Esta mañana se llevo a cabo un aparatoso accidente en el tramo Valladolid-Chichimilá.
Los hechos se registraron alrededor de las 9:00 horas, cuando una van de transporte público de Tepich circulaba de sur a norte con rumbo a la Valladolid y al llegar al entronque con Chichilá se impactó contra una camioneta.
Ante el impacto, la camioneta salio disparada hacía la maleza.
Información extra oficial indica que varias personas resultaron heridas, por lo que fueron atendidas por unidades de emergencia.
Al lugar llegaron elementos de seguridad.
Microplásticos invaden el Caribe mexicano. Se enquistan en peces y corales. Se irán, pero en décadas
Incontables y milimétricos trozos de botella, etiquetas y bolsas de plástico degradan la ecología del Caribe mexicano al enquistarse en los corales y llenar los estómagos de los peces, aseguran especialistas.
Presentes en aguas y sedimentos marinos estos microplásticos de menos de 5 milímetros son casi imposibles de extraer, recolectar o eliminar, por lo que permanecerán en el océano por décadas hasta desintegrarse, advierte Alethia Vázquez Morillas, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La UNAM y organizaciones como Manta Caribbean Project y Greenpeace, cada una por separado, monitorean a estos diminutos plásticos en nueve playas del estado mexicano de Quintana Roo y en todas las muestras hallan la presencia de estos pequeños invasores.
Vista de desechos plásticos este martes en una playa cercana a la ciudad de Cancún (México). Foto: Lourdes Cruz, EFE
Tras dos años y medio de investigación, Vázquez pudo registrar la presencia de microplásticos en los sedimentos de las playas de Holbox, Playa del Carmen y Mahahual.
“Se encuentran de todo tipo, pero por supuesto, los que más se ven son los que se usan en embalaje; serían plásticos asociados a botellas, pet, poliestireno, polipropileno, poliestireno expandido”, dijo a EFE.
En la zona turística de Holbox se hallaron 200 microplásticos por metro cúbico; en Playa del Carmen -más concurrida- los resultados preliminares arrojaron una concentración dos veces mayor que en Holbox, explica.
En Mahahual también hallaron contaminantes pero aún no hay cifras confiables, pues todavía no se termina la fase de análisis, apunta.
Vázquez resaltó que en Holbox hallaron residuos llegados de otros países de América y otros continentes como el asiático, los cuales han arribado por las corrientes marinas o porque son arrojados al mar por usuarios de cruceros o de embarcaciones menores.
El 80 por ciento provienen de actividades terrestres, y no sólo son las actividades de playa, sino de ciudades cercanas a la costa, debido al mal manejo de residuos, aunque también provienen de actividades recreativas y pesqueras, comenta.
Incontables y milimétricos trozos de botella, etiquetas y bolsas de plástico degradan la ecología del Caribe Mexicano al enquistarse en los corales y llenar los estómagos de los peces, aseguran especialistas. Foto: Lourdes Cruz, EFE
Hasta ahora, insiste, no se han hallado soluciones viables para la extracción de microplásticos de los mares. “El problema de los microplásticos es que, a veces, son tan diminutos que no son visibles a simple vista”.
Agrega que se encuentran dispersos por el fondo marino por lo que es casi imposible pensar en una solución de limpieza. Las medidas que se pueden tomar son para que ya no siga incrementándose el problema.
Manta Caribbean Project se ha enfocado en tomar muestras no en el fondo marino, sino en el propio cuerpo de agua, mediante una red de arrastre amarrada a una embarcación que corre a tres nudos durante algunos metros y atrapa los residuos, cuenta a EFE Laura Fuentes, directora de la organización.
Durante tres años consecutivos han tomado muestras en Yum Balam, dentro de la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano, el Parque Nacional Isla Contoy, la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena y este año sumaron al Parque Nacional Arrecifes de Cozumel.
En tan sólo tres arrastres, la organización capturó 96 diminutos fragmentos plásticos: 66 fibras, 11 fragmentos genéricos y 19 fragmentos de pinturas.
Greenpeace evidenció en octubre la presencia de microplásticos en los estómagos de peces en Puerto Morelos. De 218 estómagos de 16 especies de importancia comercial, 133 individuos (61 por ciento) tenían poliéster, etileno, vinil, acetato, nailon, polietileno, polipropileno y celofán.
Activistas participan en la limpieza del fondo marino este martes, en la ciudad de Cancún (México). Foto: Lourdes Cruz, EFE
A decir de Vázquez, la ingesta de plásticos puede causar lesiones, desórdenes alimenticios y hasta cáncer en estos animales.
Eric Jordán, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, explica a EFE que el elemento tóxico del plástico se debe a sus propios componentes y a la capacidad que estos tienen de absorber químicos del medioambiente.
“Cuando se degradan los microplásticos, se van disolviendo y es un sustrato muy favorable para que se le adhieran otras cosas”, prosigue.
LOS CORALES EN RIESGO
Los microplásticos no sólo son una amenaza para los peces y los humanos que los consumen, sino también para los corales, que toman a los microplásticos como agentes alimenticios.
Un estudio reciente de Joseah Lamb, investigadora de la Universidad de California, concluyó que la probabilidad de que un coral enferme aumenta del 4 al 89 por ciento cuando hay plásticos en el ambiente o cuando se adhieren a estos animales.
Actualmente, los corales de Quintana Roo padecen una rara y letal enfermedad denominada síndrome blanco. En menos de nueve meses ha matado a más corales que en los últimos 40 años.
“No sabemos bien cómo los va a afectar; lo que sí sabemos es que no les hace bien por ser un agente externo”, dice Jordán.
Para mitigar las consecuencias y en tanto que es imposible extraer estos contaminantes del mar, Vázquez urge reciclar los plásticos, mejorar el manejo de residuos, generar sistemas eficientes de separación y de acopio.
Las personas tenemos que abandonar la comodidad de usar desechables, los políticos tienen que asumir los costos de implementar políticas públicas que regulen el uso de plásticos; las empresas deberían de producir con materiales reciclados y ser corresponsables en su recolecta, sostiene.
(Sin Embargo)
Los tampones y compresas, cuyos compuestos son en su mayoría “plástico puro”, pueden tardar hasta 800 años en descomponerse en micro plásticos, según han mostrado diversas investigaciones como, por ejemplo, una realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Precisamente este estudio, del que se ha hecho eco la empresa Sileu con motivo de la celebración de la XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25), que estos días se celebra en Madrid, avisa de que la mayoría de los microplásticos en los océanos proviene de textiles sintéticos, entre los que se encuentran los productos de higiene menstrual.
Una mujer tiene la menstruación durante una media de 40 años, unos cinco días al mes, y utiliza unas dos o más compresas o tampones cada día. Por tanto, se calcula que una mujer durante su vida fértil utiliza y desecha al menos cuatro mil 800 compresas o tampones. Esto explica que en medio siglo se hayan acumulado 20 billones de desperdicios de compresas y tampones.
De hecho, un estudio publicado en la revista Nature, mostró que el impacto ambiental que esto genera “es tangible” ya que se evidencia en la gran isla de plástico del Pacífico, la cual cubre una superficie de hasta casi cuatro veces la superficie de España.
Un problema ambiental que se acrecenta si se tiene en cuenta que tanto los tampones como las toallas sanitarias utilizan compuestos de algodón, rayón y distintos tipos de polímeros. Además, algunos materiales como polietileno, poliéster y polipropileno, que se pueden encontrar también en las bolsas de plástico o en envases caseros, son los que se utilizan para crear las distintas que componen una compresa menstrual para que cumple su función de retener la sangre.
SUSTANCIAS ASOCIADAS AL SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO
Del mismo modo, tal y como han comentado desde Sileu, el gel “super absorbente” que se utiliza en estos productos es el poliacrilato, una sustancia que está asociada a casos de síndrome de shock tóxico, una afección grave producida por una bacteria y que se asocia con el uso de productos de higiene menstrual.
“Los sembradíos con los que se produce el algodón, que es un producto natural y biodegradable usado en tampones, son tratados con pesticidas y sustancias químicas que son nocivas para la salud íntima y generan un alto impacto ambiental”, han apostillado.
Ante todo esto, los expertos han defendido el uso de las copas menstruales, las cuales no generan la misma cantidad de residuos y “no desprenden” sustancias tóxicas, mutagénicas, cancerígenas o contaminantes para el medio ambiente. Están hechas de silicona y pueden ser reutilizables durante 10 años.
“Con productos como la copa menstrual y compresas reutilizables de tela se está permitiendo a millones de mujeres de todo el mundo tener una menstruación más sustentable, saludable y sostenible, contribuyendo así con la reducción del grave impacto ambiental que se vive hoy en día”, han zanjado desde Sileu.
(Sin Embargo)
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) calificó como insuficiente el aumento al salario mínimo que entró en vigor el 1 de enero, debido a la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Mediante un comunicado, el organismo señaló que la actualización al IEPS de las gasolinas y el Diésel pulverizarán el aumento al salario mínimo anunciado por el Gobierno federal.
“Sus efectos tendrán un bajo impacto en el consumo, debido a la actualización del impuesto como IEPS a gasolinas y diésel, medidas que se verán reflejadas en el bolsillo de los mexicanos por la elevación de los costos de suministro de los productos de primera necesidad”, abundó.
Recordó que durante 2019, el incremento anunciado un año antes se “diluyó y resultó insuficiente” debido al aumento sostenido en productos como el tomate, la cebolla y el jitomate.
Por lo que “el aumento de poco más de 16 por ciento otorgado en enero del 2019 nada más sirvió para el arranque, por lo que prevemos un escenario similar en este 2020”, añadió el titular de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera.
El organismo señaló las cadenas de proveeduría elevarían sus precios, por lo que productos como pastelitos, leche y cremas aumentarán de precio.
“Desee antes de terminar diciembre las cadenas de proveeduría informaron al pequeño comercio de las actualizaciones a los precios, donde el primero en elevar sus productos fue Bimbo que aumentó 2 pesos a su línea de pan de caja en todas sus versiones”, agregó.
Incluso, dijo que marcas como Gamesa, Modelo, Sabritas, Barcel, Nestlé, Lala, Alpura, Marinela y Tía Rosa, anunciaron un ajuste a sus precios a partir del 2 de enero.
La Anpec calificó como “panorama ríspido“ el que las microeconomías enfrentarán, ya que “tendrán que seguir sorteando las constantes alzas a los productos de. Mayor demanda de la canasta básica por incrementos fiscales a hidrocarburos, que se encarece el transporte de mercancías, así como el transporte público”.
Agregó que “el arranque de 2020 será tortuoso, pues aunado a todos los incrementos, estamos aún ante la incertidumbre del T-MEC, un tratado que no acaba de concretarse y que en su momento vendrá a ejercer mayor presión al mercado laboral, para la que quizás, insistimos aún no estamos preparados“.
EL IEPS
El pasado 24 de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en productos como refrescos, cigarros y gasolinas.
El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y forma parte de la miscelánea fiscal que el Congreso de la Unión aprobó.
A partir del 1 de enero, los combustibles automotrices, fósiles, gasolinas y diésel, tendrán un aumento del 1.0297 puntos.
Con ello, el IEPS para la Magna pasará de 4.57 pesos a 4.95 por litro; la Premium de 4.060 a 4.18 pesos por litro.
El diésel cambiará de 4.64 a 5.44 pesos por litro; mientras los combustibles no fósiles pagarán 4.18 de IEPS.
Sin embargo, Hacienda señaló que el incremento en el IEPS no influirá de manera directa en el precio de las gasolinas, ya que éste es fijado por cada uno de los distribuidoras del hidrocarburo.
Por otro lado, los cigarros también tendrán un aumento en el IEPS. En su caso, la actualización es del 1.4128 puntos, o 0.4944 pesos.
Así, el IEPS que los cigarros pagarán en 2020 pasará de 0.35 a 0.49 pesos.
Dicho aumento es el primero desde el aplicado el 1 de enero de 2011.
Mientras los refrescos también tendrán un incremento en el IEPS.
Para el caso de estas bebidas, la cuota pasrá de 1.17 a 1.2616 pesos por litro.
Este aumento vuelve a aplicarse desde el 2017.
EL SALARIO MÍNIMO
El pasado 16 de diciembre, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) determinó que para 2020 el salario mínimo será de 123.22 pesos.
Luego de concluir su reunión , la Conasami determinó que el salario mínimo recibiera un incremento de 14.67 pesos, a través del Monto Independiente de Recuperación (MIR), y un aumento adicional del 5 por ciento.
Con estas cifras, el aumento global del ingreso mínimo en el país será de 20 por ciento, y pasará de 102.68 a 123.22 pesos. Para la Zona Libre de la Frontera Norte, el ingreso mínimo será de 185.56 pesos; un 5 por ciento más con respecto a los 176.72 pesos.
Señaló que desde 2017 se implementó un Monto Independiente de Recuperación (MIR), cuyo objetivo es “contribuir a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo general”.
Así, el salario mínimo de 2020 se integra de la suma del MIR con la percepción básica de 2019; así como con un aumento del 5 por ciento a la suma del MIR y del salario mínimo vigente.
En este sentido, especificó que para el resto del país, la percepción básica será de 123.22 pesos por jornada de trabajo, producto de un incremento de 14.67 pesos de MIR, más el 5 por ciento de aumento por fijación.
Para la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo será de 185.56 pesos, debido al incremento del 5 por ciento, por conducto de fijación.
El organismo especificó que la Zona Libre de la Frontera Norte está integrada por los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en Coahuila.
Anáhuac, en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en Tamaulipas.
La Conasami destacó que la decisión de aumentar el salario mínimo se realizó luego de investigar las condiciones del mercado laboral; así como una serie de variables, entre las que se encontró la inflación, la fijación de las tasas de interés por parte del Banco de México (Banxico), la creación de empleo, y las estimaciones de crecimiento del país y del mundo.
(Sin Embargo)
El usuario de Twitter Steve Hemmerstoffer (@OnLeaks) reveló imágenes del nuevo Pixel 4A de Google. El modelo será más económico que el Pixel 4 y 4 XL presentados en octubre.
Todavía no hay información precisa sobre las características de este teléfono inteligente. Es probable que tenga un procesador Snapdragon 730 o 765, 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento.
El dispositivo contará con la misma cámara que el Pixel 4, pero tendrá solo un sensor, sin teleobjetivo. La cámara frontal está incorporada en un pequeño agujero en la esquina de la pantalla, pero el marco sigue teniendo un aspecto grande.
La pantalla OLED será no superará las 5,7 pulgadas. En la parte trasera se encuentra un escáner de huellas dactilares.
Se espera que el Pixel 4A sea presentado en la conferencia de desarrolladores de Google que suele celebrarse en mayo o junio.
(Sputnik)
Más del 60% de jóvenes mexicanos sufre del síndrome de ojo seco, alertó el académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, Óscar Antonio Ramos Montes.
Este padecimiento en los jóvenes mexicanos es probable que se origine en el excesivo uso de tecnologías inteligentes como los teléfonos móviles, computadoras o incluso el aire acondicionado a los que están expuestos la mayor parte del día, indicó el académico a través de un comunicado.
A pesar de que todos los jóvenes mexicanos son propensos a esta enfermedad, quienes son más vulnerables a contraerla son las mujeres debido al uso de maquillaje, sobre todo en las pestañas por ser una zona altamente sensible.
Los investigadores sugieren acudir inmediatamente a un especialista en caso de que se detecten los siguientes síntomas:
* Inflamación.
* Sensación de tener arenilla en los ojos.
* Parpados pesados.
* Pigmentación sobre la superficie ocular u opacidad en la córnea.
* Condiciones de opacidad de la córnea relacionadas con una disminución de la visión.
¿Cómo evitar tener el ojo seco?
Los especialistas que aplicaron técnicas de laboratorio para este estudio concluyeron que se pueden seguir las siguientes recomendaciones para evitar la enfermedad:
* Usar dispositivos electrónicos a más de 40 centímetros de distancia.
* Tener una limpieza adecuada en las pestañas y la zona cercana a los ojos.
* Usar solo jabón neutro y agua fría para mantener la higiene en esa zona.
* Ser muy precavidos al momento de usar aceites o cremas porque estas podrían obstruir las glándulas lagrimales y crear un ambiente perfecto para los ácaros.
Los investigadores alertan que esta enfermedad, que parece no ser muy grave inicialmente, puede ocasionar severos problemas en la visión en caso de no ser tratada a tiempo.
(Sputnik)