda alternativa está siendo predominantemente el yuan, y no bitcoin, al menos por el momento.

El punto 3 (legalización y regulación de bitcoin por parte de los gobiernos) también se está llevando a cabo. Son muy pocos los países donde bitcoin está prohibido. E incluso ya existe uno —El Salvador—en el que este criptoactivo tiene el status de moneda de curso legal. Eso significa que todo comerciante salvadoreño está obligado a aceptar BTC para la cancelación de pagos por productos o servicios. En Europa, la recientemente aprobada ley MiCA otorga claridad regulatoria a empresas del ecosistema de bitcoin y las criptomonedas.

El punto 4 (adopción de bitcoin por parte de los consumidores) tiene un cumplimiento relativo. Las direcciones de bitcoin se siguen incrementando. Pero la mayoría de las personas lo percibe simplemente como una inversión o un medio de reserva de valor. Todavía, pagar con BTC es una práctica no generalizada. De todos modos, que se use como reserva de valor no es algo despreciable sino un comportamiento natural. Según la Ley de Gersham, cuando coexisten diversas monedas, la gente tiende a desprenderse primero de la menos valiosa (el dinero fíat) y a resguardar la más valiosa (bitcoin) porque, a la larga, se revalorizará más.

Sobre el punto 5 (innovación tecnológica), puede mencionarse a la red Lightning (o Lightning Network), que permite transacciones de BTC instantáneas y baratas. Al día de hoy, hacer pagos con BTC es cuestión de segundos. El ecosistema de Lightning Network debe seguir evolucionando, sobre todo en materia de adopción y facilidad de uso.

¿Cómo sería un mundo hiperbitcoinizado?

Un futuro hiperbitcoinizado, en el que Bitcoin se convierte en la reserva de valor mundial en lugar del dólar, sería profundamente diferente en muchos aspectos de lo que conocemos actualmente. Le pedimos a ChatGPT 4 que describa cómo imagina ese mundo, y mencionó estas 6 características que tendría:

  1. Descentralización del poder económico: bitcoin es una moneda descentralizada, lo que significa que ninguna entidad o gobierno tiene el control directo sobre ella. En un mundo donde Bitcoin es la reserva de valor global, el poder económico estaría más distribuido. Esto podría reducir la influencia que tienen los países que actualmente controlan las monedas de reserva, como los Estados Unidos.
  2. Estabilidad financiera: bitcoin tiene un suministro máximo de 21 millones de unidades, lo que podría generar una mayor estabilidad financiera, ya que los gobiernos no podrían inflar la moneda a través de la impresión excesiva de dinero. Sin embargo, esto también podría limitar la flexibilidad de las políticas monetarias, que los gobiernos utilizan para manejar las crisis económicas.
  3. Inclusión financiera: bitcoin y otras criptomonedas podrían permitir una mayor inclusión financiera. Las personas en países con sistemas financieros menos desarrollados tendrían la misma capacidad para participar en la economía global que las que viven en países más desarrollados. Esto podría dar lugar a una redistribución de la riqueza a nivel global.
  4. Cambios en el comercio internacional: Actualmente, el comercio internacional se realiza principalmente en dólares estadounidenses. Si bitcoin se convirtiera en la moneda de reserva, los acuerdos comerciales tendrían que adaptarse. Esto podría hacer que el comercio sea más eficiente, pero también podría presentar desafíos, ya que la volatilidad de bitcoin es mucho mayor que la del dólar.
  5. Cambios en la regulación y la seguridad: Con el aumento del uso de Bitcoin, también aumentaría la necesidad de nuevas regulaciones y medidas de seguridad. Aunque Bitcoin es seguro por diseño, su creciente uso atraería a más actores malintencionados. Las regulaciones también tendrían que adaptarse para proteger a los consumidores y prevenir actividades ilegales.
  6. Cambios en la infraestructura tecnológica: Un futuro hiperbitcoinizado requeriría una infraestructura tecnológica mucho más robusta. Todo el mundo necesitaría tener acceso a Internet y a dispositivos digitales para participar en la economía. Los gobiernos y las empresas tendrían que invertir significativamente en tecnología y educación para mantenerse al día.

Antes de proseguir, haremos un comentario sobre el punto 5 de esta respuesta (cambios en la regulación y la seguridad). Las transacciones en Bitcoin son trazables, quedan grabadas de forma indeleble en la blockchain. Por lo tanto, para las autoridades, resultaría mucho más fácil seguir los movimientos monetarios con bitcoin que con dinero en efectivo. Con las herramientas adecuadas, incluso, puede llegar a identificarse a la persona o entidad dueña de una determinada dirección de Bitcoin, gracias a sus patrones de comportamiento o wallets vinculadas. No es cierto que «bitcoin es el dinero de los criminales», idea que muchos tratan de promover.

Así «imagina» MidJourney la hiperbitcoinización. Fuente: MidJourney, en base a un prompt de CriptoNoticias.
Así «imagina» MidJourney la hiperbitcoinización. Fuente: MidJourney, en base a un prompt de CriptoNoticias.

¿Cuál serían las consecuencias negativas de la hiperbitcoinización?

Le preguntamos a ChatGPT 4 cuáles serían las consecuencias negativas de la hiperbitcoinización y esta fue la respuesta:

  1. Volatilidad: bitcoin es conocido por su alta volatilidad. Los cambios repentinos y dramáticos en su valor pueden generar inestabilidad económica. Si bitcoin se convierte en la reserva de valor global, esta volatilidad podría tener un impacto directo en la economía global.
  2. Desigualdad de riqueza: La adopción temprana de Bitcoin ha dado lugar a una acumulación significativa de riqueza en un pequeño grupo de personas. Si bitcoin se convierte en la moneda de reserva mundial, esta desigualdad podría exacerbarse.
  3. Limitaciones de la política monetaria: Los gobiernos utilizan la política monetaria para ayudar a controlar la economía, influenciando cosas como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. En un mundo hiperbitcoinizado, los gobiernos tendrían un control limitado sobre la política monetaria, ya que no podrían emitir ni controlar Bitcoin.
  4. Problemas ambientales: La minería de Bitcoin consume una cantidad significativa de energía, lo que puede contribuir al cambio climático. A medida que el uso de Bitcoin se expande, este problema podría empeorar a menos que se implementen tecnologías más eficientes en términos de energía.
  5. Exclusión financiera: aunque Bitcoin tiene el potencial de aumentar la inclusión financiera, también podría tener el efecto contrario. Aquellos que no tienen acceso a la tecnología necesaria para utilizar Bitcoin podrían quedar excluidos de la economía.
  6. Ciberseguridad: Con un aumento en las transacciones de Bitcoin, también aumentarían los riesgos de seguridad. Los hackers podrían intentar robar Bitcoin, lo que podría poner en peligro las economías individuales y globales.
  7. Falta de protección al consumidor: Las transacciones de Bitcoin son irreversibles, lo que significa que no hay protección para los consumidores en caso de fraude o errores en las transacciones. Esto podría hacer que las personas sean más reacias a adoptar Bitcoin.

Analicemos punto por punto estas supuestas cuestiones negativas que traería aparejada la hiperbitcoinización.

Empecemos por la primera (volatilidad). Es cierto, BTC es un activo volátil. Pero hay que tener en cuenta que, si se convirtiera en la reserva de valor de la humanidad, es porque antes hay consenso sobre su utilidad como tal. Si BTC superara al dólar y al oro en su capitalización de mercado, entonces ya no sería un mero activo especulativo. Si todos los gobiernos y personas tuvieran almacenado bitcoin en sus wallets, entonces, su volatilidad disminuiría, por lo que este no sería un problema importante. Incluso, podría utilizarse como unidad de cuenta para establecer los precios de productos y servicios de uso diario.

El segundo punto es “desigualdad de riqueza”. ¿Pero esto es acaso algo propio de bitcoin? ¿No ocurre ya lo mismo con la economía mundial basada en dinero fíat? Es más, en la opinión de quien escribe, la desigualdad de riqueza siquiera es un problema a resolver. Citaré, a favor de esto, a Don Watkins y Yaron Brook:

«No consideramos la igualdad un ideal moral; al contrario, la consideramos inmoral. La gente gana cantidades muy diferentes de riqueza cuando es libre, cuando quien produce tiene el derecho moral a la riqueza que crea. Es malvado que el gobierno use su poder de coerción para “reducir la desigualdad”, no porque vaya a crear perversos incentivos (lo cual ciertamente hará), sino porque priva a la gente de recompensas que por justicia les corresponden».

Don Watkins and Yaron Brook, escritores

Y, vale añadir que decirle “¡adiós!” al dólar como reserva de valor de la humanidad, le quitaría a los Estados Unidos el monopolio de la emisión monetaria mundial, haciendo más igualitaria la emisión (cualquier Estado podría minar y así emitir bitcoins).

Veamos el tercer supuesto problema: limitaciones de la política monetaria. Aparentemente, los sesgos del equipo de OpenAI llevan a que ChatGPT 4 dé este tipo de respuestas alineadas por completo con los intereses del sector estatal.

¿Sería un problema la limitación de la política monetaria? Sí, pero solo para los políticos que no podrían financiar sus intereses mediante la emisión (que, consecuentemente, ocasiona inflación). A diferencia de eso, la política monetaria de Bitcoin está predefinida desde el lanzamiento de su libro blanco (o white paper). Es inalterable. Jamás se emitirán más de 21 millones de BTC. Y eso lo convierte en un activo antiinflacionario.

El cuarto punto que menciona ChatGPT 4 son supuestos problemas ambientales. ¿Ignorará que el sistema financiero fíat consume varias veces más energía que Bitcoin? Por otro lado, la huella de carbono de Bitcoin se reduciría a cero si se cambiara la matriz energética mundial, y fuera reemplazada por fuentes renovables y limpias de energía. Bitcoin suele ser un buen chivo expiatorio, pero no es el causante de los males ambientales del planeta.

El quinto punto es la exclusión financiera. Puede ser verdad, aunque en 2022 el 75% de la población mundial tenía acceso a un teléfono móvil y es de esperar que esa cifra se incremente en próximos años. Todo lo que hace falta para usar bitcoin es un teléfono móvil con acceso a Internet. La «tecnología necesaria» que menciona ChatGPT no tiene nada de exclusiva.

Al sexto punto, le daremos la razón. La seguridad será algo fundamental en caso de que se dé un escenario de hiperbitcoinización. Sería catastrófico que la wallet estatal de una nación fuera hackeada y deberán tomarse medidas para evitar escenarios así.

Y, al séptimo punto, le daremos la razón parcialmente. Es cierto, las transacciones en bitcoin son irreversibles. Pero, también lo son las compras con dinero en efectivo (en billetes) y aun así hay leyes que protegen a las personas y obligan a comerciantes a retornar el dinero si el cliente no está satisfecho. Nada impide que legislaciones similares, pero relacionadas con Bitcoin, se creen en el futuro.

¿A qué precio llegaría bitcoin si fuera la reserva de valor de la humanidad?

ChatGPT está actualizado, al momento de esta publicación, hasta septiembre de 2021. Aun así, según su predicción, si bitcoin se convirtiera en reserva mundial de la humanidad, su precio superaría la capitalización de mercado del oro. Esto significa que, a precio actual, cada bitcoin debería cotizar a unos USD 500.000.

Le hicimos esta misma pregunta a Bard, la aplicación de inteligencia artificial de Google. A diferencia de ChatGPT, Bard tiene acceso a información publicada actualmente en Internet, por lo que está más actualizado. Esto nos respondió:

Bard estima a qué precio podría llegar bitcoin – Fuente: Bard.google.com - Captura de pantalla por CriptoNoticias.
Bard estima a qué precio podría llegar bitcoin – Fuente: Bard.google.com – Captura de pantalla por CriptoNoticias.

Aunque Bard no da una respuesta definitiva y aclara que es difícil hacer tal predicción, menciona que «algunos expertos creen que bitcoin podría alcanzar un precio de USD 1 millón o más». Algo interesante que menciona es la inflación del dinero fíat. Sí, bitcoin podría cotizar a USD 1 millón, pero, posiblemente, el poder de compra de ese millón de dólares cuando tal cosa ocurra no sea el mismo que tiene actualmente 1 millón de dólares.

Hiperbitcoinización ¿posibilidad o utopía?

La hiperbitcoinización, un término que evoca un futuro en el que bitcoin reemplaza al dólar e incluso al oro como la principal reserva de valor mundial, sigue siendo un tema de intenso debate. Para algunos, es la culminación inevitable del avance de la tecnología Bitcoin y de la creciente desconfianza en las instituciones financieras tradicionales. Para otros, es una utopía lejana, plagada de desafíos técnicos, regulatorios y sociales insuperables.

De acuerdo con lo analizado, la hiperbitcoinización es técnicamente posible. De todos modos, hay que tener en cuenta que los gobiernícolas (término acuñado por el empresario Ricardo Salinas Pliego) no se quedarán cruzados mientras se les cae el monopolio de la emisión de dinero.

En la opinión de quien escribe este reportaje, resulta más realista pensar en un futuro con mayor competencia de monedas, en el que BTC juega un papel como una más de esas divisas.

Si no hay hiperbitcoinización, podría haber un mundo con diversas monedas compitiendo y bitcoin ser una de ellas. Fuente: MaxFrost – stock.adobe.com
Si no hay hiperbitcoinización, podría haber un mundo con diversas monedas compitiendo y bitcoin ser una de ellas. Fuente: MaxFrost – stock.adobe.com

Para concluir hay que recordar que, aun si la tan mencionada hiperbitcoinización jamás se produjera, Bitcoin es y seguirá siendo una excelente herramienta para la soberanía monetaria de los individuos. Saifedean Ammous, en su libro «El patrón Bitcoin», así lo dice:

«En calidad de primera forma de dinero digital, la primera propuesta de valor de Bitcoin y la más importante es la de ofrecer a cualquier persona en el mundo acceso a una base monetaria soberana. Todo aquel que posee bitcoin alcanza un grado de libertad económica imposible de conseguir antes de su invención. Los usuarios de dicha red pueden enviar grandes cantidades de valor por todo el planeta sin tener que pedir permiso a nadie. El valor de Bitcoin no depende de nada físico presente en ningún punto del globo y, por lo tanto, no es posible obstaculizarlo, destruirlo o confiscarlo por completo por ninguna de las fuerzas físicas del mundo de la política o de la delincuencia».

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree