Hispanidad recogió en diciembre de 2022 que, en Reino Unido, una mujer, de nombre Isabel Vaughan-Spruce, fue detenida por la policía y luego puesta en libertad bajo fianza cuando se encontraba rezando en silencio cerca de la clínica abortista BPAS Robert pero dentro de la “zona de exclusión” prevista por las autoridades locales.
Poco después, en febrero de 2023, Isabel Vaughan-Spruce fue absuelta de todos los cargos por el Tribunal de Magistrados de Birmingham.
Meses después, en septiembre de ese mismo año 2023, la policía retiraba los cargos contra ella y pedía disculpas por el tiempo transcurrido hasta llegar a la decisión de no procesarla por rezar en silencio.
Y la última novedad en este caso es que la policía ha sido condenada a indemnizar a Isabel Vaughan-Spruce con 13.000 libras esterlinas (unos 16.925 dólares, es decir, unos 15.223 euros) por haber violado sus derechos, según informa ADF Intenational, la organización legal cristiana encargada de defenderla.
Vaughan-Spruce ha declarado al conocer que va a ser indemnizada, que “la oración en silencio no es un delito. Nadie debería ser arrestado simplemente por los pensamientos que tiene en la cabeza”. “No hay lugar para la ‘policía del pensamiento’ de Orwell en la Gran Bretaña del siglo XXI”. Sin embargo, añade, que “a pesar de esta victoria, me preocupa profundamente que esta violación pueda repetirse a manos de otras fuerzas policiales”.
Vaughan-Spruce añadió que “nuestra cultura está cambiando hacia una represión de la diversidad de puntos de vista, y el pensamiento y la oración cristianos están cada vez más amenazados por la censura”.
FUENTE: TIERRA PURA
El Gobierno de Alemania ha informado este miércoles que, desde el inicio de la pandemia, las Fuerzas Armadas germanas han rescindido el contrato de un total de 72 personas por negarse a vacunarse, aunque no ha detallado específicamente si se trata de vacunas de COVID-19.
Así lo ha detallado el Ministerio de Defensa, respondiendo a una pregunta parlamentaria formulada por Alternativa para Alemania (AfD). El informe señala que tan sólo durante el año 2022 el Ejército llegó a despedir a 69 militares por este mismo motivo.
El personal militar germano está obligado a vacunarse contra una serie de enfermedades, como el sarampión, la hepatitis y la gripe. Esta norma se introdujo también para el COVID-19 en noviembre de 2021, pero esta imposición se levantó de nuevo a comienzos de este año.
FUENTE: TIERRA PURA
Durante las negociaciones de un nuevo tratado sobre delitos cibernéticos en la ONU, se ha desatado una nueva polémica en torno a la despenalización de ciertos tipos de pornografía infantil a propuesta de algunos países occidentales. Este tratado, en discusión durante más de un año, tiene como objetivo abordar los crímenes cibernéticos, incluida la penalización de la producción, distribución y posesión de material de abuso sexual infantil en línea. Sin embargo, Estados Unidos y la Unión Europea están promoviendo excepciones que permitirían la posesión de este material bajo circunstancias específicas.
Estas excepciones proponen que el material que no involucra a un «niño real» o que es generado de manera autónoma —inteligencia artificial—, o creado dentro de una «relación consensuada» y conservado para «uso privado», no debería ser objeto de enjuiciamiento penal obligatorio. Según los defensores de esta postura, en tales casos, la persecución legal debería ser opcional, lo que representa un cambio significativo respecto a las prohibiciones universales que hasta ahora han sido la norma bajo el protocolo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
Durante las negociaciones a principios de agosto, algunos países occidentales argumentaron que los menores que comparten imágenes sexualizadas de sí mismos de manera consensuada, ya sea con otros menores o con adultos, no deberían ser penalizados. Defendieron que estos menores tienen «derecho a desarrollar relaciones sexuales». Una delegada de Austria, por ejemplo, justificó que «los niños mayores de 14 años tienen derecho a desarrollar relaciones sexuales», y añadió que estos menores pueden crear y compartir imágenes en el contexto de relaciones sexuales voluntarias y legales, sin que estas imágenes deban ser criminalizadas.
Este enfoque ha generado una fuerte oposición. Una declaración conjunta, presentada por un delegado de Siria en nombre de 22 países, denunció que tales excepciones minarían el propósito de la convención, que es proteger a los menores. Los países firmantes, entre ellos Rusia, Arabia Saudita, China e Indonesia, sostuvieron que el marco jurídico internacional actual ya permite a los Estados adoptar «medidas correctivas o de rehabilitación» para proteger a los menores, sin necesidad de suavizar las leyes contra la pornografía infantil.
China también expresó su preocupación, insistiendo en que los estándares actuales para el procesamiento de la pornografía infantil deben mantenerse inalterados bajo la Convención sobre los Derechos del Niño. Ruanda, por su parte, advirtió que las propuestas actuales podrían generar «inmunidad e impunidad» para los abusadores sexuales, mientras que un delegado del Congo comparó la despenalización del sexting entre menores con permitirles jugar con cables eléctricos, destacando los riesgos inherentes a tal práctica.
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL VIDEO
FUENTE: TIERRA PURA
“En el escenario global actual, toda historia es una historia climática“. Así predica la internacional Earth Journalism Network (EJN), una organización ambientalista que hace de puente entre multimillonarios y periodistas.
Un informe elaborado por investigadores de la Deakin University (Melbourne, Australia) revela datos clave sobre la institución sin fines de lucro que dice llegar a “prácticamente todas las regiones del mundo”, ofreciendo “ayudas económicas, formación y tutoría” a miles de reporteros.
En la otra orilla se encuentran, según reconoce la misma EJN en su web, organizaciones supranacionales -como la Comisión Europea y las Naciones Unidas-, nacionales -el Departamento de Estado de Estados Unidos- y algunos de los apellidos más importantes del país, como Rockefeller y Bloomberg. Tampoco faltan organizaciones como la polémica Tides.
Covering the Planet: Assessing the state of climate and environmental journalism (Reportando el Planeta: analizando el estado del periodismo ambiental) es un informe novedoso, según sus autores, porque es el primer estudio “realmente global” sobre el periodismo del medio ambiente y el cambio climático.
Tras entrevistar a cientos de periodistas, ofrece un análisis y posibles soluciones a la cobertura. Haciéndolo, revela puntos clave sobre qué busca de los periodistas a cambio de la financiación verde. “Toda historia es una historia climática”.
Una profesión en crisis, una oportunidad para el dinero ‘verde’
Que el periodismo enfrenta una crisis de financiamiento es un tópico de la profesión. Uno cierto: desde el auge de internet la publicidad abandonó los periódicos en pos de ventanales digitales -como las redes sociales- y la circulación del impreso se desplomó. Lugar común y cierto que las organizaciones ambientalistas pueden aprovechar, según señala el reporte.
Los periodistas beneficiados por estos billetes verdes, sin embargo, reconocen estar preocupados por cómo este dinero externo afecta su independencia. Un reportero de Brasil reconoce que los objetivos de financiación de las organizaciones ambientalistas influyen sobre la elección de qué temas cubrir: “¿Por qué hay tanta cobertura sobre el Amazonas? Porque es importante, pero también, porque hay dinero para hacer eso“.
El mismo periodista señala que se creó una “burbuja” de medios nacidos gracias a este financiamiento internacional que dependen de que siga fluyendo. En otra parte del informe, los investigadores recomiendan a los donantes que dejen más libertad a los periodistas para decidir qué temas cubrir, porque muchas veces las ONG proveen fondos para cubrir “un área temática específica, determinada por los intereses y objetivos del financiador“.
Otro ejemplo se encuentra al final del informe, cuando aconseja a los periodistas que “las perspectivas de la justicia deben destacarse en los informes sobre el cambio climático” y alecciona:
“La responsabilidad de causar y responder a los daños climáticos y medioambientales no es igual en todo el planeta. Los periodistas deben abordar la responsabilidad diferencial y las perspectivas de justicia climática en sus informaciones sobre el cambio climático”.
Un periodismo activista
El reporte también pone en duda el papel del reportero. Tras reconocer que los periodistas ambientales suelen ser considerados activistas por sus colegas, sostiene que tanto la posibilidad de ser objetivo como su necesidad han sido puestas en duda.
En sus recomendaciones finales a los reporteros, les dice que deben “considerar su propia posición y la de su medio en el espectro entre objetividad y activismo“. “Cada periodista debe”, sostiene, “considerar su propia posición entre la objetividad y el activismo”. Dice que ser activista y objetivo no son necesariamente “mutuamente excluyentes”.
A los millonarios donantes también les aconseja olvidarse de la objetividad: “El requisito de no hacer apología no debe ser una condición para financiar el periodismo climático y medioambiental“.
El reporte no sólo apunta contra la búsqueda profesional de la objetividad, sino también recomienda silenciar voces disidentes. “Los periodistas no deben servir de plataforma a fuentes que nieguen la ciencia del clima”, dice sin rodeos.
El estudio describe como “preocupante” que haya reporteros que busquen hacer reportajes “balanceados”. Un 62% de los entrevistados sostuvo haber incluido el testimonio de fuentes “escépticas” de que el cambio climático sea causado por los humanos o de la “cambio climático”.
“Se ha demostrado, por ejemplo, que el ‘equilibrio’ periodístico puede ser problemático cuando se informa sobre cuestiones tan polarizadas como el cambio climático”.
Informe ‘Reportando el Planeta: analizando el estado del periodismo ambiental’.
Si al final del reporte los autores incitan a los periodistas a poner la objetividad entre interrogantes, en el resumen ejecutivo ya les proveen una respuesta:
“En nuestro actual momento global, cada historia es una historia climática – y cada historia, singular y colectivamente, tiene el potencial de abordar las amenazas a las que se enfrenta nuestro hábitat planetario compartido“.
FUENTE: TIERRA PURA
El Foro Económico Mundial (FEM) ha advertido que el “liderazgo global” y la agenda del “Gran Reinicio” del fundador Klaus Schwab se impondrán al público después de una serie de “acontecimientos inesperados y desestabilizadores” que se avecinan.
Schwab dijo que la próxima “crisis” traerá desempleo masivo y “un mundo más enojado” antes de fin de año.
Sostiene que esta “ira” entre el público en general allanará el camino para iniciar su agenda de “Gran Reinicio”.
La agenda del “Gran Reinicio” implica despojar al público de las libertades, el individualismo, todas las propiedades y posesiones, eliminar los viajes y la propiedad de automóviles privados , la destrucción de la industria agrícola, vigilar todos los aspectos de la vida de las personas y entregar el control gubernamental a globalistas no electos.
La organización con sede en Suiza insiste en que el público comerá insectos, no poseerá nada y “ser feliz”.
El FEM ha estado impulsando el plan durante varios años afirmando que los elementos de esta agenda son “predicciones”.
En un siniestro artículo , el FEM advierte que debemos prepararnos para que pronto se desate “una era de acontecimientos impactantes”.
El FEM declaró hace años que uno de sus objetivos era quitarle a Estados Unidos el título de superpotencia global.
“Desde que la pandemia disminuyó, la realidad es que no hemos tenido un liderazgo global duradero en muchas cosas, y es difícil imaginar que eso cambie pronto”, advirtió el FEM.
“Esto se debe en parte a que las superpotencias están terriblemente agobiadas por guerras globales y desafíos internos”.
La solución del WEF es reemplazar a los gobiernos de las naciones soberanas con una camarilla global única y no elegida.
Mientras tanto, el WEF advierte que los globalistas deben tomar el control de las próximas elecciones estadounidenses en noviembre.
Durante “el año electoral más importante de la historia”, el FEM advierte que la “desinformación” es una gran amenaza.
El WEF pide una censura global, tanto en las calles como en línea, para controlar la narrativa.
El foro advierte que la democracia está decayendo, en gran medida debido a las políticas que implementó.
Los disturbios civiles están aumentando y el FEM está preparado para la disidencia.
Además, el grupo ya reconoce que nadie aceptará los resultados de las elecciones.
“La gente ha contraatacado en todos los sistemas políticos, impulsada por la convicción de que debe haber una manera mejor y más eficaz de gobernar”, señala el FEM en un artículo.
“En la mayoría de los países, incluso después de votar, los ciudadanos seguirán desafiando a sus líderes, preguntándose si tienen la capacidad de afrontar nuestros numerosos riesgos pospandémicos”.
En otras palabras, la gente se ha vuelto rebelde y se está volviendo contra los gobiernos.
El Foro Económico Mundial está preparado para aplastar cualquier rebelión antes de que ocurra.
Quizás el fragmento más siniestro de este artículo sea la promesa de Schwab de que el mundo está en la cúspide de “una era de acontecimientos impactantes”.
“ El liderazgo global duradero , los ideales democráticos, la globalización y los valores liberales se han visto notablemente desafiados y las superpotencias están al límite de su capacidad”, continúa el FEM.
“Este período de salir del paso significa que cualquier cosa puede suceder en nuestra era pospandémica.
“Es de esperar que los riesgos globales se vean aún más exacerbados por eventos inesperados y desestabilizadores “.
Estos son los tres principales eventos de onda expansiva que el WEF planea orquestar:
- Surge un nuevo grupo extremista global
- Una ciberpandemia: eso es intencional
- El cambio climático reclama su primera nación insular en la era pospandémica
El mundo estará “distraído con múltiples guerras importantes y un liderazgo en declive”, brindando a la camarilla globalista la oportunidad de instalar un “nuevo grupo extremista”.
El foro cree que este grupo implementará la IA en su “nueva fase de terrorismo”.
La interrupción masiva de TI a nivel mundial en julio de 2024 provocó daños por valor de 5.400 millones de dólares.
Sin embargo, el WEF advierte que deberíamos esperar una “escala mayor” de ciberataques que atacarán las redes eléctricas, los bancos, los hospitales y los minoristas y provocarán la paralización de los servicios en todo el mundo.
Los vuelos se verán afectados y la gente se verá obligada a permanecer en el lugar.
Por último, pero no menos importante, el foro cree que una nación insular pronto se perderá debido al “cambio climático”.
“El plan de la COP28 para eliminar gradualmente los combustibles fósiles puede llevar décadas y no está claro si los líderes mundiales lo llevarán a cabo”, señala el WEF.
Sin embargo, esta no es la primera vez que el FEM advierte sobre eventos “shock”.
Como informó anteriormente Slay News , los globalistas reunidos en la Cumbre de Gobierno Mundial en Dubai el año pasado discutieron el avance de los planes para un gobierno global único.
Durante un panel de discusión en la cumbre, el profesor Arturo Bris del Centro de Competitividad Mundial IMD argumentó que se necesita un “shock” para alejar a la sociedad global del actual “orden mundial”.
Insistió en que la “transformación” del “orden mundial” “no puede ser gradual”.
Bris dijo a los asistentes que las élites y los líderes mundiales deben abordar cómo utilizar un “shock” para que el mundo pueda “pasar por esta transformación”.
FUENTE: TIERRA PURA
A lo largo de tres décadas, los grupos caciquiles de los DR han acumulado enorme fuerza económica y política. Los Distritos de Riego y sus aliados en la Conagua determinan año con año la distribución del agua de las presas. No solo se han opuesto a formar reservas durante años de abundancia pluvial, sino han buscado “pedir prestado” a cuenta de futuros ciclos volúmenes superiores a sus concesiones.
Ciudad de México, 25 de agosto (SinEmbargo).- La próxima administración propone invertir fuertemente en la tecnificación del riego para aumentar la productividad y liberar agua para las ciudades. Tiene sentido: el 67 por ciento de las aguas concesionadas son utilizadas para el riego, comúnmente a través de aguas rodadas. Pero antes de convertir esta estrategia en prioridad presupuestaria, se advierte que si no hay profundos cambios al interior de los Distritos de Riego, estas cuantiosas inversiones sólo servirán para el despojo de ejidatarios y el enriquecimiento de grupos caciquiles, asociados incluso con las fuerzas oscuras.La raíz del problema está en la Ley de Aguas Nacionales (LAN, 1992) la cual buscó “adelgazar el Estado” al poner la infraestructura hidroagrícola federal y sus aguas en manos de los usuarios. Tal vez un fin digno, pero con resultados desastrosos, porque la LAN desapareció los derechos de los núcleos agrarios sobre sus aguas a favor de nuevas estructuras que facilitaron la concentración del poder.
Desde 1993, la Conagua promovió que los módulos de los Distritos de Riego formaran asociaciones civiles (A.C.), cada una compuesta de pequeños propietarios y decenas de ejidos, para servir como los concesionarios de las aguas superficiales y subterráneas, exentas del pago de impuestos. Desde entonces, las mesas directivas de las A.C. han controlado la distribución del agua y sus padrones de usuarios, incluyendo el registro de la compra-venta de derechos al agua. Gestionan y controlan la maquinaria pesada del módulo y manejan las cuotas de autosuficiencia recolectadas de los usuarios teóricamente para el mantenimiento de los canales secundarios. Las mesas directivas de las A.C.s fueron agrupadas en Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) a las cuales la infraestructura hidroagrícola de los Distritos de Riego fue concesionada.
A lo largo de tres décadas, con pocas excepciones, las mesas directivas de estas A.C. y S.R.L. se han vuelto prácticamente vitalicias. Con la colusión de los directivos de los Organismos de Cuenca y los Jefes de los Distritos de Riego de la Conagua, despojan a los ejidatarios de sus derechos al agua, y al negarles acceso al agua, generan “excedentes” que venden fuera del Distrito al mejor postor. Sus padrones de usuarios incluyen inmobiliarias, siderúrgicas, la CFE, entre otros.
La riqueza generada por este acceso a aguas nacionales ha resultado en una expansión urbana sobre las mismas zonas de riego, como es el caso de Mexicali, Torreón y Ciudad Obregón. En estas fronteras urbanas, los DR se han convertido en agentes inmobiliarios, usurpando el valor agregado generado por convertir tierras agrícolas en suelo urbano, con todo y derechos al agua. Así es que el Jefe del Distrito de Riego 014 Mexicali diseñó el arreglo para garantizar 20 millones m3/año de las aguas mexicanas del Río Colorado para Constellation Brands.