Has no content to show!

El Senado de México aprobó un paquete de reformas a distintas leyes para castigar hasta con cinco años de prisión la violencia vicaria, que es definida como aquella ejercida por un progenitor para herir, violentar y controlar a una mujer a través de sus hijos. 

El proyecto, que también modifica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Código Civil y el Código Penal, se envió a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual votación.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

La Casa Blanca dio la bienvenida este martes a un proyecto de ley que permitiría a EE.UU. prohibir la popular red china de videos cortos TikTok en su territorio. La iniciativa bipartidista fue propuesta el mismo día por el senador demócrata por el estado de Virginia Mark Warner y John Thune, un republicano representante de Dakota del Sur.

"Aplaudimos al grupo bipartidista de senadores [...] que hoy presentó la Ley de Restricción de la Emergencia de Amenazas de Seguridad que Ponen en Riesgo la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (RESTRICT, por sus siglas en inglés)", comunicó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

El proyecto de ley bipartidista "permitiría a EE.UU. impedir a ciertos Estados extranjeros explotar servicios tecnológicos [...] de forma que amenacen la confidencialidad de los datos de estadounidenses y nuestra seguridad nacional", agregó.

En concreto, esta legislación bautizada como "ley de restricción" otorgará al departamento de Comercio estadounidense nuevos poderes para vetar la aplicación.

"Hoy, la amenaza de la que todos hablan es TikTok y de cómo podría permitir la vigilancia por parte del Partido Comunista Chino o facilitar la propagación de campañas de influencia maligna en EE.UU.", manifestó Warner, citado por AFP.

En esa línea, en diciembre pasado el Senado estadounidense aprobó por unanimidad una ley que prohíbe el uso de TikTok en todos los dispositivos electrónicos gubernamentales del país. La semana anterior las autoridades habían anunciado que los organismos públicos tenían 30 días para eliminar esa red social de los dispositivos y sistemas federales. 

Por su parte, TikTok -que asegura tener más de 100 millones de usuarios en el país norteamericano- argumentó que prohibir la red social equivaldría a "amordazar la libertad de expresión" de millones de usuarios estadounidenses.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

El conflicto en Ucrania, el auge de China y el problema de las sanciones a Irán centraron el informe que la Oficina del Director de Inteligencia Nacional presentó en vísperas de la audiencia anual ante el Comité de Inteligencia del Senado.
El director de la CIA, William Burns; la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines; el director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa, el teniente general Scott Berrier; el director general de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Paul Nakasone; y el director del Buró Federal de Investigación (FBI), Christopher Wray, expresan su visión sobre las principales amenazas que afronta EEUU.
Sputnik te resume los principales puntos marcados en el informe sobre la Evaluación Anual de Amenazas de 2023 de la Comunidad de Inteligencia de EEUU.

Escalada de conflicto en Ucrania supone un riesgo que no se ha visto en décadas

La Oficina del Director de Inteligencia Nacional entiende que la operación especial rusa en Ucrania "es un evento tectónico que está reconfigurando la relación de Rusia con Occidente y con China".
"La escalada del conflicto [en Ucrania] hacia una confrontación militar entre Rusia y Occidente conlleva un riesgo mayor que no ha sido enfrentado por el mundo en décadas", agrega el documento.

Pekín presionará a Taiwán sobre la unificación

Estados Unidos cree que China ejercerá presión sobre Taiwán con respecto a su unificación durante el tercer mandato del presidente chino, Xi Jinping, y apuntará a socavar la influencia estadounidense, dijo la Oficina del Director de Inteligencia Nacional en un comunicado este miércoles 8 de marzo.
 
"Mientras Xi comienza su tercer mandato como líder de China, el PCCh [Partido Comunista de China] trabajará para presionar a Taiwán para que se unifique, socavar la influencia de Estados Unidos, abrir brechas entre Washington y sus socios, y fomentar algunas normas que favorezcan su sistema autoritario", dijo el informe denominado Evaluación anual de amenazas de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos.
 
El informe también precisa que los líderes de China probablemente buscarán oportunidades para reducir las tensiones con EEUU.

China avanza para igualar o superar a EEUU como potencia espacial para 2045

La evaluación anual indica que China avanza hacia su objetivo de convertirse en un líder espacial de clase mundial capaz de igualar o superar a Estados Unidos para 2045. Incluso para 2030, agrega, el gigante asiático probablemente alcanzará el estatus de clase mundial en todas las áreas de tecnología espacial, excepto en unas pocas.
"Las actividades espaciales de China están diseñadas para mejorar su posición global y fortalecer sus intentos de erosionar la influencia de EEUU en las esferas militar, tecnológica, económica y diplomática", especifica el documento.

Irán podría enriquecer uranio hasta 90% si no se alivian las sanciones en su contra

La Comunidad de Inteligencia estima que Irán evaluará la posibilidad de enriquecer uranio hasta en un 90% si no hay un alivio a las sanciones contra la nación persa. El informe señala que Teherán emprendió actividades de investigación y desarrollo que lo acercarían a la producción del material necesario para completar un dispositivo nuclear, tras comprometerse previamente a no hacerlo.
 
"Si Teherán no recibe un alivio de las sanciones, los funcionarios iraníes probablemente considerarán seguir enriqueciendo uranio hasta en un 90%", alerta el reporte.
 
Según el documento, Irán aceleró la expansión de su programa nuclear desde el asesinato del científico nuclear Mohsen Fajrizade, en noviembre de 2020, y declaró que ya no está restringido por ningún límite del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, siglas en inglés). Dicho acuerdo fue establecido en Viena el 14 de julio de 2015, entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos), más Alemania y la Unión Europea.

El coronavirus no fue creado ni es arma biológica

El nuevo coronavirus no es un arma biológica ni fue diseñado genéticamente, pero no está claro aún si la pandemia fue causada por una filtración de un laboratorio o por el contagio con un animal.
"Hay un amplio consenso en la Comunidad de Inteligencia de que la pandemia no fue resultado de una arma biológica o de ingeniería genética", afirmó la funcionaria en una audiencia ante el Congreso legislativo. Además, añadió que "en lo que no hay conciencia es sobre si fue o no una filtración de laboratorio o una exposición natural con un animal infectado".
Al 26 de febrero de 2023 en el mundo se registraron más de 758 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 6,8 millones de muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en febrero pasado que los contagios y las muertes por coronavirus bajaron un 92% y un 47%, respectivamente, en un mes. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró anteriormente que con los instrumentos que tienen los gobiernos se debe acabar con la pandemia ya este año 2023.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
La Comisión Federal de Comercio de EEUU intensifica su investigación sobre el jefe de Twitter, Elon Musk, en relación con los periodistas que publicaron los llamados 'Archivos de Twitter', una serie de revelaciones que muestran cómo la Inteligencia estadounidense promovía la censura en la red. El propio Musk tachó la iniciativa de "vergonzosa".
Un informe presentado por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, dirigido por los republicanos, apunta que la Comisión Federal de Comercio (FTC) pidió revisar los correos electrónicos de Elon Musk. Los mensajes a Twitter sugieren que la agencia sospecha que la red social no cumple las medidas establecidas por la FTC después de que la empresa fuera multada con 150 millones de dólares a mediados del 2022. La demanda alegó que la plataforma actuó de forma engañosa entre 2013 y 2019, cuando utilizó los números de teléfono y correos electrónicos de los usuarios como vehículo para la publicidad dirigida.
En particular, los reguladores temen que después de que Twitter haya despedido a tantas personas, incluidos empleados clave de privacidad y seguridad, la plataforma no pueda funcionar correctamente. También les preocupa que Twitter Blue se haya lanzado con prisas, lo que también podría crear problemas de privacidad y seguridad.
Pero quizá la cuestión más importante está relacionada con los Archivos de Twitter. Desde que asumió el cargo, Musk concedió a tres periodistas un acceso sin precedentes a las publicaciones de la red social con agencias gubernamentales, incluido el Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Según señala el reporte, el FCT exigió a Twitter que "identifique a todos los periodistas a los que se concedió "este acceso real". Desde el organismo también quieren saber "la naturaleza del acceso concedido" y si "cumple con sus obligaciones de privacidad y seguridad de la información".
El Comité Judicial de la Cámara de Representantes, dirigido por los republicanos, calificó de "acoso" y "acción excesiva" las peticiones de la Comisión. En el comunicado afirmaron que la organización realizó más de 350 demandas específicas e "intenta acosar a Twitter e interferir en las decisiones de la empresa sobre asuntos que no son competencia de la FTC".
 
"No hay ninguna razón lógica, por ejemplo, por la que la FTC necesite conocer la identidad de los periodistas que se relacionan con Twitter. No hay ninguna razón lógica por la que la FTC, basándose en la privacidad de los usuarios, necesite analizar todas las decisiones de personal de Twitter. Y no hay ninguna razón lógica por la que la FTC necesite todas y cada una de las comunicaciones internas de Twitter sobre Elon Musk", señalaron en el comunicado.
 
El propio Musk habló sobre el asunto, tuiteando característicamente un lenguaje emotivo.
Un caso vergonzoso de cómo una agencia gubernamental es usada como arma para fines políticos y suprimir la verdad!", escribió.
La red social ha pasado por diversas transformaciones en su reorganización interna luego de que Musk comprara Twitter en 44.000 millones de dólares, una de las adquisiciones más esperadas por los mercados financieros.
 
FUENTE: SPUTNIKNEWS
Un extenso análisis sobre las capacidades militares actuales de Estados Unidos publicado en el prestigio diario revelan numerosos puntos débiles de las Fuerzas Armadas de ese país y dan cuenta de una potencia debilitada y desmoralizada.
El artículo fue presentado como el primero de una serie de notas sobre "los desafíos que enfrentan las Fuerzas Armadas estadounidenses al ingresar a una nueva era internacional".
Su autor, Michael R. Gordon, afirma que luego de cinco años de iniciar una nueva era de competencia con las grandes potencias de China y Rusia, y luego del intervencionismo en el Medio Oriente y Asia Central de las últimas décadas, Estados Unidos "todavía no está listo" y enfrenta "grandes obstáculos en el camino" para producir armas y encontrar nuevas formas de enfrentar a estos adversarios.
"A pesar de un presupuesto de defensa anual que ha aumentado a más de 800.000 millones de dólares, el cambio se ha retrasado por la preocupación por las guerras en Irak y Afganistán, la búsqueda de armas caras que no dieron resultado, los debates internos del gobierno de EEUU sobre los presupuestos y desacuerdos sobre la urgencia de la amenaza de Pekín", asevera Gordon.
No solo eso. El autor también enumera otro factores para explicar la debilidad actual de Estados Unidos, como la dificultad de reclutar a soldados tras los fracasos en Irak y Afganistán y que el plan para posicionar más fuerzas dentro del rango de ataque de China no haya sido aún puesto en marcha. La escasez de armas y la modernización de arsenales por parte de China y Rusia también son mencionadas como causantes del retroceso militar estadounidense.
"La consolidación corporativa en toda la industria de defensa estadounidense ha dejado al Pentágono con menos fabricantes de armas. Los astilleros luchan por producir los submarinos que la Marina dice que necesita para contrarrestar la enorme flota naval de China, y los diseñadores de armas se apresuran a ponerse al día con China y Rusia en el desarrollo de misiles hipersónicos ultrarrápidos", precisa Gordon.
Además, el editorialista sentencia que las "preocupaciones continuas" de Estados Unidos en el Medio Oriente, especialmente con respecto a Irán, y el conflicto entre Rusia e Ucrania han absorbido la atención y los recursos de Estados Unidos.

De la hegemonía unipolar a la decadencia actual

Para Gordon y sus fuentes del establishment militar el declive del poder militar de EEUU, si bien extraordinario, puede explicarse fácilmente. Según la teoría desplegada en el artículo, Estados Unidos parecía invencible hace 30 años, tras la caída de la Unión Soviética y el éxito de la campaña Tormenta del Desierto para "liberar" a Kuwait.
El enfrentamiento con el líder iraquí Sadam Huseín a comienzos de la década de 1990, dice el autor, demostró la capacidad de Washington para librar un nuevo tipo de guerra, utilizando municiones guiadas con precisión y tecnología sigilosa. El entonces presidente George H. W. Bush llegó incluso a declarar un "nuevo orden mundial" con Estados Unidos como ancla.
Sin embargo, ese triunfalismo no duraría mucho. Según el analista del WSJ, mientras los estrategas del Pentágono analizaban cómo desarrollar nuevas tecnologías para estar a la altura de una China cada vez más poderosa y avanzada, ocurrieron los atentados del 11 de septiembre, y el foco pasó a ser la llamada guerra contra el terror lanzada por el entonces presidente George W. Bush.
 

"Con las guerras agotadoras en el Medio Oriente costando 60.000 millones a 70.000 millones al año (...) simplemente no teníamos los recursos necesarios para cubrir todas las amenazas más avanzadas, como la hipersónica", dice a Gordon el exsubsecretario de Defensa Robert Work. "Por lo tanto, las respuestas de Estados Unidos a los desafíos técnicos de China y Rusia se retrasaron".

 
Mientras se prolongaban las ocupaciones en Irak y Afganistán, explica el autor, EEUU perdió años fundamentales para prepararse y modernizarse. "A medida que se prolongaban las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán, el oficial de más alto rango de la Fuerza Aérea estadounidense en Japón advirtió que las defensas aéreas de China se estaban volviendo impenetrables", según relata Gordon, por lo que el deterioro estadounidense ya parecía irreversible.

Tensiones por Taiwán

El artículo también da cuenta, como si no fuera obvio por el desfile por la zona de funcionarios norteamericanos de alto rango en los últimos meses, del interés estratégico cada vez mayor de Estados Unidos por la isla de Taiwán, motivado principalmente por la necesidad de frenar el desarrollo económico de China y la expansión de su área de influencia geopolítica.
"Una China en control del Mar de China Meridional y Taiwán dominaría las aguas a través de las cuales pasan billones de dólares en comercio cada año. También controlaría el suministro de semiconductores avanzados (...) y desafiaría la preeminencia estadounidense en una parte del mundo que ha dominado desde la Segunda Guerra Mundial", resume Gordon, haciéndose eco del pensamiento militar en Washington.
En sus esfuerzos por enfrentar este nuevo escenario, el Pentágono ha ampliado su acceso a las bases en Filipinas y Japón, a la vez que ha reducido la presencia militar estadounidense en Medio Oriente. También ha destinado una mayor partida de fondos —140 mil millones de dólares, una cifra jamás alcanzada— para la investigación y desarrollo de armas.
Sin embargo, el escepticismo sobre la capacidad de Estados Unidos de poder revertir esta situación es evidente hasta en los propios altos mandos, a los que el WSJ les da voz en su artículo.
"Este es un problema enorme del que hay que salir", dice el teniente general Eric Wesley, retirado del Ejército y quien se desempeñó como subcomandante general del Comando de Futuros del Ejército (AFC, por sus siglas en inglés).
"Estamos en un período vulnerable en el que buscamos esta capacidad de disuasión y el tiempo se está acabando".
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
Los congresistas Dan Crenshaw y Michael Waltz solicitaron al presidente Joe Biden que las Fuerzas Armadas de EEUU luchen contra el narcotráfico en México, una petición que ha tomado fuerza tras el secuestro de 4 estadounidenses en Matamoros. Sin embargo, olvidan un punto importante: muchas de las armas de estos grupos vienen de su país.
La petición de estos dos republicanos llegó a oídos del más alto representante de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que esta opción era un simple intento de propaganda por parte de los congresistas estadounidenses y la tildó de injerencista.
"¿Quién les da esa facultad? Pero bueno, es un asunto, una manía. Ya hemos hablado de eso, de que Estados Unidos se considera el Gobierno del mundo […]. Ya se irá quitando esa mala costumbre, pero todavía es peor el que quieran utilizar la fuerza militar para intervenir en la vida pública de otro país. O sea, invadir a otro con la excusa de que van sobre narcotraficantes terroristas. Desde luego, es pura propaganda", declaró en su conferencia de prensa matutina el pasado 6 de marzo.
Sin embargo, tanto Dan Crenshaw y Michael Waltz han hecho eco a su petición luego del secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas. Privados de su libertad el pasado 3 de marzo, los norteamericanos fueron hallados por autoridades mexicanas este 7 de marzo: dos fueron asesinados, mientras que un herido y una persona ilesa fueron repatriados ya a EEUU.
"Nadie está hablando de una invasión. Los cárteles de droga funcionan más como ISIS que como mafia y necesitamos activos militares en apoyo de la aplicación de la ley", tuiteó Waltz, representante de Florida.
Pero quien ha sido incisivo en la propuesta e incluso ha mandado mensajes vía Twitter al presidente López Obrador, ha sido Dan Crenshaw.
 

"Dos de los 4 estadounidenses secuestrados por los cárteles en México fueron asesinados, y aún no hemos declarado a los cárteles como objetivo militar. Es hora de que autoricemos la fuerza militar contra ellos. ¿Estás escuchando, López Obrador? Nos encantaría que seas socio. Ayúdanos a ayudarte", publicó el representante de Arizona.

 
Este miércoles 8 de marzo, la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, señaló que a Estados Unidos no le daría ningún beneficio extra catalogar como terroristas a los cárteles mexicanos, pero no rechazó de todo la posibilidad de hacerlo.
"Designar a estos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras no nos otorgaría ninguna autoridad adicional que no tengamos en estos momentos", dijo la secretaria de prensa.

Lo que los estadounidenses no dicen

Ni Dan Crenshaw ni Michael Waltz han tocado un par de temas centrales en la discusión: el problema de consumo de drogas que padece su población y el origen del trasiego de armas a los cárteles mexicanos.
"¿Qué ha hecho [Crenshaw] para evitar que se vendan las armas de alto poder en las armerías y hasta en los supermercados de Estados Unidos? Porque el 80% de las armas de alto poder que utilizan las bandas de la delincuencia en México las adquieren en Estados Unidos y no hay ningún control. ¿Qué ha hecho? No sé, pero hay algunos que hasta reciben dinero para sus campañas de las fábricas de armamento en Estados Unidos. Entonces, ya basta de hipocresías y estar viendo nada más la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio", sentenció el presidente mexicano.
En la más reciente demanda interpuesta por el Gobierno de México en contra de cinco armerías ubicadas en Arizona, las autoridades mexicanas explican cómo la falta de regulación para la venta y compra de armas de largo alcance está jugando en contra de los dos países.
"Esta demanda no cuestiona de ninguna manera el derecho de los estadounidenses respetuosos de la ley ciudadana para portar armas, o el derecho a operar un negocio responsable de vender armas a ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley. Esta demanda se refiere a una causa común de tanto México como Estados Unidos, dos naciones soberanas cuyos ciudadanos sufren cuando traficantes de armas a lo largo de nuestra frontera compartida abastecen ilegalmente el mercado criminal en México", se lee en el documento presentado en octubre de 2022 y revisado por Sputnik.
El Gobierno mexicano aseveró en esta demanda que sus connacionales se despiertan a diario ante el horror de la forma de operar de los cárteles del narcotráfico que utilizan las mismas armas usadas en los constantes tiroteos en EEUU.
 
"Utilizan este mismo tipo de armas para mutilar y matar a activistas, periodistas, jueces, policías, ciudadanos, niños o a cualquiera que pueda estar en su camino", agregan las autoridades mexicanas.
 
En este documento se presentó también los nombres de las personas detenidas con armas de largo alcance y municiones provenientes de las cinco armerías contra las que presentó la demanda. "Estos traficantes de armas acusados ​​participan sistemáticamente en el tráfico estas armas de guerra a los cárteles", sentenció el Gobierno de México.
 
"Las armas que los demandados trafican a México incluyen armas de francotirador calibre 50, rifles que pueden derribar helicópteros y penetrar vehículos blindados ligeros y vidrio a prueba de balas; Rifles de asalto AK-47 (versiones del Kalashnikov del ejército ruso) y rifles de asalto AR-15 (versiones del rifle M-16 del Ejército de EEUU)", dice la demanda.
 
Esta es la lista de armas incautadas y detenidos, entre 2018 y 2022, que buscaban entregar armas de origen estadounidense a los cárteles mexicanos.
Detenidos por tráfico de armas de Diamondback - Sputnik Mundo, 1920, 08.03.2023
 
 
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree