La feria de tecnología más importante del mundo llegó: el Consumer Electronic Show (CES) 2020.
Y previo a su inauguración oficial, que será el martes de esta semana, la Consumer Technology Asociation (CTA), organizadora del evento, realizó un día de medios con diversas startups que sacaron a relucir sus más recientes innovaciones. Te contamos algunas de ellas.
VIDEOJUEGOS CON ‘LA MENTE’
Nextmind es una startup finlandesa que presentó un dispositivo inalámbrico con sensores que convierten la actividad neuronal orgánica en comandos digitales.
¿Cómo funciona? De acuerdo con Sid Koudier, fundador de la startup, el dispositivo no invasivo se ajusta a la parte trasera de la cabeza y captura la data generada por las señales eléctricas creadas por la actividad de las neuronas del usuario, usando algoritmos de aprendizaje de máquinas para transformar dichas señales en interacción con un controlador o una computadora.
Este mes, la firma lanzó la opción de preventa en su plataforma web aunque aún continúa en etapa de pruebas con distintos dispositivos como lentes de realidad virtual.
En CES 2020 se probó con el tradicional juego Duck Hunt.
¿TAXIS AÉREOS? AQUÍ UN PROTOTIPO
Otra startup que se presentó fue la japonesa Aeronext, que trabaja en un prototipo de taxi aéreo que, de acuerdo con su CEO, Natsuko Ito, estará listo en 2023 operando en sitios privados de su país, como parques de diversiones o universidades.
La firma desarrolla un vehículo volador autónomo para dos pasajeros y ha realizado pruebas durante el último año con un modelo a escala, que fue presentado en CES.
“Este vehículo puede dar una experiencia de vuelo cómoda y segura. Será un taxi aéreo que estará listo en un año en su tamaño real. Ahora tenemos un vehículo de pruebas a escala y en un año presentaremos el primero en tamaño real. Esperamos en 2023 tener vehículos operando en lugares privados, no es sitio públicos todavía”, dijo Natsuko Ito a El Financiero.
Señaló que actualmente no hay regulación alguna para este tipo de vehículos en Japón pero que el gobierno local ve con buenos ojos la propuesta y es positivo de cara a la posible creación de una ley al respecto.
COMPAÑEROS ‘ROBÓTICOS’
Desde luego, los robots se hicieron presentes y las startups saben que más de uno requiere de alguna compañía, aunque no sea humana. Un ejemplo es Lovot. Se trata de un pequeño dispositivo desarrollado por la firma japonesa Groove X que tiene un objetivo simple: alegrar tu vida.
¿Cómo? Este robot, además de reaccionar a tus interacciones y estados de ánimo, puede interactuar con otros Lovots. También toma sus descansos de manera autónoma y realiza un mapeo del hogar en el que vive para trasladarse de forma libre. Mediante una aplicación, el usuario puede monitorear sus movimientos y tomar fotografías de cualquier zona de la casa.
También apareció Gatebox, que más que un robot presentó un acompañante en forma de holograma. Este dispositivo puede parecerse a cualquier asistente de voz de empresas como Google o Amazon, pero al tener una figura holográfica adquiere una personalidad e interacción distintas.
Las tareas que realiza el dispositivo son similares a las de otros: entregar información sobre rutas, lugares cercanos, clima, noticias, reproducir música, entre otras.
Pero es operado por Azuma Hikari, el personaje que luce como una caricatura japonesa y que se encargará de ayudarte en las diversas actividades que realizas en el hogar. El dispositivo aún no está a la venta.
SEGURIDAD Y ASISTENCIA AL RODAR
Llamó la atención un dispositivo llamado Cosmo Connected que se adhiere al caso de los ciclistas y que transmite información del viaje y el entorno a unas gafas inteligentes en las que el usuario ve advertencias de autos cercanos, información sobre la velocidad y recomendaciones sobre cuando girar o no.
Se trata de una firma francesa que actualmente ha realizado pruebas principalmente en Europa, de acuerdo con su director Romain Afflelou.
“El ciclista puede tener a la mano data sobre su velocidad debido al sensor que equipa al dispositivo, saber si es conveniente o no girar en determinado momento y advierte sobre la presencia de autos cercanos. Todo se proyecta a las gafas inteligentes que estamos presentando en CES”, indicó a El Financiero.
Además de Cosmo Connected, dispositivo que se puede adherir a cualquier casco, la empresa también presentó un diseño de caso propio que además de las funciones antes mencionadas, contiene luces en la parte trasera y sensores integrados para encenderse al frenar, además de la posibilidad de activar direccionales de ambos lados antes de dar vuelta.
Afflelou dijo a El Financiero que este año la firma tiene el objetivo de concretar una alianza en Francia con Uber Eats para equipar a los repartidores con dicha tecnología.
CEPILLA TUS DIENTES AL 100... ¡CON TECNOLOGÍA !
Quizá no lo sabes, peor la forma en la que cepillas tus dientes podría no ser la correcta. Colgate presentó un ‘cepillo inteligente’ llamado Plaqless Pro.
Este dispositivo luce como un cepillo convencional, pero incorpora un sensor que detecta la acumulación de placa en los dientes al cepillar y lo comunica al usuario mediante una blanca que se vuelve azul.
La detección de placa puede ser de manera individual por diente o por zonas, de acuerdo con información de la firma.
También realiza un mapeo de la boca del usuario y la información generada cada vez que se cepilla es enviada a una aplicación móvil en la que se puede saber qué partes han sido limpiadas de manera óptima y cuáles no.
La percepción de los empresarios sobre la situación económica del país y de sus negocios continuó deteriorándose en el último mes de 2019 y ligó seis meses consecutivos a la baja, en su comparativo anual.
El Indicador de Confianza Empresarial (ICEI) del sector manufacturero bajó 1.6 puntos en diciembre, para ubicarse en 49.5 puntos; en el comercio la caída fue de 3.1 puntos, con lo que este indicador se situó en 49.8 puntos; mientras que en el sector de la construcción el ICE se fijó en 48.9 puntos, 0.9 unidades menos que en el último mes del año previo.
En estas tres actividades el indicador de confianza sumó un semestre en contracción, de acuerdo con los registros del INEGI.
En el mismo periodo del año anterior se tenía cierta expectativa, ya que había un cambio de gobierno y los empresarios tenían formada una opinión acerca de la nueva dirección, pero con el paso del tiempo la confianza empresarial se moderó, indicó Ángel Huerta, analista de Grupo Financiero Ve por Más.
“El sector manufacturero mostró debilidad por los datos recientes de la inversión productiva, los datos de las importaciones de bienes de capital y la incertidumbre en diciembre pasado por el tema del T-MEC”, explicó.
En la manufactura todos los componentes del ICE reportaron caídas a tasa anual, principalmente en el que mide la percepción sobre la situación económica futura de la empresa, con 2.1 puntos menos. En la situación económica futura del país el descenso fue de 1.9 puntos.
De acuerdo con el reporte del INEGI, el componente con el menor nivel es el relacionado a la opinión de los empresarios sobre el momento adecuado para invertir, el cual se ubicó en 42.2 puntos, 1.2 unidades menos a tasa anual, y sumó 77 meses por debajo del nivel de los 50 puntos.
(El Financiero)
Todos los días el Servicio de Administración Tributaria (SAT) deja de recaudar unos mil millones de pesos por subvaluación de mercancías, señaló Hermann Saenger, director de SGS, compañía especializada en inspección, y verificación en comercio exterior.
“De acuerdo con información proporcionada por el SAT, recopilada de las 49 aduanas del país, alrededor del 30 por ciento de todas las mercancías que entran a México tienen subvaluación”, dijo.
El especialista indicó que la falta de capacitación del personal de las aduanas es el principal problema para evitar que ingresen mercancías con valor inferior a lo declarado.
Saenger apuntó que la preocupación llega hasta la Unión Europea, que paga cursos y capacita a los aduaneros mexicanos para evitar que arriben a esa región productos ‘piratas’.
La subvaluación de mercancías surge cuando el importador declara un valor en aduana menor al que se pagó por la mercancía.
(El Financiero)
La aceptación de Andrés Manuel López Obrador es la más alta de un Presidente al primer año, de acuerdo con el ponderado de encuestas que realiza el sitio especiaizado Oraculus. López Obrador cerró diciembre de 2019 con un 70 por ciento promedio de aceptación y con un 26 por ciento que desaprueba su mandato.
En los 13 meses que lleva de Gobierno, la aprobación del Presidente ha oscilado entre los 68 por ciento, su cifra más baja de aceptación obtenida en el mes de noviembre pasado, hasta el 81 por ciento que alcanzó en febrero de 2019.
Este lunes, la encuesta del diario El Financiero reportó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador cerró 2019 con un nivel de aprobación ciudadana de 72 por ciento, en diciembre, cuatro puntos por arriba del mes anterior medición.
Según el estudio, la desaprobación al mandatario registró 27 por ciento, la más baja desde abril de 2019, y la primera medición por debajo de 30 por ciento desde mayo pasado.
En el caso del ponderado de encuestas de Oraculus, que contiene cifras desde Ernesto Zedillo hasta López Obrador, la medición arrojó que Enrique Peña Nieto (2012-2018) es el caso más dramático desde los años 1990, que es desde que se tiene registro. Nunca un Presidente cayó tanto.
Empezó su mandato con una aprobación de hasta 60 por ciento en enero de 2013, con un rechazo de 28 por ciento. Cerró con una desaprobación de 75 por ciento, y apenas un 20 por ciento lo apoyaba al momento de dejar el poder. Contrasta aún más porque se trata del Jefe del Ejecutivo federal que más dinero le dio a la prensa para posicionarse: 60 mil millones de pesos. En cambio, López Obrador es el que menos recursos ha entregado en publicidad oficial a los medios.
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), quien ganó la Presidencia con un estrecho margen de tan sólo 236 mil 6 votos, tuvo una aprobación del 65 por ciento en su primer año de mandato (2007), con un 27 por ciento de desaprobación.
En la imagen, los ex presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón. Foto: Cuartoscuro.
Su predecesor en el cargo, Vicente Fox Quesada (2000-2006), tenía la aprobación de un 57 por ciento de la población en su primer año de Gobierno (2001), con el 33 por ciento de desaprobación, según el ponderado de encuestas de Oraculus.
Al finalizar su mandato, un 65 por ciento respaldaba su gestión y un 21 por ciento la rechazaba.
En la imagen, los ex presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Foto: Cuartoscuro.
El ponderado de encuestas arroja que en el primer año de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), un 38 por ciento aprobaba su mandato y 54 lo rechazaba.
Hacia el final de su sexenio, el priista pudo mejorar sus números de aceptación: para diciembre del 2000, un 71 por ciento lo aprobaba y solo el 16 por ciento lo desaprobaba.
(Sin Embargo)
El ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Eduardo Medina Mora, recibirá anualmente más de 860 mil pesos por haber prestado sus servicios por menos de cinco años (2015-2019); así lo reveló hoy el diario Milenio.
De acuerdo con el medio de circulación nacional, el monto asignado a Medina Mora sólo abarca el rubro de remuneraciones, lo que indica que habrá más beneficios para el ex Ministro.
Eduardo Medina Mora contará con seguro de gastos médicos mayores, vehículos blindados para transporte personal, servicio de escoltas e incluso “apoyo” para comprar anteojos; esto, de acuerdo con el Manual de Remuneraciones del Poder Judicial de la Federación.
Milenio señaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó que Medina Mora recibirá un porcentaje de su pensión vitalicia. Esto después de que el diario haya solicitado información vía transparencia a la SCJN.
El ex Ministro renunció a su cargo en octubre del año pasado sin dar mayores razones. Posteriormente se supo que Medina Mora era objeto de una investigación por sospechosas transferencias millonarias a Reino Unido.
De acuerdo con Milenio, el pleno del máximo del Tribunal del país tuvo que reinterpretar la norma para el caso de Medina Mora, pues no existía precedente alguno de la renuncia de algún Ministro desde la Reforma al Poder Judicial de la Federación en 1994.
Medina Mora tendrá que recibir su pensión de manera parcial:
“Cuando los ministros se retiren sin haber cumplido 15 años en el ejercicio del cargo, tendrán derecho a la remuneración a que se refiere el párrafo anterior de manera proporcional al tiempo de su desempeño”, se puede leer en la respuesta con el oficio de la Dirección General de Recursos Humanos.
“El entonces Ministro cuya información se solicita fue designado por el Senado de la República el 10 de marzo de 2015. Acumuló una antigüedad en el puesto de 4 años, 6 meses y 29 días al 8 de octubre de 2019, lo que representa un 30.54 por ciento del tiempo constitucional de 15 años”, se agrega.
Actualmente, el sueldo mensual de un Ministro es de 2014 mil 683 pesos; de acuerdo con el Manual de remuneraciones de servidores públicos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Acorde con Milenio, desde el pasado mes de noviembre, el ex Ministro Medina Mora recibe más de 62 mil 510 pesos; lo que indica que cada uno de los dos primeros dos años que la Ley contempla entregar el ciento por ciento del sueldo, por lo que percibirá más de 750 mil pesos.
Una vez concluidos los dos años, la Ley contempla entregar el 80 por ciento del sueldo, por lo que el ex Ministro recibiría más de medio millón de pesos anuales.
Cabe señalar que además de la pensión vitalicia, Medina Mora recibirá aguinaldo y prima vacacional, lo que indica un ingreso de 444 mil 401 pesos y por el tiempo prestado de servicio por el funcionario (cuatro años) ascenderá a 135 mil 720 pesos.
Otros de los beneficios que recibirá el ex Ministro es el pago por riesgo, con un monto de 415 mil 946 pesos, lo que proporcionalmente equivale a 127 mil 029.90 pesos.
(Sin Embargo)
Este año el Festival de la Ciudad de Mérida hizo un reconocimiento a las mujeres y la inclusión de género a través del concierto “Mérida es nombre de mujer”, donde participaron las y los cantantes Malena Durán, Tony Martin, Isabel García, Cintia Navarrete, María Teresa, Gina Osorno, Fernando Ruz, María San Felipe, Rey Cristopher y Maricarmen Pérez.
Con un concierto inédito los intérpretes entonaron canciones tradicionales y modernas típicamente yucatecas y con arreglos bajo la dirección musical de Arturo Guzmán.
La mitad del repertorio musical, el cual constó de 21 temas, estuvo integrado por canciones de mujeres compositoras, todas yucatecas.
Entre las innovaciones del recital se escuchó la canción “Mestiza”, de Chan Cil (Cirilo Baqueiro Preve) con nuevos arreglos, a fin de acercar a las nuevas generaciones a este género musical. Este fue uno de los temas más coreados y aplaudidos de la noche.
Otras canciones que integraron el repertorio fueron “Que muchacha”, “Aires del mayab”, “Canto para dos amantes”, “Mi Mérida”, “Claridad”, “Espinas y rosas”, “He nacido aquí”, “Gitana”, “Tu indiferencia”, “Golondrinas yucatecas”, entre otras.
El Festival de la Ciudad: “Mérida Fest 2020”, se da en el marco del 478 aniversario de la Ciudad de Mérida y se llevará a cabo del 5 al 26 de enero. El programa incluye 650 artistas con 130 eventos en 30 sedes.