Has no content to show!

Datos preliminares del Registro Estatal de Casos de VIH y SIDA en Yucatán, hasta el tercer trimestre de 2019, indican que Mérida es el municipio con más casos de SIDA, seguido de KanasínProgresoValladolid Tizimín.

De acuerdo con la información, Mérida registró hasta el cierre de septiembre de 2019 un total de 3 mil 556 casos de esta infección, Kanasín, 183; Progreso, 176; Valladolid, 152 y Tizimín, 146.

En cuanto a VIH, Mérida contabilizó 2 mil 648 casos; Kanasín, 159; Progreso, 109;  Umán, 91 y Tizimín, 53.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico, al 28 de diciembre de 2019 se confirmó 314 casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), 287 en hombres y 27 en mujeres. 

Mientras que para Infección Asintomática por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), se registró 489 casos, de los cuales 445 fueron en hombres y 44 en mujeres.

En ambos casos se superó la cifra de 2018, que fue para SIDA de 326 y para VIH, de 355.

Mortalidad

En cuanto a la mortalidad por SIDA, la cifra más reciente con que se cuenta es de 2017, año en el que murieron 109 personas por esta infección crónica.

Los casos de SIDA notificados en Yucatán, de 1983 a 2019, son 5 mil 464.

Los casos notificados de VIH y de SIDA que se encuentran vivos, según estado de evolución registrado, son 6 mil 212, de los cuales 2 mil 577 corresponden a SIDA y 3 mil 635, a VIH.

La proporción de casos VIH y de SIDA en hombres, según casos diagnosticados en 2019 fue para SIDA, 91 por ciento y para VIH, 87 por ciento.

De total de casos de SIDA en la entidad, el grupo etario con mayor afectación son los hombres de 25 a 39 años de edad, que concentran el 65 por ciento del total de infectados.

En la mayoría de los casos la transmisión del VIH en el Estado se da por la vía sexual y en menor  porcentaje, por la vía perinatal.

(José Salazar)

Momentos de pánico se vivieron en poblaciones de la carretera Muna-Peto cuando de pronto escucharon una fuerte explosión y se quedaron sin energía eléctrica, lo que primero les hizo pensar que se trató de un accidente de pirotecnia, pero luego se enteraron de que fue un generador de la subestación de la CFE ubicado en esa zona.

El percance movilizó a personal de la propia paraestatal, bomberos y policías para atender el percance.

Los hechos sucedieron alrededor de las 9:00 horas de ayer, cuando aparentemente uno de los generadores de la subestación se sobrecalentó y explotó provocando un
incendio.

De inmediato, varias de las poblaciones del sur del Estado se quedaron sin energía eléctrica, que aunado a la potente explosión pensaron que se trató de otro accidente en alguna fábrica de pirotecnia que hay en varias de esas poblaciones.

Los hechos se notificaron al número de emergencias 911; llegaron bomberos, paramédicos y policías de la Secretaría de Seguridad Pública, así como personal de la CFE para combatir el siniestro.

Primero se suspendió la energía eléctrica para que los bomberos pudieran combatir el incendio que solo dañó la infraestructura donde estaba el generador, no se reportaron lesionados.

Luego de que los bomberos indicaron que ha no había peligro, personal de la CFE comenzó los trabajos de reparación para restablecer poco a poco el servicio de energía eléctrica en las poblaciones afectadas.

(Luis Fuente)

Desde ayer, cientos de estudiantes de las preparatorias Uno, Dos y la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic), pertenecientes a la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), reanudaron labores en las aulas con lo cual arrancó el regreso escalonado a clases en la entidad. Pasado mañana empezarán más de 15 mil estudiantes de los 42 programas educativos de licenciatura presencial.

La casa de estudios reportó una afluencia superior al 99 por ciento del total de la matrícula en bachillerato (que asciende a ocho mil estudiantes) y la jornada se mantuvo tranquila en los tres planteles. A la par, más de dos mil 300 trabajadores administrativos, manuales y docentes también empezaron su jornada laboral.

Desde ayer se observó que tanto el edificio central, como los tres planteles de preparatoria y los cinco campus que integran la comunidad universitaria registraron movimiento, después de más de dos semanas de inactividad por las vacaciones del período invernal.

En total suman en la Uady a más de 26 mil alumnos de preparatoria, licenciatura y posgrado, quienes regresan a clases de forma escalonada, pues primero empiezan los de bachillerato y pasado mañana todos los de licenciatura y posgrado.

Cabe mencionar que los alumnos de preparatoria iniciaron ayer con los preparativos para el segundo período semestral del ciclo escolar 2019-2020, pues de acuerdo con el calendario autónomo de la institución educativa, en diciembre pasado concluyó el primer semestre y, por tanto, los alumnos arrancan un nuevo período.

Además de la Uady, se informó que ayer también regresaron a clases miles de estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (Cobay) en un total de 72 planteles ubicados en Mérida y otros municipios.

En el caso de licenciatura, la universidad compartió que en algunas facultades el inicio de clases será con un nuevo período semestral, ya que tienen ingreso dos veces año. Lo anterior ocurrirá en arquitectura y contaduría, entre otros.

(Óscar Chan)

Estados Unidos envió fuerzas adicionales a Medio Oriente, a medida que las tensiones con Irán continúan aumentando y el Secretario de Defensa, Mark Esper, dijo que Estados Unidos no ha decidido si abandonará Irak.

Un grupo de preparación anfibia con tres barcos recibió la orden de trasladarse a la región del Golfo Pérsico desde el Mediterráneo, donde ha estado entrenando, según un funcionario estadounidense.

La medida siguió a los informes de una carta que supuestamente le decía a los oficiales militares en Bagdad que las fuerzas estadounidenses se estaban reposicionando antes de una partida. El general de la Armada Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto, dijo a periodistas este lunes que la carta era un borrador y que nunca debería haber sido enviada.

“No hay una decisión de irse, ni emitimos ningún plan para irnos o prepararnos para irnos”, dijo Esper.

El jefe del Pentágono dijo a periodistas que cree que el pueblo y los legisladores iraquíes quieren que Estados Unidos mantenga una presencia en el país, 17 años después de que invadiera para derrocar a Saddam Hussein.

Los comentarios llegaron un día después de que el Parlamento de Irak, en una votación no vinculante, pidiera a las tropas estadounidenses que se retiraran.

Esper también afirmó que cualquier ataque estadounidense contra Irán no apuntaría a sitios culturales. Eso pareció contradecir los comentarios del presidente Donald Trump durante el fin de semana, cuando dijo en Twitter que había incluido sitios culturales iraníes en su lista de 52 objetivos para el ataque en caso de que Teherán tome represalias por el asesinato por parte de Estados Unidos del principal comandante militar iraní, Qassem Soleimani.

El secretario de Defensa agregó que Estados Unidos sigue comprometido con la campaña para derrotar al Estado Islámico. Durante el fin de semana, la coalición liderada por Estados Unidos contra ISIS dijo que suspendería las operaciones en Irak para concentrarse en proteger las bases que han sido atacadas.

El intento que encabezan las facciones pro-iraníes por expulsar a las tropas estadounidenses de Irak está ganando impulso, y se ha visto reforzado por una votación en el Parlamento para exigirle al gobierno iraquí que así lo haga.

Pero la ruta a seguir aún no está clara, y en el profundamente dividido territorio iraquí, con un primer ministro que renunció y una inminente' guerra' indirecta entre Estados Unidos e Irán, poner fin a los 17 años de presencia militar estadounidense en Irak es una misión arriesgada y complicada.

(El Financiero)

Es probable que los funcionarios iraníes estén considerando un ciberataque contra Estados Unidos a raíz de un ataque aéreo que mató a uno de sus principales oficiales militares.

Exfuncionarios estadounidenses y expertos en seguridad dijeron que existen precedentes para tales preocupaciones en medio de años de ataques cibernéticos entre los dos países. Apenas en junio, después de que Estados Unidos enviara tropas adicionales a Medio Oriente y anunciara nuevas sanciones contra Irán, los ataques cibernéticos destinados las industrias y las agencias gubernamentales estadounidenses aumentaron, dijo entonces el Departamento de Seguridad Nacional.

En un tuit tras el ataque aéreo del jueves, Christopher Krebs, director de la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura de Estados Unidos, repitió una advertencia del verano sobre los ciberataques maliciosos iraníes e instó al público a estudiar las tácticas y prestar atención a los sistemas críticos, particularmente la infraestructura de control industrial.

El ataque aéreo en Bagdad mató a Qassem Soleimani, un general importante en la Guardia Revolucionaria Islámica iraní, quien dirigió las milicias delegadas que extendieron el poder del país a través de Medio Oriente. El ataque ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue en respuesta a “una amenaza inminente”, según el Secretario de Estado, Michael Pompeo.

John Hultquist, director de análisis de inteligencia de la empresa de ciberseguridad FireEye, asegura que Irán se ha resistido en gran medida a llevar a cabo ataques en Estados Unidos hasta ahora. Pero “dada la gravedad de este evento, nos preocupa que cualquier restricción que hayan demostrado pueda ser reemplazada por una resolución de atacar más cerca de casa”.

Los ciberataques iraníes han incluido universidades y empresas, operadores de sistemas de control industrial y bancos estadounidenses. Piratas informáticos iraníes intentaron infiltrar la campaña de Trump y han lanzado ataques contra funcionarios actuales y anteriores del gobierno de Estados Unidos y periodistas.

Mientras tanto, Estados Unidos ha empleado armas cibernéticas para atacar las capacidades nucleares de Irán y los sistemas informáticos utilizados para planear ataques contra los petroleros, según el New York Times.

James Lewis, vicepresidente sénior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, comparó el ataque aéreo con el asesinato de un alto funcionario estadounidense, como el jefe de la Agencia Central de Inteligencia o el presidente del Estado Mayor Conjunto. Como tal, dijo que las represalias iraníes pueden incluir el uso de la fuerza, pero es probable que el gobierno también solicite a los piratas informáticos una lista de opciones.

“Los ataques cibernéticos pueden ser tentadores si pueden encontrar el objetivo estadounidense correcto”, dijo Lewis. “Los iraníes son bastante capaces y nuestras defensas son desiguales, por lo que podrían atacar con éxito objetivos mal defendidos en Estados Unidos. Hay miles, pero querrían algo dramático”.

La tensión geopolítica entre Estados Unidos e Irán ha aumentado desde la retirada estadounidense en 2018 de un acuerdo nuclear alcanzado bajo la presidencia de Barack Obama. Pero los países tienen una historia de confrontación cibernética de muchos años.

Hace aproximadamente una década, Estados Unidos e Israel presuntamente utilizaron un gusano informático llamado Stuxnet para arruinar unas mil centrifugadoras en una instalación nuclear iraní. Luego, a partir de 2011, los piratas informáticos respaldados por Irán lanzaron ataques disruptivos contra docenas de objetivos principalmente financieros en Estados Unidos, lo que les costó decenas de millones de dólares.

Ni Estados Unidos ni Israel respondieron públicamente a las acusaciones sobre Stuxnet.

Robert M. Lee, director ejecutivo de la firma de ciberseguridad industrial Dragos, afirma que las compañías y los profesionales cibernéticos deben estar en guardia contra un ataque.

“Aconsejaría a los analistas que se centren especialmente en buscar las tácticas, las técnicas y los procedimientos de los grupos que han demostrado operar en interés del estado iraní”, dijo Lee. “Para las empresas que aún no han realizado inversiones adecuadas en la ciberseguridad de sus negocios, no hay mucho que se pueda hacer rápidamente en situaciones como esta”, concluyó.

(El Financiero)

El Gobierno de México inició una oferta de deuda por 2 mil 550 millones de dólares en los mercados internacionales, según información de Bloomberg.

La emisión de deuda será en dos operaciones. En la primera, se emitirán hasta mil 750 millones de dólares a un plazo de 10 años.

De acuerdo con la información preliminar, la emisión de mil 750 millones de dólares tendrá una prima de 180 puntos base con respecto a los bonos del Tesoro.

En la segunda etapa, se reabrirá un tramo de 800 millones de dólares de un bono que vence en 2050, el cual hasta la fecha tiene emitidos 2 mil 100 millones de dólares.

La posible calificación de esta deuda soberana tendría un rating de BBB+ en escala nacional por parte de Standard & Poor's.

Bajo este contexto, la ‘prima de riesgo implícita’ de la calificación A3 es de alrededor de 135 puntos base, mientras que las primas de riesgo de BBB+ y BBB son de 180 y 215 puntos base, respectivamente. En este contexto consideramos que la sobretasa con respecto a los bonos del Tesoro es aceptable, explicó a El Financiero Gabriela Siller, directora de análisis económico y bursátil de Banco Base.

Siller agregó que esto implica que no hay una mayor percepción de riesgo para la economía mexicana.

Los agentes colocadores de dicha operación son Citi, BBVA, Goldman Sachs y Credit Suisse.

El uso de los fondos se utilizaría para recompra o retiro de deuda o la recompra de notas pendientes.

(El Financiero)

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree