“Quédate conmigo, Señor, porque es necesario que estés presente para que no te olvide”, es parte de una oración escrita por el San Pío de Pietrelcina, y que es recomendada en un artículo del sitio web de la Diócesis de Celaya (México) para las personas que sufren de depresión o enfrentan una profunda tristeza.
El artículo señala que “el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) incluye definiciones clínicas para la depresión”, pero también se pueden recurrir “a la explicación sobre la oscuridad espiritual que San Juan de la Cruz escribe en Noche oscura del alma”.
“Sea cual sea la manera en que hayas llegado a un estado depresivo, fuera cual fuera la historia que te llevó allí, la clave en esos momentos oscuros es extender la mano, buscar el contacto” con Dios, afirmó.
El autor indicó que “el estado de oscuridad y depresión no es un vacío”, sino “un espacio lleno de conocimiento ante el que estamos momentáneamente cegados”.
Cuando intentamos alcanzarlo solos, a menudo estamos demasiado exhaustos como para seguir profundizando y, así, sucumbimos a las oleadas de desesperación”, señaló.
“Aunque nos hayan enseñado que perder la esperanza es volver la espalda a Dios —lo cual es pecado—, hay otro elemento de la desesperación que a veces se pasa por alto. Deriva de la Regla de San Benito: ‘Que en todo sea Dios glorificado’”.
El autor relató que en una confesión, “estando yo en una época de depresión, el sacerdote me dio una penitencia muy concreta. Debía leer sobre Jesús caminando sobre el mar tempestuoso, y sobre el miedo de Pedro en Mateo 14,30-31. Luego había de reflexionar, específicamente, sobre el momento en que Pedro desespera y busca la ayuda de Nuestro Señor, ese segundo justo antes de que Jesús le sostuviera su mano”.
“Fue un momento oscuro lleno de duda para Pedro, cuya fe había flaqueado. También fue una respuesta intuitiva para una persona que se ahoga físicamente: extender la mano”, señaló.
Explicó que esta es “una metáfora para extender la mano hacia Cristo psicológicamente y espiritualmente. Me sorprendió lo rápido que el instinto de sobrevivir espiritualmente se emparejó al deseo de vivir físicamente cuando se está agotado y en aguas profundas”.
Por ello, "con la tranquilidad de saber que el Señor ha cogido mi mano y que no me ahogaré, a menudo leo esta oración, a veces incluso tres veces entera”:
Quédate conmigo, Señor, porque es necesario que
estés presente para que no te olvide. Ya sabes lo fácil que te abandono.
Quédate conmigo, Señor, porque soy débil
y necesito tu fuerza para no caer tan a menudo.
Quédate conmigo, Señor, porque tú eres mi vida,
y sin ti, no tengo fervor.
Quédate conmigo, Señor, porque tú eres mi luz,
y sin ti, estoy en tinieblas.
Quédate conmigo, Señor, para que escuche tu voz
y te siga.
Quédate conmigo, Señor, porque deseo amarte
mucho y estar siempre en tu compañía.
Quédate conmigo, Señor, si deseas que te sea fiel.
Quédate conmigo, Señor, porque por pobre que sea mi alma
quiero que sea un lugar de consuelo para Ti, un nido de amor.
San Pío de Pietrelcina, Rezo para después de la Comunión.
(Aciprensa)
Baja California, Chiapas, Estado de México, Michoacán y Oaxaca han manejado de manera irregular 3 mil 27 millones de pesos del presupuesto que recibieron para el Seguro Popular, lo que significa una violación al derecho a la protección de la salud, advierte el estudio “Irregularidades financieras del Seguro Popular”, realizado por la organización Impunidad Cero.
La investigación, encabezada por Julio Copo, demuestra, además, que el esquema de financiamiento del Seguro Popular fomenta el desvío de recursos y favorece la discrecionalidad, debido a que los recursos son entregados a los estados a través del Ramo 33 del presupuesto, lo que hace más difícil verificar su correcta aplicación.
Por tanto, “mientras en la administración de los recursos del Seguro Popular prevalezca la opacidad con respecto al destino último de éstos por parte de los estados, y no se publiciten adecuadamente las acciones correctivas tanto de índole penal como administrativo para sancionar a los responsables de su malversación, prevalecerá la repetición sistemática de la impunidad en perjuicio de todos los mexicanos”, dice el estudio.
El análisis, que será presentado este martes 16 de octubre, recomienda que los recursos del Seguro Popular sean transferidos a los estados, en su totalidad, desde la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) hacia los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), para evitar la opacidad.
También urge a la puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción, y particularmente la designación del fiscal especializado, toda vez que actualmente el limbo en el que se encuentra el sistema “solamente genera mayor incertidumbre jurídica”.
Las irregularidades
La investigación seleccionó a cinco entidades gobernadas por distintos partidos, para evitar la interpretación de un posible sesgo político, y para resaltar que la malversación del presupuesto del Seguro Popular es una práctica generalizada en mayor o menor medida por parte de los estados; se trata de un programa que, solo en 2017, recibió 167 mil millones de pesos de presupuesto.
Chiapas es la entidad con el mayor monto de irregularidad, de acuerdo con la auditoría financiera y de cumplimiento realizada por la Auditoría Superior de la Federación en 2016.
Según la Auditoría, Chiapas manejó 948 millones de pesos de forma irregular porque la entidad no realizó registros específicos del presupuesto de ese año, y no se pudo identificar los traspasos a otras cuentas.
Además, dejó de aplicar recursos correspondientes al programa, y tampoco reportó ante el SAT el ISR retenido a los trabajadores de febrero a diciembre 2016.
La entidad, gobernada por Manuel Velasco, tampoco presentó evidencia documental del pago correspondiente de las aportaciones de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, de 2016.
Michoacán fue la entidad con más irregularidades y por un monto que ascendió a 927 millones de pesos. El estado, gobernado por Silvano Aureoles, no entregó documentos que comprobaran el gasto, “por lo que se refleja un faltante en las cuentas bancarias del programa”.
Tampoco proporcionó evidencia de la formalización de 2,009 contratos de personal correspondientes, ni la firma del trabajador y el titular de los servicios de salud de Michoacán en 359 contratos. Mil 801 contratos tienen sello del delegado administrativo, en lugar de la firma autógrafa del titular de los servicios de salud de Michoacán.
A esto se suma que se detectaron pagos a personal que no desempeñaban las funciones para las que fue contratado. Y el estado adquirió medicamentos a un precio superior al de referencia.
En tanto, el Estado de México tuvo un manejo irregular por 820 millones de pesos debido a que la entidad, encabezada en 2016 por Eruviel Ávila, gastó el presupuesto “sin proporcionar documentación justificativa y comprobatoria que acredite la aplicación de los recursos de la Cuota Social y Aportación Solidaria Federal”, y tampoco pagó el ISR entre octubre y diciembre de 2016, según la Auditoría.
Baja California y Oaxaca utilizaron de manera irregular 155 millones y 175 millones de pesos, respectivamente, de acuerdo con las auditorías analizadas en 2016.
Oaxaca gastó el presupuesto del Seguro Popular “sin proporcionar documentación justificativa y comprobatoria” de que se hubiera aplicado para los objetivos del programa. Tampoco comprobó las erogaciones realizadas por medicinas y productos farmacéuticos, gasto operativo de unidades médicas, acciones de prevención y promoción de la salud, pagos a terceros por servicios de salud y apoyo administrativo.
En Baja California transfirieron los recursos del Seguro Popular a otra cuenta bancaria del ejecutor, y no proporcionó documentación que acreditara su destino ni su aplicación a los fines del programa.
La entidad renombró algunas de las percepciones de la nómina de los trabajadores de los servicios de salud que son gravadas por la Ley del ISR y las cambió por percepciones exentas, “lo cual generó una exención del impuesto”. Y tampoco presentó documentación comprobatoria y justificativa correspondiente al pago de medicamento adquirido.
(Animal Politico)
Un presunto asaltante de un cuentahabiente del Banco Santander es señalado por la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE) como posible familiar de la cajera que atendió al usuario.
Luego que se viralizara un video, en el que un cliente acusa a la cajera de estar coludida con quienes lo despojaron de 76 mil pesos que acababa de retirar, la FGE inició la carpeta de investigación UIPJ/DHVII/SUB.U.BOCADELRIO/F/IV/029/2020 en contra de quienes resultaran responsables.
De acuerdo con La Prensa, en el concentrado de hechos de la investigación, tres presuntos asaltantes ya fueron identificados, y se presume que uno de ellos es familiar de la cajera que aparece en el video.
(Julio Astillero)
La reina Isabel II acordó un "período de transición" en el que Harry y Meghan pasarán tiempo entre Canadá y Reino Unido, según un comunicado difundido este lunes por la familia real.
Los duques de Sussex anunciaron la semana pasada su decisión de abandonar sus deberes como miembros de alto rango de la familia real y de volverse financieramente independientes.
"Mi familia y yo apoyamos completamente el deseo de Harry y Meghan de crear una nueva vida como familia joven", señala el mensaje de la Reina difundido tras una reunión de emergencia de la familia real realizada este lunes.
Por qué la familia real británica está "dolida" por el inesperado anuncio de Harry y Meghan
Cuánto ganan y de dónde provienen los ingresos de Harry y Meghan, los duques de Sussex
La soberana añadió que ella habría preferido que Harry y Meghan se hubieran mantenido dedicados a tiempo completo a su trabajo como miembros de la familia real, pero agregó que respeta y entiende su deseo de vivir una vida más independiente al mismo tiempo que siguen siendo una parte valiosa de su familia.
“Por lo tanto, se acordó que habrá un período de transición en el que los Sussex pasarán tiempo en Canadá y Reino Unido “, dijo la Reina.
"Estos son asuntos complejos que mi familia debe resolver, y aún queda mucho trabajo por hacer, pero he pedido que se tomen decisiones finales en los próximos días", agregó.
Reuniones urgentes
La reunión de urgencia celebrada este lunes se convocó tras el anuncio la semana pasada de la decisión de los duques de Sussex de abandonar sus deberes como miembros de alto rango de la familia real.
La Reina dijo en su comunicado que las conversaciones durante el encuentro, en el que participaron Carlos, el Príncipe de Gales, y William, el Duque de Cambridge, habían sido "muy constructivas".
Al mismo tiempo, el príncipe Harry y el príncipe William emitieron una declaración conjunta negando "afirmaciones falsas" de que la relación entre ambos había sido dañada por el "bullying" por parte del hermano mayor.

El historiador Robert Lacey dijo al programa PM de BBC Radio 4 que la declaración de la Reina después de la reunión había sido inusualmente personal , con varias referencias a "mi familia" y "mi nieto".
El experto consideró que el texto destaca por la aparente implicación directa de la monarca. "Puede haber sido revisado por funcionarios, pero esta es la Reina, hablándole a su gente y hablando de su familia y creo que abordarlo directamente es la preocupación que siente", dijo.
Jonny Dymond, corresponsal de la BBC especializado en temas de la Casa Real británica, destacó el tono informal y casi personal de la declaración de Isabel II.
"Su lamento por la decisión de Harry y Meghan es evidente" , señala.
Dymond agrega que aún hay muchas preguntas pendientes sobre lo que ocurrirá en torno a los duques de Sussex como, por ejemplo, su futuro rol en la realeza, su relación con el resto de la familia y cómo harán para sufragar sus gastos.
"Aún hay muchas cosas por resolver y acordar. Y puede que no todos estos asuntos se hagan del conocimiento público", advierte.
Asegura que la monarca parece estar viendo lo que ocurre como un proceso y no como un suceso puntual.
"La Reina ha pedido que se tomen decisiones durante los próximos días. Pero esas decisiones podrían ser revisadas en los próximos meses y años", apunta.
(BBC)
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó hoy un informe para exponer que durante 2019 no hubo aumento en los precios de combustible y garantizar que, en este 2020, se mantenga la estabilidad en la oferta de los diferentes energéticos.
Durante la conferencia de prensa presidencial de este lunes, el titular de Profeco, Ricardo Sheffield, expuso que dicha estabilidad se refiere a gasolinas, diésel, gas y electricidad que no sufrirán alzas.
Con promedios preestablecidos por Pemex, la gasolina Magna tendrá un precio de 18.20 pesos por litro, la Premium de 19.73 y el diésel de 19.48 pesos.
Sheffield sostuvo que la estabilidad de precios se ha conseguido con base en la estabilidad cambiaria, una política fiscal con incentivos en la frontera norte, el combate al huachicol y lo que llamó “empoderar al consumidor” a partir de brindarle información y mecanismos de denuncia para los expendedores que incurren en sobreprecios.
“El resultado, como lo vemos finalmente en el tema del diésel y gasolinas, es claramente que ha habido una estabilidad como lo comprometió el presidente”, dijo.
Ricardo Shefflied explicó que con la modificación de la Norma Oficial Mexicana relativa a control volumétrico, este año la dependencia a su cargo podrá realizar análisis de rastrillos tecnológicos que facilitan a los gasolineros dar menos producto, además de que se ampliaron las capacidades sancionatorias de la Profeco.
(Profeco)
Un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra (UIFAND) sobre los 120 millones de dólares que movió a este país Juan Ramón Collado Mocelo, el abogado de poderosas figuras del poder en México, emite entre sus conclusiones la “imposibilidad de conocer el origen real de los fondos transferidos”, publica este lunes el sitio de internet del diario El País.
El diario madrileño tuvo acceso al documento, fechado en octubre de 2018, que forma parte de la investigación por blanqueo y asociación ilícita que se desarrolla contra Collado desde 2016 en un juzgado de Andorra.
Los agentes del organismo plantean en el documento que Collado no acreditó cómo consiguió la fortuna que depositó en 23 cuentas en la Banca Privada d´Andorra (BPA) entre 2006 y 2015.
Los mismos aprecian indicios de blanqueo de capitales en las cuentas de Collado, destacan la “opacidad” de sus movimientos y la “nula” trazabilidad del dinero”, publica el diario.
Tras escrutar centenares de ingresos y transferencias, los agentes rebaten en un documento de 244 páginas la tesis que expuso Collado sobre sus fondos en julio de 2016, cuando declaró como investigado por un presunto delito de blanqueo ante la juez andorrana Canòlic Mingorance.
Casas de empeño, el origen según Collado
El abogado del expresidente Enrique Peña Nieto declaró entonces que parte del capital que colocó en BPA procedía de los beneficios de una cadena de casas de empeño que fundó su padre en los años 90. Un negocio que –relató—generó unos ingresos por intereses de 84 millones de dólares en 14 años.
Los agentes andorranos se refieren a las casas de empeño como “un sector de alto riesgo en materia de prevención de blanqueo”. Y consideran que el esquema que tejió Collado en el principado pirenaico se concibió para despistar sobre el verdadero beneficio del dinero.
El abogado de Raúl Salinas de Gortari y del exlíder del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps, hizo circular esos fondos a través de un entramado de cuatro sociedades instrumentales holandesas que se nutrieron de las casas de cambio mexicanas Tíber, ByB y otras sociedades fiduciarias, según el informe.
“El uso de estas cuentas de las casas de cambio y la concentración de pagos permite perder la trazabilidad de los fondos y facilita la opacidad”, apuntan en el informe. “No se puede acreditar que los importes transferidos a través de las cuentas de las casas de cambio procedan del señor Collado”, añaden.
Esta conclusión coincide con la auditoría que elaboró PricewaterhouseCoopers sobre las cuentas del BPA tras la intervención de la institución financiera en 2015.
Investigación reabierta
La información del diario, firmada por Joaquín Gil y José María Irujo, recuerda que Juan Ramón Collado es investigado en esta causa archivada provisionalmente en 2018 y reabierta en agosto pasado con el embargo de 76.5 millones de euros, una vez que en México se le detuvo (el 9 de julio) por los presuntos delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero relacionado con la caja Libertad Servicios Financieros SA de CV.
Los agentes andorranos cuestionan numerosos pagos, transacciones y transferencias. Sospechan de una operación que permitió a Collado hacerse con acciones precisamente de la sociedad mexicana Libertad Servicios Financieros SA de CV, tras su adquisición en febrero de 2015 a un implicado en la trama de malversación de fondos conocida como Caso Banamex.
Y advierten sobre la opacidad que las sociedades que figuran como titulares de sus cuentas en BPA recibieran fondos de una sociedad instrumental holandesa denominada Hinton SL.
Asimismo, recrimina a Collado que no justificara con documentos los abonos que recibió en Andorra de las casas de cambio antes citadas. Y que percibiera traspasos de la sociedad Team Faith International Limited, “vinculadas a operaciones de compensación de clientes en México”. El diario precisa que la compensación es un sistema utilizado en ocasiones para blanqueo.
Blanqueo de capitales
El informe de la UIFAND, citado por la publicación, también señala que el “elevado volumen de préstamos” que solicitó Collado solo puede enmarcarse en una dinámica de “blanqueo de capitales”, porque no resulta creíble que un cliente con unos ingresos “tan elevados” pida dinero fiado para comprar dos aviones. Collado “solicita un préstamo de dos millones de dólares y, posteriormente, se amortiza mediante la solicitud de otros préstamos a pesar de que tiene unos elevados ingresos periódicos”.
En un recuadro, el matutino también señalan que los investigadores andorranos pusieron el foco sobre una “misteriosa operación que permitió a la familia del abogado Juan Ramón Collado cobrar en el principado pirenaico nueve millones de dólares procedentes de Hong Kong.
Ese monto habría circulado mediante un esquema concebido supuestamente para blanquear capitales por la dificultad para conocer el “origen real” de dicho monto.
(Proceso)