Has no content to show!

El Ayuntamiento refrenda su compromiso de apoyar a las personas más vulnerables, mediante acciones con visión humanista con el objetivo de fomentar el crecimiento parejo en todo el municipio.

Después de 8 años, la señora Paula Caamal Pech y su familia, quienes vivían en condiciones vulnerables en una casa de dos habitaciones en la colonia de San José Tzal, ubicada al sur de la ciudad, recibirán una acción de vivienda digna construida por el Ayuntamiento de Mérida.

En el marco de una supervisión del programa de Mejora de Vivienda, el Alcalde, Alejandro Ruz Castro visitó a Paula, destacando que el nuevo cuarto dormitorio y baño forman parte de la estrategia "Rezago Cero". Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables y promover el desarrollo equitativo en el Municipio.

"La gran satisfacción de ayudar a las familias más necesitadas es la mejor recompensa que tenemos en el Ayuntamiento, pues estamos cambiando vidas de personas que durante años vivían en situación vulnerable. Les estamos acercando los servicios básicos, entre los cuales está contar con vivienda digna", expresó.

El Presidente Municipal indicó que el programa "Rezago Cero" se aplica de manera permanente en todas las zonas del Municipio, dándole prioridad a las más necesitadas, como aquellas ubicadas en la zona sur de la ciudad, así como en las 47 comisarías.

Además, Ruz Castro recalcó que, para dar mayor transparencia a la aplicación de los recursos públicos, estas obras son autorizadas por el Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal (Ramo 33).

"Este Comité nos permite dirigir de manera focalizada las acciones para atender las necesidades más apremiantes de la población, llevando obras de agua potable, electrificación, alumbrado público, mejora de vivienda y pavimentación de calles", señaló.

Al momento del arribo del Alcalde, la señora Paula expresó su agradecimiento al Ayuntamiento por haberle dado la oportunidad de contar próximamente con un nuevo espacio en su hogar que le permitirá darle una vida digna a su familia.

"Me siento contenta. Gracias a la acción humanitaria del ayuntamiento, hoy junto con mis hijos contamos con un verdadero hogar", dijo.

Asimismo, la señora Paula compartió que desde hace 8 años en su casa viven 10 integrantes de la familia, entre los que se encuentran 4 de sus 6 hijos, así como sus nietas y nietos.

"Somos una familia de 10 personas, por eso solicité la ayuda de apoyo de vivienda. Nuestra situación va a mejorar y por eso estoy muy contenta y agradecida", relató.

Finalmente, la beneficiaria le pidió al Alcalde que este programa continúe llegando a las personas más humildes, pues gracias a su apoyo se mejoran sus condiciones y así pueden vivir dignamente.

“Bordamos por Mérida” es uno de los cursos de autoempleo que impulsa el Ayuntamiento de Mérida para beneficiar a las mujeres del Municipio que viven en situación de vulnerabilidad, a través de técnicas tradicionales de bordado como punto de cruz, sombra, rococó, deshilado y tejido.

En ese sentido, el Alcalde Alejandro Ruz Castro indicó que estas acciones benefician a las mujeres de Mérida y sus comisarías, facilitándoles la adquisición o el reforzamiento de sus habilidades, capacidades y estrategias individuales o colectivas que les permitan acceder a una mejor calidad de vida.

Señaló que, desde su creación, este programa se ha convertido en una plataforma para impulsar el desarrollo profesional y personal de las mujeres, especialmente de aquellas que habitan en las comisarías, ya que cumple con su objetivo de empoderarlas en el ámbito empresarial.

“Con ‘Bordamos por Mérida’ les estamos dando la oportunidad a nuestras mujeres meridanas de tener acceso a una beca de estímulo económico, lo que las alienta a formarse como emprendedoras, y de esa manera puedan autoemplearse para así tener ingresos que mejoren su economía y la de sus familias”, dijo.

Una de las beneficiarias, Leidi Pech Flores, manifestó su agradecimiento al Ayuntamiento por brindarles herramientas a las mujeres de Mérida y sus comisarías que les permitan empoderarse en el ámbito empresarial.

“En estos cursos no solamente aprendemos o reforzamos nuestros conocimientos sobre el bordado, sino que también nos enseñan a vender nuestros productos para que tengamos un ingreso económico y de esa manera poder mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestras familias”, expresó.

Platicó que además de aprender, en este espacio pueden socializar para conocer nuevas compañeras y experiencias de vida que las motiven, en ocasiones, a trabajar juntas para salir adelante.

Otra beneficiaria, Josefina Manzano Zavala, comentó que lo que más le gusta del programa es que al concluir la elaboración de sus productos cuentan con un espacio para poder venderlos, sin la necesidad de desatender su hogar.

“Uno de los beneficios es que podemos exponer nuestros productos en una de las dos tiendas durante tres meses.

Pasado ese tiempo nos dan el dinero de lo que se haya vendido y el producto que no tuvo salida nos lo regresan”, continuó.

“Otra de las bondades es que no tenemos que salir a las calles o estar viendo espacios donde podamos vender nuestros productos, lo que nos ayuda a no descuidar nuestras labores cotidianas”, abundó.

Por su parte, María Saldaña López, maestra de “Bordamos por Mérida”, explicó que las beneficiarias reciben capacitación de enero a diciembre a través de cinco talleres como punto de cruz, bordado en cinta, bordado en sombra, deshilado y tejido.

Además, indicó que mensualmente se les proporciona un paquete de trabajo que incluye todos los insumos necesarios para que puedan practicar y llegar al dominio de las técnicas de bordado, los cuales deben contar con la limpieza y calidad necesaria.

Los bordados generados durante la capacitación se ensamblan en el taller de la "Tienda Bordamos por Mérida" para convertirlos en artículos que posteriormente serán comercializados.

En la actualidad, se cuenta con más de 100 productos diferentes, distribuidos en cuatro líneas o conceptos como hogar, personal, blancos y niños/niñas. Entre los productos destacan baberos, repetidores, toallas de bebé, vestidos, hipiles, toallas de baño, cosmetiqueras, mandiles, individuales de lino, orillas de hamaca, entre otros.

Los puntos de venta de “Bordamos por Mérida” están ubicados en la calle 75 No. 166 entre 40 y 42, col. Montes de Amé en un horario de lunes a viernes de 9 de la mañana a 6 de la tarde; y en las oficinas del DIF Municipal, ubicadas en la calle 59 por 66 (esquina) del Centro, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde.

Actualmente el curso enero-diciembre 2024 cuenta con la participación de 60 mujeres y cabe destacar que este año se aumentó el estímulo de $500 a $800 mensuales. En este ciclo 2024, las clases son impartidas en el Roble, DIF Municipal, Opichén, San José Tecoh y Yaxnic.

COMUNICADO DE PRENSA

Como parte de la rehabilitación que realiza el Gobierno del Estado en la plaza principal, el Ayuntamiento de Mérida retiró para su resguardo todo el mobiliario y equipamiento que se encontraba en ese espacio, incluyendo las bancas de madera de color verde y las sillas confidentes, comúnmente conocidas como "tú y yo".

Asimismo, el Ayuntamiento realizó un inventario de dichos elementos públicos, los cuales fueron trasladados a las instalaciones de la Dirección de Servicios Públicos Municipales donde se les dará mantenimiento integral mientras se determina su reubicación en otro espacio.

El Gobierno municipal, en coordinación con el Gobierno de Yucatán, llevó a cabo el retiro de la infraestructura urbana siguiendo los protocolos de seguridad para evitar dañar tanto las bancas como las sillas confidentes, y así poder continuar con las obras de remodelación de la Plaza Grande.

De esta manera, el Ayuntamiento refrenda su compromiso con la población de cuidar el patrimonio cultural propiedad de la ciudadanía, así como de fomentar más y mejores espacios públicos que promuevan la convivencia social y armónica, además de contribuir a un crecimiento equitativo en todo el municipio.

Con el propósito de fortalecer los vínculos de colaboración turística, académica, cultural y gastronómica entre China y Mérida, el Alcalde Alejandro Ruz Castro reiteró su compromiso de continuar trabajando coordinadamente con esta nación para impulsar las coincidencias que la hermanan con Mérida e incrementar las experiencias de éxito entre ambos lugares.

“Cuenten con el Ayuntamiento de Mérida para continuar trabajando en equipo, a fin de seguir intercambiando experiencias de éxito en gastronomía, educación, cultura y turismo”, expresó.

En Nanchang, ciudad en la que inició su gira de trabajo por China, el Presidente Municipal realizó un recorrido por el museo de la Universidad Normal Superior Jiangxi, donde platicó con estudiantes del Instituto Confucio México que realizan un programa de intercambio, así como con alumnos de origen Chino interesados en estudiar en México.

“La intención de esta visita es firmar un documento que nos permita intercambiar experiencias de ofertas educativas, especialmente ahora que Mérida ha sido designada por la UNESCO como ciudad del aprendizaje”, expresó.

Agregó que, como la ciudad más segura del país, Mérida tiene muchas ofertas culturales, turísticas y, sobre todo, educativas, ya que también es considerada como la capital de la educación a nivel peninsular con 1,200 carreras de educación superior ofertadas por universidades e institutos públicos y privados.

Por este motivo, abundó, hacemos votos para concretar alianzas que nos lleven a compromisos en los que nuestras respectivas comunidades docentes y pedagógicas puedan encontrar oportunidades y espacios que abran nuevos caminos para un futuro promisorio en el ámbito educativo de nuestros respectivos países.

En ese sentido, el director del Departamento Internacional de Cooperación e Intercambio Estudiantil, Li Haijun, agradeció al Alcalde por la visita y la posibilidad de contar con el respaldo municipal para ampliar la demanda estudiantil.

“Esperemos que esta visita pueda generar más migración estudiantil de México a China, y que podamos fortalecer la amistad y la cooperación entre ambos países, promoviendo el programa de intercambio de estudiantes”, comentó.

Como parte de su primer día de actividades, el Alcalde acompañado del director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), Edgardo Bolio Arceo, se reunió con el vicepresidente del Congreso de Nanchang, Tan Shaomu, quien destacó como las principales industrias de esa ciudad la medicina, salud, alimentos, ecología, servicios productivos.

En ese sentido, Ruz Castro recordó que Mérida ha realizado diversos intercambios culturales con China que han permitido a las y los meridanos disfrutar de espectáculos de origen chino, así como también a las y los ciudadanos asiáticos conocer los espectáculos yucatecos y probar nuestra gastronomía.

“La UNESCO también designó recientemente a Mérida como Ciudad Creativa por su gastronomía, y eso también nos pone a la altura de poder compartir e intercambiar experiencias con otras ciudades y naciones en el tema de la gastronomía”, afirmó.

En cuanto al turismo, Ruz Castro señaló que tanto Nanchang como Mérida tienen el gran reto de continuar impulsando este renglón para estar a la altura de las expectativas de las y los visitantes, y poder ofrecer mayor seguridad y el disfrute de los atractivos turísticos.

“Al igual que Mérida, Nanchang una de las mejores ciudades como destino en China y por ese motivo, celebramos este trabajo coordinado que nos hace ciudades hermanas”, indicó.

Acompañaron al vicepresidente del Congreso de Nanchang, la directora de relaciones exteriores, Gan Yuhong y el vice secretario del Congreso, Tang Wangdong.

Cabe mencionar que, como parte de su participación en el “Foro Internacional de Alcaldes de Ciudades Hermanas de Chengdu” (Chengdu International Sister Cities Mayors Forum) y en la ceremonia de inauguración de la "Exposición Hortícola de Chengdu 2024" en Chengdu, China, el Cabildo autorizó al Presidente Municipal ausentarse del municipio del 20 al 27 del presente mes, ya que Mérida y Chengdu han trabajo coordinadamente en el intercambio en materia cultural para el desarrollo del turismo, así como en materia comercial y de inversión, gracias a la Carta de Intención de Hermandad entre Mérida y Chengdu, firmada con anterioridad.

La Dra. mexicana Karina Acevedo Whitehouse, autora del libro «Efectos adversos. Una revisión crítica de las vacunas genéticas anti-COVID: ¿Eliges comprender?» contó a The Epoch Times los motivos por lo que hizo públicos sus cuestionamientos a la vacuna del COVID-19.

Acevedo Whitehouse se graduó en 1999 como Médica Veterinaria por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con una Maestría en Ecología Marina por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California; y realizó un Doctorado en Inmunogenética en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

La Dra. Acevedo dijo que comenzó a investigar el SARS-CoV-2 desde inicios de 2020 por invitación de la Universidad Autónoma de Querétaro, lo que la llevó a adentrarse en el tema. Esto le dio la base para investigar posteriormente el virus COVID-19 y más tarde sobre la seguridad de la vacuna y sus efectos adversos. Fuente: The Epoch Times en español

«[En] octubre, noviembre, yo ya estaba preocupada con respecto a lo que veía de esta falta de seguridad. Estas cosas que que no tienen precedente en la historia de la elaboración de vacunas, saltos que [se] habían dado en los pasos en fases que estaban traslapadas, que habían empezado a hablar de que se tenía que aplicar este producto incluso a los que estaban en el el grupo voluntario de Placebo. Cosas que a mí me saltaron».

Fuente: The Epoch Times en español

Terapia génica y vacunas
De acuerdo con la definición actualizada de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., una vacuna es una preparación que estimula una respuesta inmunitaria contra la enfermedad. La definición clásica especificaba que una vacuna daría como resultado inmunidad contra la enfermedad en cuestión, pero esta especificidad fue eliminada para dar entrada a las inyecciones de COVID -19.

Sin embargo, las inyecciones de ARNm, manejadas como vacunas, claramente entran dentro de la definición de terapia génica de la FDA, porque la terapia génica:

“(…) busca modificar o manipular la expresión de un gen o alterar las propiedades biológicas de las células vivas para uso terapéutico. La terapia génica es una técnica que modifica los genes de una persona para tratar o curar enfermedades”. Fuente: The Epoch Times en español

La investigadora explicó que por esas razones decidió no aplicarse la vacuna.

«Fue un escándalo cuando dije no y di mis motivos del por qué no. Ahí fue donde me di cuenta que la comunidad académica lamentablemente es muy reaccionaria, muy reaccionaria. Y digo lamentablemente porque esperaríamos que personas que trabajan con ciencia, trabajan en la academia, están desarrollando el pensamiento científico a impulsándolo. Creerías que no serían reaccionarios sino abiertos al debate, al diálogo. Y no fue así. En ese momento sí recibí mucho, mucho golpeteo».

Acevedo Whitehouse señaló que a pesar de que incluso recibió insultos, también recibió apoyo de quienes se mantuvieron callados. Fuente: The Epoch Times en español

La razón, explica la Dra., es porque «muchas personas tienen miedo», y detalla: «Tienen miedo a perder sus puestos de trabajo, evidentemente, pero también su respeto ante la comunidad académica porque es muy fuerte la presión grupal, muy fuerte. El que te digan ‘cómo puedes decir esto’, eres un antivacunas’ sin escuchar realmente lo que estás diciendo. Porque tus argumentos podrían ser equivocados, pero vale la pena dialogarlo», reflexionó la Dra.

«La gran mayoría de la gente, de mis colegas o tienen mucho miedo o no están acostumbrados a pensar de forma crítica, sino a seguir las indicaciones de aquellos que ven como los expertos. Y el asunto es que eso es una falacia de autoridad. Eso no es un pensamiento científico crítico», agregó.

Ahora que la pandemia terminó, algunos investigadores han instado a las agencias reguladoras a etiquetar las vacunas de ARNm para COVID como terapia génica, para evitar que las empresas farmacéuticas eludan las normas reguladoras. Fuente: The Epoch Times en español

Un artículo, publicado en Nature el 22 de junio de 2023, aseguró que las vacunas de ARNm contra COVID-19, por su modo y acción, son productos de terapia génica y deberían cumplir normas reguladoras diferentes.

En ese mismo mes, la Dra. escribió una carta abierta a sus colegas mexicanos invitándolos a comenzar investigar y comprender los efectos adversos desde el punto de vista científico. Fuente: The Epoch Times en español

Respecto a la respuesta que recibió de sus colegas, Acevedo Whitehouse dijo que ha visto una mayor apertura de parte de sus colegas que se inocularon y tuvieron efectos adversos en ellos mismos, sus familiares o amigos.

«Ha llegado un grado en el cual es tanto el nivel de impacto adverso en la población inoculada, que empieza a ser complicado seguir con la estrategia del avestruz con la cabeza dentro de la arena para no ver», consideró. Fuente: The Epoch Times en español

Al preguntarle sobre la percepción del tema de las vacunas de la ciudadanía mexicana, la Dra. piensa que no hay manera de censar a la población, pero sí cree que existe una mayor apertura.

Para ampliar una mayor divulgación científica sobre la pandemia, Acevedo Whitehouse abrió una comunidad en Telegram, que hasta el momento cuenta con más de 56,000 suscriptores, donde ella publica actualizaciones del tema. Fuente: The Epoch Times en español

Al preguntarle sobre la percepción del tema de las vacunas de la ciudadanía mexicana, la Dra. piensa que no hay manera de censar a la población, pero sí cree que existe una mayor apertura.

Sin embargo, debido a que el contenido en redes sociales se puede borrar, la Dra. escribió su libro para mantener su testimonio intacto.

«Lo que deseo es que mientras la censura no se abalance sobre esto como si fuera un buitre, es que más personas puedan tenerlo. Y me parece importante porque al final es un legado», expresó.

De esta muestra de seguidores que la científica ha logrado alcanzar es que basa su opinión sobre una mayor apertura a estos temas, y puso como ejemplo una presentación de su libro en Ciudad de México, la cual tuvo un lleno total en el teatro Wilberto Cantón, en febrero de 2024. Fuente: The Epoch Times en español

«Me parece que sí hay una apertura mucho mayor a la que había antes a escuchar [sobre] este tema y en buena medida también [es] porque en el 2020, 2021, había muchísimo miedo, la gente estaba aterrada del COVID y ahora ha bajado ese miedo, afortunadamente. Entonces sin miedo es más fácil que las personas razonen y se cuestionen. Y me parece que eso es lo que estamos viendo».

En cuanto a la forma en que Acevedo ha lidiado con las críticas por sus cuestionamientos, comparte que simplemente ha seguido adelante con su trabajo para poder dormir con la conciencia tranquila y las reacciones positivas a su libro lo reflejan. Fuente: The Epoch Times en español

«Desde mi perspectiva y viendo los comentarios de [aquellos] que lo han leído, pues también es un libro que deja esperanza porque plantea: bueno, esto ocurrió y si sabemos esto, es menos probable que volvamos a caer como humanidad y como individuos. Entonces, me parece que la recepción ha sido muy buena. Está bien evaluado el libro. Muy rápidamente se volvió el libro más vendido en ciencia en Amazon», compartió.

Acevedo Whitehouse explicó que el título del libro lleva la frase ¿Eliges comprender? porque lo que intenta hacer es dejar una puerta abierta para realizar una elección.

«Claro que puedes elegir decir ‘mira, a mí no me cuentes nada. Yo elegí creer en mis médicos’. Bueno, pues está perfecto, pero ahí está esa información. Y aquellos que quieran, que deseen, que elijan comprender, pues está disponible esa información», señaló. 

Sobre el contenido del libro
El libro contiene ocho capítulos que hablan de diversos temas como los componentes de las vacunas genéticas, la fisiopatología asociada a cada componente, los cuadros clínicos que pueden derivarse de esa fisiopatología, y la evidencia científica y médica de su ocurrencia.

Para la Dra. hay múltiples efectos adversos de los cuáles se puede hablar, pero lo más preocupante para ella es el uso del ARN mensajero sintético modificado en las vacunas porque «permanece muchísimo tiempo dentro de la célula de forma viable». Fuente: The Epoch Times en español

«Eso es preocupante porque cualquier efecto que se derive de este ARN mensajero sintético o de la proteína, que es la que contiene las instrucciones para hacer esa proteína, es decir, en este caso la proteína spike, cualquiera de esa amplia gama de efectos va a durar o puede durar mucho tiempo. Entonces, para mí lo más preocupante es la resistencia a la degradación que tiene este producto sintético modificado», destacó.

La espiga a la que Acevedo Whitehouse se refiere es la secuencia de ADN de la proteína de espiga del virus SARS-CoV-2, que puede transcribirse a una espiga en el ARNm para ser utilizada en las vacunas contra COVID-19 basadas en ARNm para ser traducidas como proteína de espiga.

Acevedo Whitehouse citó una investigación del científico Liguo Zhang, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en la que se plantea que el virus ARN de la vacuna entra a las células para convertirse en ADN.

«Fue un estudio muy importante porque marcó ahí el ‘ah, caray’, este genoma, entonces al menos parte de él puede de alguna manera, por algún proceso, entrar al genoma de las células, de ARN volverse ADN», explicó.

«Entonces ellos plantean eso y dicen, lo más seguro es que se está activando LINE-1, que es un conjunto de proteínas que expresamos normalmente durante el desarrollo embrionario y luego se queda callado y ya no se expresa más, que se conoce como un retrotransposón», agregó.

«Los retrotransposones son secuencias de ADN que pueden cambiar su posición dentro del genoma, un fenómeno que puede compararse con un juego de rompecabezas donde una pieza puede moverse autónomamente de un lugar a otro», de acuerdo a una definición de Clínica Universidad de Navarra. Fuente: The Epoch Times en español

Llevamos años escuchando predicciones de una recesión inminente. Ahora se dice que nunca llegó y que ya no es una amenaza. Eso es lo que leerá en toda la prensa económica. ¡Así que relájese!

¿Qué podemos hacer con esto? No es prudente descartar lo inesperado. En cualquier momento, los mercados bursátiles podrían colapsar, los grandes bancos podrían quebrar y la rentabilidad de las empresas estadounidenses podría caer en picada, provocando un desempleo masivo. Una crisis así podría estar a la vuelta de la esquina.

Pero supongamos que seguimos avanzando como hasta ahora, con una inflación persistentemente alta, bajos niveles de producción y un desempleo que no es estadísticamente terrible… Aquí es donde las cosas se complican. Fuente: The Epoch Times en español

Todo el tiempo he mantenido una opinión minoritaria. No creo que la economía estadounidense se haya recuperado realmente de la última recesión forzada de marzo de 2020. Los cierres por pandemia lo cambiaron todo permanentemente. Ya no somos los mismos que éramos, y los datos ya no son fiables. Todos los indicadores principales son falsos y están manipulados, desde el desempleo hasta la producción, pasando por la inflación e incluso los inventarios y las ventas.

Más adelante hablaremos de ello, pero primero repasemos un poco la historia de por qué seguimos los auges, las crisis y los ciclos económicos en general.

En el siglo XX nació una industria para discernir las causas y las soluciones del ciclo económico. Se trata de oscilaciones de la producción en toda la economía caracterizadas por dos partes. La recesión es desempleo profundo, caída de la productividad no solo en una industria sino en todas, disminución de las ventas y los ingresos y descenso del nivel de vida. La recuperación viene seguida de épocas álgidas, caracterizadas por todo lo contrario.

¿Qué podría causar estos cambios? Esta cuestión adquirió una enorme importancia en la depresión mundial de los años treinta. Durante décadas aparecieron innumerables tratados y teorías para resolverlo todo. Fuente: The Epoch Times en español

¿Se ha preguntado alguna vez por qué las oscilaciones de la producción y el empleo en toda la economía no fueron evidentes en el siglo XIX ni en los siglos anteriores? Sí, hubo industrias que fueron y vinieron y países que gestionaron mal sus finanzas y pagaron un alto precio. Pero no hubo nada parecido a una depresión global que pudiera trazarse.

¿Es esto por que no teníamos métodos estadísticos sofisticados? No es probable. Había algo más en juego. El economista Gottfried Haberler publicó en 1941 un libro titulado «Prosperidad y depresión». En él evaluaba las principales teorías en competencia, incluida la nueva de J.M. Keynes, que rechazaba por inconsistente con los hechos y teóricamente estéril, y la antigua de los economistas de la escuela austriaca. También abordó algunas otras teorías relacionadas con los cambios agrícolas y las crisis industriales. 

Al final, quedó claro cuáles eran sus lealtades. Culpó al banco central de distorsionar la fijación de la tasa de interés. Esto afecta a los prestatarios industriales que expanden la producción de forma que no puede sostenerse con ahorros subyacentes. Eso produjo un auge artificial en las industrias con gran intensidad de capital (una categoría que cambia con el tiempo). Ese auge es insostenible y la falta de salud económica subyacente desencadena la corrección.

Una vez que llega la corrección, solo hay una salida inteligente: Dejar que suceda. Eso es lo que hizo la administración Coolidge en 1923 y la administración Reagan en 1981. Una vez limpiadas las malas inversiones de las estructuras económicas, la economía está preparada para la recuperación. Pero eso no es lo que ocurrió en 1930 ni lo que ha ocurrido desde 1982. Hoy en día, el banco central y el gobierno intentan, por lo general, salir de la recesión, pero hacerlo solo empeora las cosas. Fuente: The Epoch Times en español

¿Qué pasó esta vez? Fue la recesión más extraña de la historia. La economía estaba en auge a principios de 2020, con pocas amenazas serias en el horizonte. Pero a mediados de marzo, el mundo entró en pánico por un virus y adoptó  métodos descabellados de control de enfermedades infecciosas que destrozaron por completo las pequeñas empresas, las cadenas de suministro internacionales y el funcionamiento social en general. Los gestores centrales intentaron cubrir la catástrofe con la impresión de dinero y un asombroso gasto público.

Un año después, las consecuencias se hicieron evidentes en la forma de inflación que aún nos acompaña. Mientras tanto, las estructuras industriales se han distorsionado más allá de lo que jamás hemos visto. Millones de personas abandonaron la fuerza laboral y no han regresado, arruinando la capacidad de hacer un seguimiento de lo que llamamos desempleo. La producción también está distorsionada, al igual que las ventas y el ahorro y todo lo demás. La Reserva Federal trató de revertir su atroz error con altas tasas de interés que han hecho imposible ser propietario de una vivienda para la mayoría de los prestatarios, por lo que el mercado de la vivienda se mantiene vivo gracias a los acaudalados compradores en efectivo de las potencias financieras. Fuente: The Epoch Times en español

En este mismo tiempo, el tamaño y el alcance del gobierno crecieron asombrosamente. Ahora se involucra en todo lo relacionado con la industria, los medios de comunicación, la medicina y la tecnología. Uno ya nunca sabe cuáles son las lealtades de ninguna institución, aparte de la empresa local más pequeña. Con el gobierno en marcha, crecer más allá de eso atrae invariablemente a parásitos del sector público que invaden, gravan, regulan y vigilan con el propósito de incorporar la empresa al creciente sistema corporativista de mando y control.

¿Será cierto que el ciclo económico no se comportara en nuestros tiempos como lo hizo en el pasado? Ciertamente. Los antiguos modelos del ciclo económico presuponían mercados que funcionaban y estructuras industriales muy sensibles a las señales del mercado. Eso es cada vez menos cierto, por lo que es posible que hayamos entrado en un estancamiento a largo plazo planificado y deseado por los intereses de las élites. Fuente: The Epoch Times en español

Observe la popularidad del término «decrecimiento». Para muchos, éste es el objetivo. Es la razón por la que los «combustibles fósiles» han sido tan demonizados mientras nuestros planificadores de élite alaban la energía eólica y solar que los consumidores rechazan y que no pueden satisfacer las necesidades industriales modernas. Es por eso que la mismas personas se encuentra atacando a los agricultores independientes y a las pequeñas empresas, además de intentar obstaculizar a los medios de comunicación no censurados.

Nada funciona como debería. Todos los datos económicos que se publican ahora como si estuviéramos en tiempos normales son falsos. La recopilación de datos se ve comprometida por la negativa de muchos hogares y empresas a participar, además de que los resultados no suelen ajustarse a la dramática caída del poder adquisitivo. Fuente: The Epoch Times en español

No hay nada más que ver las ventas al por menor. Todos los titulares de esta semana han dicho que están explotando y desafiando todas las expectativas de una manera maravillosa. Son la prueba de que lo estamos haciendo muy bien. El único economista que he visto que las ha ajustado a la inflación es A.J. Antoni, de la Heritage Foundation. Simplemente ajustó los datos a la inflación, ¿y adivinen qué?

En sus propias palabras: «Las ventas minoristas del mes pasado parecen haber aumentado un 15.3% desde marzo de 21, pero si se ajustan a la inflación, el cambio real es del -2.2% en los últimos 3 años: los consumidores no están comprando más, simplemente están pagando más; las familias han perdido claramente terreno en los últimos 3 años».

La recuperación es una ilusión. La recesión podría no llegar nunca porque, según los estándares de crecimiento económico real de la posguerra, ya está aquí y nos hemos acostumbrado a ella. 

Este tipo de gráfico dice todo lo que necesita saber. La recesión ya está aquí y podría ser nuestra nueva normalidad. En ese caso, y en el mundo de Orwell, nuestras élites pueden decir que la economía está creciendo y no cayendo en recesión. En resumen, nos están mintiendo. Solo hay que explicarlo un poco. Si el ciclo económico no se comporta como antes, es porque la economía tampoco lo hace. La crisis es permanente.

Fuente: The Epoch Times en español

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree