Has no content to show!

Los Vikingos de Minnesota derrotaron este domingo, en tiempo extra, 26-20 a los Santos de Nueva Orleans en la ronda de comodines de la NFL.

El equipo de Mike Zimmer estuvo cerca de llevarse el encuentro en el tiempo regular, pero un gol de campo de Wil Lutz con siete segundos en el reloj mandó el juego a la prórroga.

En el tiempo extra, los Vikings recibieron el balón y anotaron en su primera ofensiva, con un pase de cuatro yardas de Kirk Cousins a Kyle Rudolph.

Con este resultado, Minnesota, el equipo con la siembra más baja de los clasificados a la postemporada en la Conferencia Nacional, selló su viaje a San Francisco para jugar la ronda divisional el próximo fin de semana.

Por otra parte, el ganador del Seattle-Filadelfia, que se juega más tarde, visitará a los Empacadores de Green Bay.

(El Financiero)

La Iglesia Católica impulsará este año la campaña para que sus eles aporten el diezmo, un apoyo económico que será destinado a financiar la atención médica de sacerdotes eméritos que “ha aumentado considerablemente”, de acuerdo con su publicación semanal Desde la fe.

En su primer editorial de este año, la revista de divulgación de la Arquidiócesis Primada de México, reconoció “las dificultades, tareas y responsabilidades de cada el cristiano”, pero insistirá en que cada uno aporte ‘una colaboración especial’ en la medida de sus posibilidades.

“Para iniciar el año, con propósitos claros y posibles, bien cabe recordar que cada el en el sostenimiento del trabajo de la iglesia, pues gracias a su colaboración es posible llevar adelante obras de apostolado, caridad, vocacional […]

“El diezmo es una oportunidad especial de calibrar la seriedad con que asumimos nuestra fe, que no sólo consiste en esperar recibir de Dios bendiciones medidas en abundancia material, sino en corresponder, apoyando a la Iglesia para que realice el plan de Dios”, señala el editorial.

En ese sentido, la Arquidiócesis propone que el diezmo se traduzca, no en la décima parte de los ingresos de cada el —como la palabra lo indica—, sino que se pueda ajustar a la aportación de un día de salario o de las ganancias de un comercio.

Para ello, el Arzobispado informó que los apoyos económicos se pueden hacer vía transferencia o depósito bancario a dos cuentas con las que cuenta, directamente en la Curia —ubicada en la Ciudad de México— o en los sobres para el diezmo que reparte cada parroquia.

(El Universal)

La entrega 77 de los Globos de Oro se dedicó a romper quinielas. 1917, la cinta de guerra épica dirigida por Sam Mendes, se llevó el premio a la Mejor Película en la categoría de Drama.

“Es difícil hacer películas sin grande estrellas y hacer que la gente venga a verlas en el cine y espero que esto invite a la gente a ir a las salas del cine”, dijo Sam Mendes al obtener el premio.

El director "1917" también se llevó el premio a Mejor Director, sorprendió al vencer a a Bong Joonho, Martin Scorsese, Quentin Tarantino y Todd Phillips.

"Es una gran sorpresa, no hay un solo director acá o en el mundo que no esté a la sombra de Martin Scorsese", dijo Mendes, que dedicó el premio a su abuelo, Alfred, quien se enroló en la Primera Guerra Mundial algo que, expresó, espera que no vuelva a ocurrir.

La ceremonia de los Globos de Oro recibió a miembros de la industria en el Hotel Beverly Hilton de California en voz del polémico anfitrión Ricky Gervais, que participó por quinta vez en los premios que entrega la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA).

"Vamos a reírnos a costillas de ustedes, y recuerden: son bromas", fueron las palabras del presentador se caracteriza por su humor incisivo y sin filtros; la última ocasión que encabezó los premios fue hace cuatro años.

El primero de quien hizo broma fue Joe Pesci, a quien el presentador "confundió" con Baby Yoda. Luego habló de la falta de gente de color en la ceremonia, alegando que la HFPA es racista. "Íbamos a hacer un segmento de duelo pero cuando vi que la gente que se murió no fue diversa, eran casi todos blancos", bromeó.

Gervais habló con sarcasmo sobre la falta de mujeres en la categoría de Mejor director.

"Hay controversia: no hubo mujeres nominadas. He hablado con la Asociación de Prensa Extranjera y esto no va a volver a ocurrir;  ahora van a volver a lo de antes cuando no contrataban mujeres directoras, eso resolvería el problema", bromeó el presentador.

Joaquin Phoenix, el Mejor actor

Honor a quien honor merece, Phoenix se lleva el reconocimiento a Mejor actor por "Guasón".

El actor agradeció que el menú de la ceremonia hubiera sido vegetariano: "Reconocer el reto ante el cambio climático por tener un menú vegetariano, ese es un mensaje poderoso". Continuó agradeciendo a sus colegas: "Nosotros sabemos que entre nosotros no hay competencia, esto lo hacen para vender publicidad en televisión me he sentido inspirado por ustedes" dijo.

Al final, instó a la gente a que se sume a un cambio global de manera activa, incluso más allá de votar.

"En contra de lo que la gente cree no quiero sacudir las cosas pero esto es un desastre. Es bueno que algunos de ustedes hayan expresado sus buenos deseos pero hay que hacer más. Lo de Australia es un gesto hermoso. Nunca he sido un hombre virtuoso y muchos de ustedes me han dado oportunidad de enmendar mis pasos pero ojalá juntos podamos hacer un frente unido para hacer cambios. Es bueno votar pero a veces hay que asumir la responsabilidad, no tenemos que viajar en avión privado a Palm Springs para ello", se pronunció.

Renée Zellweger, Mejor actriz

Zellweger ganó su cuarto Globo de Oro por "Judy". La actriz dedicó primero su premio a sus colegas mujeres, entre ellas sus compañeras en la categoría Scarlett Johansson, Saoirse Ronan, Charlize Theron y Cynthia Erivo.

"Debo agradecerles por recordarme siempre que hay ciertas cosas que no cuentan, lo importante es el recorrido, el trabajo, gracias por decir Renee haz tu trabajo", dijo.

Brad sorprende

En una categoría complicada, Brad Pitt fue considerado el Mejor actor de reparto por encima de Tom Hanks, Anthony Hopkins, Joe Pesci y Al Pacino:

"Todos ellos son dioses para mí, es un honor. Debo agradecer al señor Quentin, el hombre, el mito y la leyenda, nunca olvidaré esta experiencia, y también a mi compañero de crimen, antes yo veía cómo sus compañeros de trabajo recibían los premios...gracias, pero yo habría compartido la balsa", bromeó Brad, refiriéndose a la escena de "Titanic" protagonizada por Leonardo Di Caprio, su compañero en "Había una vez... en Hollywood".

Y la mejor comedia fue para... "Había una vez... en Hollywood"

La cinta de Tarantino también se llevó también el premio a Mejor Comedia o musical. Esta es la primera vez que el director se lleva el premio a Mejor Película en los Globos de Oro; no habló.

La cinta de Quentin obtuvo también el premio a Mejor guión por "Había una vez en.. Hollywood", el realizador le dedicó el premio a su elenco y a su esposa quien, dijo, espera a su primer hijo.

Russell Crowe alza la voz por los incendios en Australia.

Los primeros ganadores de la noche fueron Ramy Youssef, como mejor actor de comedia en una serie y Russell Crowe, como actor de miniserie o película para TV.

El neozelandés no pudo acudir a la ceremonia debido a los incendios en Australia, pero pidió a Jennifer Aniston que leyera su discurso:

"No se equivoquen. La tragedia que se desarrolla en Australia está basada en el cambio climático. Necesitamos actuar con base en la ciencia, trasladar nuestra fuerza laboral global a las energías renovables y respetar a nuestro planeta por el lugar único y sorprendente que es", dijo Crowe.

"Parásitos" es la Mejor película de lengua no inglesa

Como era de esperarse, la cinta coreana dirigida por Bong Joon-ho se alzó con el premio, por encima de "Pasión y gloria", de Pedro Almodóvar.

"Una vez que superas la barrera de los subtítulos, se te presentarán tantas películas  increíbles...usamos solo un idioma: el cine", dijo el cineasta al recibir su estatuilla.

 Ellen Degeneres recibe premio honofiríco.

Con un discurso emotivo de Kate McKinnon, quien contó como la presentadora y actriz le ayudó a aceptar su homosexualidad, Degeneres recibió el premio Carol Burnett.

"Lo que quiero es que la gente se sienta bien y se ría, no hay nada más agradable. No hay mayor sentimiento que las personas que me dicen que mi programa me inspiró o les ayudó a superar un momento difícil. Me siento tan agradecida", dijo la presentadora, quien bromeó alargando su discurso, agradeció las palabras de McKinnon y dedicó unas palabras al incendio en Australia.

Dern obtiene el Globo a Actriz de reparto

Laura Dern le quitó el premio a Jennifer Lopez y Margot Robbie. La actriz, que lleva cinco estatuillas, dedicó su premio a los abogados de divorcio además del elenco de Historia de un matrimonio, incluido el director .

"Nos encanta darle voz a quien no tiene", dijo. "Me siento bendecida de ser parte de una película que busca una familia se acomode para el bien de su hijo. Necesitamos estar unidos".

Elton John, el mejor

Elton John recibió el premio a mejor canción, "I'm Gonna Love Me Again", de Bernie Taupin y Elton John, de "Rocketman".

"Esto es muy especial porque no es una canción para una película, sino una que tiene que ver con una relación que no se da mucho en esta industria, que es un matrimonio de 52 años", dijo Taupin.

 John explicó que era la primera vez que ganaba un premio con su colega en composiciones: "(Hacer este tema) fue uno de los momentos más emotivos de mi vida. Es la primera vez que gano un premio con él, nunca ganamos un Grammy. Y me siento muy feliz", expresó el cantante.

"Rocketman" también se llevó el premio a Mejor actor de Comedia o Musical para Taron Egerton, quien le arrebató el premio a Leonardo Di Caprio.

Arquette critica a Trump

Patricia Arquette le ganó a Meryl Streep como Mejor actriz secundaria en serie por su actuación en The act; siempre polémica, la actriz aprovechó para criticar la decisión de Donald Trump de atacar Irán.

"Esta noche, 5 de enero no vamos aira hacia atrás, vamos a ver a un país al borde de la guerra. A un presidente amenazando con 52 bombas, incluidos sitios culturales, a jóvenes arriesgando su vida. Amo a mis hijos tanto que les imploro que le demos a los niños un mundo mejor, a nuestros hijos. Votemos en 2020", acusó.

Tom Hanks es homenajeado

Charlize Theron entregó el premio Cecille B. DeMille a Tom Hanks, recordó la manera en la que el actor la apoyó cuando ella iniciaba y trabajó con él en la cinta "That Thing You Do!", de 1996.

"Estoy temblando. Teniendo una familia como esta aquí uno se siente bendecido: una esposa fantástica que me ha enseñado lo que es el amor; cinco chicos mucho más sabios que su padre; un grupo de gente que se ha aguantado teniendome lejos por meses", contó Hanks emocionado al subir al escenario.

Michelle Williams por el derecho de la mujer a elegir

Michelle Williams ganó a Mejor actriz de miniserie. Embarazada, recibió el premio de manos de la mexicana Salma Hayek para luego dedicar su distinción a la libertad de la mujer a decidir sobre sus cuerpos.

"(Apoyo) el derecho de una mujer a elegir cuándo tener hijos y con quién... Gracias a cualquiera que sea el dios al que el recen, que vivimos en un país con libertad de culto y decisión. Mujeres, por favor voten por sus propios intereses. Es lo que los hombres han estado haciendo durante años, por eso el mundo se parece tanto a ellos. No lo olviden: somos el mayor órgano de votación en este país. Hagamos que se parezca más a nosotros", dijo Williams.

Gervais, presentador incómodo

Gervais, creador y estrella de "The Oce" en su versión inglesa estuvo en enero de 2016: antes del escándalo de conductas sexuales inapropiadas en la industria del entretenimiento, la controversia #OscarsSoWhite y la elección del impeachment del presidente Donald Trump.

Sus blancos humorísticos esta vez incluyeron el racismo, el tema de Harvey Weinstein y la edad de los miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA).

Lista completa de ganadores de los Globos de Oro

Mejor Película Dramática

"El Irlandés"

"Guasón"

"Historia de un matrimonio"

"1917" GANADORA

"Los dos papas"

Mejor Película Comedia o Musical

"Yo soy Dolemite"

"Jojo Rabbit"

"Puñales por la espalda"

"Había una vez en... Hollywood" GANADORA

"Rocketman"

Mejor Director

Bong Joon-ho - "Parásitos"

Martin Scorsese - "El Irlandés"

Quentin Tarantino - "Había una vez en... Hollywood"

Sam Mendes - "1917" GANADOR

Todd Phillips - "Guasón"

Mejor Película de Animación

"Frozen 2"

"El Rey León"

"Missing Link" GANADOR

"Toy Story 4"

"Cómo entrenar a tu dragón 3"

Mejor Película Extranjera

"Dolor y gloria"

"Parásitos" GANADORA

"Retrato de una mujer en llamas"

"Los Miserables"

"The Farewell"

Mejor Guión

"Historia de un matrimonio"

"Parasitos"

"Los dos papas"

"El Irlandés"

"Había una vez... en Hollywood" GANADOR

Mejor Actriz de Drama

Scarlett Johansson - "Historia de un matrimonio"

Saoirse Ronan - "Mujercitas"

Renée Zellweger - "Judy"

Charlize Theron - "Bombshell"

Cynthia Erivo - "Harriet"

Mejor Actor de Drama

Antonio Banderas - "Dolor y gloria"

Christian Bale - "Le Mans '66"

Joaquin Phoenix - "Guasón" GANADOR

Jonathan Pryce - "Los dos papas"

Adam Driver - "Historia de un matrimonio"

Mejor Actriz de Comedia o Musical

Ana de Armas - "Puñales por la espalda"

Awkwana - "The Farewell" GANADORA

Cate Blanchett - "Dónde estás, Bernadette"

Emma Thompson - "Late night"

Beanie Feldstein - "Súper empollonas"

Mejor Actor de Comedia o Musical

Leonardo DiCaprio - "Había una vez en... Hollywood"

Taron Egerton - "Rocketman" GANADOR

Daniel Craig - "Puñales por la espalda"

Roman Grin Davis - "Jojo Rabbit"

Eddie Murphy - "Yo soy Dolemite"

Mejor Actriz de Reparto

Kathy Bates - "Richard Jewell"

Annette Bening - "The Report"

Laura Dern - "Historia de un matrimonio" GANADORA

Jennifer Lopez - "Estafadoras de Wall Street"

Margot Robbie - "Bombshell"

Mejor Actor de Reparto

Tom Hanks - "Un amigo extraordinario"

Anthony Hopkins - "Los dos papas"

Joe Pesci - "El irlandés"

Brad Pitt - "Había una vez en... Hollywood" GANADOR

Al Pacino - "El Irlandés"

Mejor Canción

"'El rey león"

"Cats"

"Frozen 2"

"Rocketman" GANADOR

"Harriet"

Mejor Banda Sonora

"Mujercitas"

"Motherless Brooklyn"

"Historia de un matrimonio"

"1917"

"Guasón" GANADORA

Mejor Serie de Drama

"Big Little Lies"

"The Crown"

"Killing Eve"

"The Morning Show"

"Succession" GANADOR

Mejor Actor en Serie de Drama

Brian Cox - "Succession" GANADOR

Kit Harington -  "Juego de Tronos"

Rami Malek -  "Mr. Robot"

Tobias Menzies - "The Crown"

Billy Porter - "Pose"

Mejor Actriz en Serie de Drama

Jennifer Aniston - "The Morning Show"

Olivia Colman - "The Crown" GANADORA

Jodie Comer - "Killing Eve"

Nicole Kidman - "Big Little Lies"

Reese Witherspoon - "The Morning Show"

Mejor Serie de Comedia

"Barry"

"Fleabag" GANADORA

"El método Kominsky"

"La maravillosa Mrs. Maisel"

"The Politician"

Mejor Actriz de Comedia o Musical

Christina Applegate - "Dead to Me"

Rachel Brosnahan -  "La maravillosa Mrs. Maisel"

Kirsten Dunst - "On Becoming a God in Central Florida"

Natasha Lyonne - "Russian Doll"

Phoebe Waller-Bridge - "Fleabag" GANADORA

Mejor Actor en Serie de Comedia

Michael Douglas - "El método Kominsky"

Bill Hader - "Barry"

Ben Platt - "The Politician"

Paul Rudd - "Living With Yourself"

Ramy Youssef - "Ramy" GANADOR

Mejor Miniserie o Película de Televisión

"Catch-22"

"Chernobyl" GANADORA

"Fosse/Verdon"

"The Loudest Voice"

"Unbelievable"

Mejor Actor de Miniserie o Película de Televisión

Christopher Abbott - "Catch-22"

Sacha Baron Cohen - "The Spy"

Jared Harris - "Chernobyl"

Russell Crowe - "The Loudest Voice" GANADOR

Sam Rockwell - "Fosse/Verdon"

Mejor Actriz de Miniserie o Película de Televisión

Kaitlyn Dever - 'Unbelievable'

Joey King - 'The Act'

Helen Mirren - 'Catherine the Great'

Merritt Wever - 'Unbelievable'

Michelle Williams - 'Fosse/Verdon' GANADORA

Mejor Actor Secundario de Serie, Miniserie o Película de Televisión

Alan Arkin - 'El método Kominsky'

Kieran Culkin - 'Succession'

Andrew Scott - 'Fleabag'

Stellan Skarsgard - 'Chernobyl' GANADOR

Henry Winkler - 'Barry'

Mejor Actriz Secundaria de Serie, Miniserie o Película de Televisión

Patricia Arquette - 'The Act' GANADORA

Helena Bonham Carter - 'The Crown'

Toni Collette - 'Unbelievable'

Meryl Streep - 'Big Little Lies'

Emily Watson - 'Chernobyl'

(El Universal)

El P. José de Jesús Aguilar Valdés, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México, explicó en un video cómo surgió la tradición de la Rosca de Reyes, un dulce que se come en ocasión de la fiesta de la Epifanía del Señor.

Cada 6 de enero, aunque en algunos lugares se celebra este domingo 5, se celebra la  Epifanía (manifestación) del Señor. El Evangelio narra en este día el pasaje de los tres Reyes Magos que llegan a ofrecer regalos al Niño Dios.

El P. Aguilar explicó que “el origen de la Rosca se encuentra en Europa donde la tarta o pastel han formado parte de la alimentación de la época navideña en muchas regiones” como Italia con el panettone, Francia, Bélgica y España, entre otros.

En Francia, por ejemplo, en el “siglo XVI se introdujo la costumbre de comer un pastel en forma octogonal con una semilla o almendra escondida, pero cuando se indicó que quien recibía la semilla debería hacer un compromiso o preparar una fiesta, la gente optó por comérsela disimuladamente sin decir nada. Esto hizo que se cambiar la semilla por algún otro objeto no comestible”.

“Así se escondieron dentro del pan anillos e incluso pequeñas imágenes de porcelana del Niño Dios. En España se le dio al pan la forma de una corona que se ofrece al Niño Dios reconociéndolo como rey de Reyes. Los fragmentos multicolores de fruta cristalizada representan las joyas”, relató.

El sacerdote precisó que “la rosca fue redonda en sus inicios pero por el gran número de invitados se tuvo que hacer más grande y el espacio de los hornos pasteleros  modificó su forma y la convirtió en una corona oval”.

Entonces “los misioneros que llegaron a nuestro país incorporaron la rosca en la celebración del 6 de enero. La figurita del Niño escondido recibió un nuevo significado recordando que María y José escondieron al Niño Jesús para salvarlo de la matanza de inocentes ordenada por el rey Herodes”.

“La tradición mexicana afirma que quien encuentra al Niño Dios tiene un gran corazón y una gran generosidad y, por lo tanto, debe ofrecer la típica tamalada (tamales) el Día de la Candelaria”, contó el P. Aguilar.

(Aciprensa)

Una nueva crítica sobre la película “Los dos papas” se ha sumado esta semana, esta vez escrita por el Obispo Auxiliar de Los Ángeles, Mons. Robert Barron, quien asegura que existe tanto “desequilibrio” en la representación de los protagonistas, que termina por “socavar fatalmente” el filme.  

“The Two Popes” (Los dos Papas), estrenada en Netflix en 2019, se centra en varias reuniones imaginarias entre el Papa Benedicto XVI y el Cardenal Jorge Mario Bergoglio en el período comprendido entre los cónclaves de 2005 y 2013. En el filme Benedicto XVI es interpretado por Anthony Hopkins y el Cardenal Bergoglio, el futuro Papa Francisco, por Jonathan Pryce.

“La nueva película de Netflix, The Two Popes, debería llamarse The One Pope (El único papa), por derecho, ya que presenta un retrato bastante matizado, texturizado y comprensivo de Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) y una caricatura completa de Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI). Este desequilibrio socava fatalmente la película, cuyo propósito, al parecer, es mostrar que el viejo Benedicto malhumorado y legalista encuentra su rumbo espiritual a través del ministerio de Francisco amigable y progresista”, escribió Mons. Barron en una columna de opinión titulada “The One Pope”, publicada el 2 de enero su sitio web Word on Fire.

El Prelado explica que en la forma en la que está narrada la película se “violenta a ambas figuras y convierte lo que podría haber sido un estudio de carácter sumamente interesante en una apología predecible y tediosa del cineasta sobre el catolicismo”.

ALERTA DE SPOILERS

Mons. Barron comenta en su columna que se hace evidente “que estamos lidiando con una caricatura de Ratzinger” cuando “se presenta al Cardenal bávaro como un ambicioso que complota para asegurar su elección como Papa en 2005”.

“En al menos tres ocasiones, el verdadero Cardenal Ratzinger le rogó a Juan Pablo II que le permitiese retirarse de su puesto como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y dedicarse a una vida de estudio y oración. Se quedó solo porque Juan Pablo rechazó rotundamente las solicitudes. Y en 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, incluso los opositores ideológicos de Ratzinger admitieron que el Cardenal, entonces de 78 años, no quería nada más que regresar a Baviera y escribir su cristología”, aclaró el Obispo Auxiliar de los Ángeles.

Mons. Barron cree que si bien la “ambiciosa conspiración encaja, por supuesto, en la caricatura del eclesiástico ‘conservador’”, eso “no tiene absolutamente nada que ver con el Joseph Ratzinger de carne y hueso”.

Otra escena criticada por el Prelado, es la que representa una reunión imaginada entre el Papa Benedicto y el Cardenal Bergoglio en los jardines de Castel Gandolfo.

En esta reunión “el viejo papa arremete con el ceño fruncido a su colega argentino, criticando amargamente la teología del Cardenal”, dice Mons. Barron. 

“Una vez más, incluso los detractores de Joseph Ratzinger admiten que el ‘rottweiler de Dios’ es de hecho invariablemente amable, de voz suave y gentil en sus tratos con los demás. El ideólogo de los ladridos es, nuevamente, una caricatura conveniente, pero ni siquiera cercana al verdadero Ratzinger”, aclara. 

Según Mons. Barron, la caracterización errónea más grave ocurre hacia el final de la película “cuando un Benedicto desanimado, resuelto a renunciar al papado, admite que había dejado de escuchar la voz de Dios y que había comenzado a escucharla nuevamente a través de su nueva amistad con el Cardenal Bergoglio”. 

El Prelado sostiene que su comentario no significa “una falta de respeto” al Papa Francisco, sino que le parece “absurdo”, teniendo en cuenta que Benedicto es “uno de los católicos más inteligentes y espiritualmente alertas de los últimos cien años”.

“De principio a fin de su carrera, Ratzinger/Benedicto ha producido algunas de las teologías espiritualmente más luminosas de la gran tradición. Que estaba, para 2012, cansado y físicamente enfermo, y que se sentía incapaz de gobernar el gran aparato de la Iglesia Católica, sí, por supuesto, pero que estaba espiritualmente perdido, de ninguna manera. Una vez más, podría ser una fantasía para algunos de la izquierda que los ‘conservadores’ escondan su bancarrota espiritual detrás de una apariencia de reglas y autoritarismo, pero sería muy difícil aplicar esta hermenéutica a Joseph Ratzinger”, acotó el Obispo Barron.

Por otro lado, reconoce que las mejores partes de esta película son los recuerdos de etapas pasadas en la vida de Jorge Mario Bergoglio, que “arrojan una luz considerable sobre el desarrollo psicológico y espiritual del futuro Papa”.

“La escena que representa su poderoso encuentro con un confesor que muere de cáncer es particularmente conmovedora, y el tratamiento intransigente de sus tratos con dos sacerdotes jesuitas bajo su autoridad durante la ‘Guerra Sucia’ en Argentina explica en gran medida su compromiso con los pobres y a una forma simple de vida”, aseguró el Obispo Auxiliar de Los Ángeles.

En otro punto, Mons. Barron opina que lo que habría mejorado “infinitamente” la película “es un tratamiento similar con respecto a Joseph Ratzinger”.

“Si tan solo hubiéramos tenido un recuerdo del niño de dieciséis años de una familia ferozmente antinazi, presionado por el servicio militar en los últimos días del Tercer Reich, entenderíamos más a fondo la profunda sospecha de Ratzinger de utopías seculares/ totalitarias y cultos de la personalidad. Si tan solo hubiéramos tenido un recuerdo del joven sacerdote, Peritus (experto en teología) para el Cardenal Frings, al frente de la facción liberal en el Vaticano II y ansioso por abandonar el conservadurismo preconciliar, habríamos entendido que no era un guardián ingenuo del status quo”, describe. 

También, Mons. Barron cree que hizo falta al menos “un flashback con el profesor de Tubingen, escandalizado por un extremismo posconciliar”, con lo que se podría “haber entendido su reticencia con respecto a los programas que abogan por el cambio solo por el cambio”. 

“Si tan solo hubiéramos tenido un recuerdo del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe que compuso un documento matizado, tanto crítico como profundamente agradecido de la Teología de la Liberación, podríamos haber comprendido que el Papa Benedicto no era indiferente a la difícil situación de los pobres”, añadió.

Finalmente, Mons. Barron señala que un tratamiento como el explicado “habría hecho una película mucho más larga, pero ¿a quién le importa?”

“Diablos, estuve dispuesto a pasar tres horas y media tediosas de The Irishman (Irlandés). Me hubiera encantado ver cuatro horas de una película que sea tan honesta y perspicaz sobre Joseph Ratzinger como lo fue sobre Jorge Mario Bergoglio. Hubiera sido no solo para un fascinante estudio psicológico, sino también para una mirada esclarecedora a dos perspectivas eclesiales diferentes pero profundamente complementarias. En cambio, obtuvimos más de una caricatura”, concluyó Mons. Barron.

(Aciprensa)

“Al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra”, dice San Mateo (2,1-18) en el pasaje que se refiere a los tres magos.

Aquí 7 cosas que tal vez no sabías de los sabios de oriente y la Epifanía.

1. La Iglesia celebra tres Epifanías

La fiesta de los reyes magos o “bajada de reyes” es comúnmente llamada Epifanía, palabra que en griego significa manifestación, en el sentido de que Dios se revela y se da a conocer.

No obstante, la Iglesia celebra como Epifanías tres manifestaciones de la vida de Jesús: la Epifanía ante los magos de oriente (manifestación a los paganos), Epifanía del Bautismo del Señor (manifestación a los judíos) y la Epifanía de las bodas de Caná (manifestación a sus discípulos).

2. Es la segunda fiesta más antigua

La Fiesta de la Epifanía es una de las más antiguas de los cristianos, muy probablemente la segunda después de la Santa Pascua. Se inició en oriente y luego pasó a occidente por el siglo cuarto.

Se dice que en un principio los cristianos conmemoraban las tres epifanías en una misma fecha. En algunas iglesias orientales incluso le dieron a esta fiesta un carácter celebrativo del nacimiento de Cristo, pero este sentido se fue aminorando cuando se insertó la festividad romana de la Navidad por el siglo cuarto.

En la Edad Media la Epifanía poco a poco pasó a conocerse más como la fiesta de los Reyes Magos. Actualmente la Iglesia Católica celebra las tres epifanías en diferentes tiempos del calendario litúrgico.

3. Un santo definió la fecha

Estudios sostienen que la Epifanía se fijó para el 6 de enero debido a que en este día se celebraba el nacimiento de Aión, dios patrono de la metrópoli de Alejandría, que al parecer estaba relacionado con el dios sol. Asimismo, porque desde tiempos antiguos en Egipto, se celebraba el solsticio de invierno el 6 de enero.

San Eusebio de Cesarea y San Jerónimo en el siglo cuarto, al igual que San Epifanio en el siglo sexto dicen que los reyes arribaron a ver al Niño antes que Jesús cumpliese los dos años.

Sin embargo, San Agustín (siglos cuarto y quinto) en sus sermones de la Epifanía afirmó que llegaron el día 13 después del nacimiento del Señor. Es decir, el 6 de enero del calendario actual.

4. Reyes por tradición

San Mateo, el único que habla de los magos en la Biblia, explica que fueron de “oriente”, una zona que para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea. Por otro lado, los orientales llamaban “magos” a los doctores.

“Mago” en lengua persa significaba “sacerdote” y justamente los magos (“magoi” en griego) eran una casta de sacerdotes persas o babilonios. Ellos no conocían la revelación divina como los judíos, pero estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.

La tradición les llamó “reyes” a los magos en referencia al Salmo 72 (10 -11) que dice: “Los reyes de occidente y de las islas le pagarán tributo. Los reyes de Arabia y de Etiopía le ofrecerán regalos. Ante él se postrarán todos los reyes y le servirán todas las naciones”.

5. Pudieron ser más de tres

San León Magno y San Máximo de Turín, siglos cuarto y quinto respectivamente, hablan de tres magos probablemente no por basarse en alguna tradición, sino tal vez por los tres regalos que describe el evangelista.

En los primeros siglos hay representaciones pictóricas en los que aparecen dos, cuatro, seis y hasta ocho magos. No obstante, el fresco más antiguo de la adoración de los magos data del siglo segundo y se encuentra en un arco de la capilla griega de las catacumbas romanas de Priscila y allí aparecen tres.

6. El origen de sus nombres, fisonomías y regalos

Los nombres de los magos no aparecen en las Sagradas Escrituras, pero la tradición les ha dado ciertos nombres. En un manuscrito de París a fines del siglo siete se los nombra como Bitisarea, Melchor y Gataspa, pero en el siglo nueve se empezó a propagar que eran Gaspar, Melchor y Baltazar.

Melchor es graficado generalmente como un anciano blanco con barba en representación de la zona Europea y ofrece al Niño el oro por la realeza de Cristo. Gaspar representa a la zona asiática y porta el incienso por la divinidad de Jesús. Mientras que Baltazar es negro por los provenientes de África y regala al Salvador la mirra, sustancia que se utilizaba para embalsamar cadáveres y símbolo de la humanidad del Señor.

En la época que se les empezó a pintar con estas características no se tenía conocimiento de América. Además, los tres hacen referencia a las edades del ser humano: juventud (Gaspar), madurez (Baltazar) y vejez (Melchor).

7. La estrella habría sido una conjunción de planetas

Sobre la estrella de Belén que vieron los Reyes Magos se han construido varias hipótesis. Antes se decía que fue un cometa, pero estudios astronómicos indican que al parecer se debió a la conjunción de los planetas Saturno y Júpiter en la constelación de Piscis.

En este sentido, los Reyes Magos posiblemente deciden viajar en busca del Mesías porque, en la antigua astrología, Júpiter era considerado como la estrella del Príncipe del mundo; la constelación de Piscis, como el signo del final de los tiempos; y el planeta Saturno en Oriente, como la estrella de Palestina.

En suma, se presume que los “sabios de Oriente” entendieron que el Señor del final de los tiempos se aparecería ese año en Palestina.

Es probable que los Reyes Magos supieran algunas profecías mesiánicas de los judíos y por eso llegaron a Jerusalén, al palacio de Herodes, preguntando por el rey de los judíos.

(Aciprensa)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree