«Japón está al borde de si podemos seguir funcionando como sociedad», dijo en ese momento. «Centrar la atención en las políticas relativas a los niños y la crianza de los hijos es un tema que no puede esperar y no puede posponerse».
Los desfiles de Victoria’s Secret solían ser todo un acontecimiento en la industria de la moda, pues, para cualquier modelo, ser elegida como uno de sus ángeles representaba un importante logro en su carrera.
Modelos como Gisele Bündchen, Heidi Klum, Kendall Jenner, Miranda Kerr, Karolína Kurková, Alessandra Ambrosio, Gigi Hadid y muchas más desfilaron por su pasarela.
Luego de su último desfile, realizado hace cuatro años, la empresa de lencería femenina acaba de anunciar el regreso del Victoria’s Secret Fashion Show, aunque se dice que la marca apostará por una visión más inclusiva.
En los icónicos desfiles de Victoria’s Secret llegaron a participar entre 20 y 50 supermodelos por evento y los últimos desfiles fueron transmitidos por televisión nacional en los Estados Unidos. Además, también tenían como invitados a importantes estrellas de la música.
Timothy Johnson, el director financiero de Victoria’s Secret, fue el encargado de dar a conocer el regreso del desfile. De acuerdo con el empresario, continuarán apoyándose en el gasto de marketing para invertir en el negocio. Con esto, buscarán respaldar la nueva versión de su desfile de modas, que confirmó se realizará en algún punto de este 2023.
FUENTE: QUINTA FUERZA
Los desfiles de Victoria’s Secret solían ser todo un acontecimiento en la industria de la moda, pues, para cualquier modelo, ser elegida como uno de sus ángeles representaba un importante logro en su carrera.
Modelos como Gisele Bündchen, Heidi Klum, Kendall Jenner, Miranda Kerr, Karolína Kurková, Alessandra Ambrosio, Gigi Hadid y muchas más desfilaron por su pasarela.
Luego de su último desfile, realizado hace cuatro años, la empresa de lencería femenina acaba de anunciar el regreso del Victoria’s Secret Fashion Show, aunque se dice que la marca apostará por una visión más inclusiva.
FUENTE: QUINTA FUERZA
Japón enfrenta problemas existenciales si no se aborda su problema de tasa de natalidad extremadamente baja, según Masako Mori, asesora del primer ministro Fumio Kishida. Mori, un legislador de la cámara alta y ex ministro, asesora al primer ministro sobre los problemas relacionados con las tasas nacionales de fertilidad, así como sobre cuestiones LGBTQ.
Nuevos correos electrónicos descubiertos por los republicanos de la Cámara de Representantes que investigan la pandemia de COVID-19 revelan la naturaleza engañosa del Dr. Anthony Fauci.
Los gigantes se han convertido en figuras fantásticas que aparecen en cuentos y películas para niños, sin embargo, hay quienes sostienen que los humanos gigantes existieron en la etapa prediluviana de la historia. Pero, ¿hay algún argumento que pruebe su existencia? Apuntes históricos, gráficos hechos por observadores antiguos e incluso huesos humanos de gran tamaño podrían ser testimonio de que humanos inmensos recorrieron el planeta.
Los Agathyr, una civilización enigmática de la tribu Scythian, en el 3.500 A.C. construyeron un sistema subterráneo de túneles conocidos como la Galería de Hiperbórea. Esta construcción estuvo oculta por miles de años hasta que fue descubierta en los 70 por un grupo de arqueólogos, en la actual Rosia Montana, Rumanía. Sin embargo, el gran hallazgo no fue el sistema subterráneo sino los restos de humanos que tendrían 10 metros de altura.
La leyenda de los gigantes de Agathyr no es la única. Al otro lado del mundo. En el sur del Ecuador, una pequeña población cercana a la frontera con Perú fue testigo de lo increíble. Los habitantes del lugar dicen que de ahí se han recuperado huesos de humanos gigantes. Muchos de estos estarían en colecciones privadas de todo el mundo.
Uno de las personas que habría conservado estos huesos fue el sacerdote Carlos Miguel Vaca Alvarado, nacido en 1912, en Loja, Ecuador. Los huesos, que estuvieron en su posesión hasta su muerte en 1999, fueron encontrados en el pequeño poblado llamado Changaimina, una parroquia del cantón Gonzanamá, de la misma provincia, ubicado a 755 kilómetros de Quito, la capital del Ecuador.
Changaimina deriva de dos voces kichwas: “changa” que se refiere a “pierna”, en particular al fémur o en general a los huesos humanos, y “mina” que significa depósito. Curiosamente, un depósito de osamentas puede ser también un cementerio o lugar donde descansan los huesos de los fallecidos.
En 1965, el padre Vaca fue asistido por un grupo de 25 personas que exploraron y excavaron el terreno donde yacía el cuerpo de un gigante. Allí encontraron los restos de su cabeza, luego el tronco y por último las extremidades. El descubrimiento coincidió con el milenario nombre del pequeño poblado: Changaimina. Donde podría haber existido la ciudad cementerio de dioses.
Al sacerdote le apasionaba la arqueología. Esa afición y las leyendas que contaban los habitantes de la zona lo llevaron al descubrimiento de estos restos.
La colección de Vaca tenía los huesos de gigantes de siete metros de altura que habitaron Ecuador y otras partes de América hace miles de años. Según los reportes periodísticos, algunos de los fragmentos óseos fueron enviados al Instituto Smithsoniano en Washington DC para su posterior análisis.
Los fragmentos de gigantes que se encontraron en Ecuador en los años 60, hoy se pueden ver en el Parque Jungfrau de Suiza. Otros huesos de esa colección se exponen en el museo particular del investigador paranormal de origen austriaco Klaus Dona.
Los gigantes en la historia
En la mitología, la existencia de gigantes es una constante. En el registro bíblico, está el filisteo Goliat, que medía seis codos y un palmo o el equivalente a casi 3 metros. O la raza Nephilim procedente de los dioses caídos e hijos de los dioses. Según la versión de Helena, hay 12 Titanes, liderados por Cronos, que luchó contra su padre Urano a petición de su madre Gea. También se puede leer la epopeya sumeria del rey Gilgamesh, de 7 metros de altura, que ya menciona el diluvio universal.
En Sudamérica, quizás la más famosa de todas las historias vernáculas registradas en testimonios escritos es sobre los patagones. Estas criaturas fueron registradas en las bitácoras del marino portugués Fernando de Magallanes en su búsqueda de un pasaje entre el Atlántico y el Pacifico, el estrecho que descubrió y que lleva su nombre hoy.
“Vimos cerca de la playa un hombre que era tan grande, que nuestra cabeza llegaba apenas a su cintura”, escribió entonces Antonio Pigafetta, marino fiel a Magallanes. Los llamaron “Patagones”, por el tamaño desmedido de sus pies. De allí deriva la palabra Patagonia que da nombre a la región argentina.
El famoso corsario y comerciante de esclavos británico Sir Francis Drake conoció personalmente al gigante patagónico dando fe del testimonio del navegante portugués: “Magallanes no mintió del todo al nombrarlos gigantes, por lo general, difieren con el común del hombre, tanto en estatura, grandeza y fuerza del cuerpo, como en la fealdad de sus voces: pero no son nada monstruosos y gigantescos, como fueron representados”.

El explorador holandés Jacob Le Maine navegó por Sudamérica en 1615, y dejó un mapa del área del Puerto Deseado en la Patagonia argentina. En las explicaciones cartográficas resalta un detalle extraño: describe el Punto H como el lugar “donde encontraron el sitio del entierro de un gigante, cuyos huesos medían entre diez y once pies de largo”, o sea, más de tres metros.
El jesuita, antropólogo y naturalista español José de Acosta, que desembarcó primero en la Isla Española del Archipiélago de las Galápagos en 1571, para iniciar su recorrido en tierra desde el Perú en 1572, escribió en su Historia Natural de las Indias que los chichimecas, pueblos originarios de México, eran gigantes “que arrancaban las ramas de los árboles como nosotros deshojamos lechugas”.
Por su parte, Juan de Velasco, jesuita ecuatoriano, destacó en su Historia Antigua del Reyno de Quito de 1789 que “Manta fue a principios de la era cristiana el teatro de la espantable raza de los gigantes” y detalló los tamaños espectaculares de esqueletos y huellas encontradas en las actuales Manabí, península de Santa Elena y en los territorios de los caranquis, de Imbabura pertenecen a los mismos gigantes referenciados en los textos bíblicos.
Estos testimonios se corroboran con los hallazgos más recientes de otro sacerdote, el padre Carlos Miguel Vaca, que coinciden con otros descubrimientos idénticos en todo el mundo. Changaimina, la Ciudad Cementerio de los Dios permanece oculta, pese a los testimonios de exploradores y arqueólogos. La ciencia contemporánea todavía le debe una explicación a la humanidad.
FUENTE: INFOBAE
La creciente demanda de energía renovable en Europa ha llevado a impulsar proyectos solares y eólicos a gran escala en el norte de África. Si bien estos proyectos pueden traer beneficios económicos a la región, también plantean importantes riesgos ambientales y sociales.
Europa ha convertido su reciente crisis energética en una revolución de energía limpia, que sin dudas ha sido influenciada por el conflicto en Ucrania. Un ejemplo de lo anterior es que el uso de gas natural ruso en la Unión Europea se ha desplomado desde un 40% aproximado a un poco menos del 13% entre 2021 y 2022, informa el medio de noticias sobre petróleo y gas, energías alternativas y geopolítica OilPrice.
Aunque la rapidez con que la UE ha podido cambiar las fuentes energéticas en su matriz se debe principalmente a que han vuelto intensivamente a utilizar el carbón —el 2023 ha sido el año de consumo más alto del que se tiene registro en Europa y en el resto del mundo—, a lo que se agrega un invierno inusualmente suave y un aumento del 24% en la producción de la energía solar. Sin embargo, los países europeos auguran que con el aumento masivo de las inversiones en energías limpias y la promulgación urgente de medidas políticas se podrá acelerar de manera efectiva la transición hacia la energía verde.
Por otra parte, el año pasado, por primera vez en la historia, la energía solar y eólica representaron más consumo que el gas natural en la combinación energética general de Europa. El informe del Estado de la Unión Energética de 2022 de la Comisión Europea precisó que los nuevos incentivos están ayudando a las energías renovables a crecer masivamente.
Por ello, se prevé que la proporción de energías renovables en el sector eléctrico pase del 37% en 2021 al 69% en 2030, recuerda el medio.
Para que la Comisión Europea pueda cumplir con su acelerada transición energética, ha diseñado un ambicioso plan llamado REPowerEU, el cual también reacciona a la Ley de Reducción de la Inflación de la Administración Biden, que ofrece exenciones fiscales y subsidios sin precedentes a los productores de energía limpia en Estados Unidos.
No obstante, la expansión de los parques solares y eólicos a gran escala se enfrenta a problemas relacionados con el uso de la tierra, causando estallidos de disturbios civiles y litigios por el traslado de estos proyectos a áreas rurales de Europa, se precisó en Oilprice. En este sentido, los desarrolladores de energía limpia están buscando instalarse en el norte de África, región favorecida con áreas menos pobladas, clima árido y soleado para sus grandes y ambiciosos planes.
Los paneles generadores en la región africana puede proveer de hasta tres veces más energía que en la zona europea. Por la rentabilidad del proyecto es que los europeos pretenden que esta energía se pueda canalizar de regreso al continente europeo a través de enormes cables intercontinentales submarinos.
Aunque estos proyectos tiene algunas ventajas obvias —Europa necesita energía y el Norte de África necesita estímulo económico—, también tiene algunos inconvenientes muy graves con trasfondos familiarmente imperialistas.
"Por un lado, por mucho que el norte de África necesite inversiones e industria para impulsar su economía, también necesita desesperadamente energía. De hecho, según informaba recientemente el portal Yale360, ya hay importantes proyectos de energías renovables en marcha en la zona, concebidos para alimentar las redes africanas y reducir la huella de carbono de la propia región, pero esta producción prevista se desvía cada vez más hacia los mercados europeos".
Sin embargo, según estima OilPrice, traer proyectos como este hacia África significa que inevitablemente se producirán grandes alteraciones en la flora, la fauna y las poblaciones humanas donde se construyan estos parques solares y eólicos. Y es probable que estos proyectos se lleven a cabo "sin apenas consultar a las comunidades ni realizar evaluaciones ecológicas", advierte el medio. Aunque a menudo se presenta el África sahariana como un lugar vacío y desolado, "esto dista mucho de la realidad".
"El desierto es un ecosistema frágil lleno de pastores nómadas cuyas vidas y pautas de pastoreo se verán alteradas por la llegada de una industria energética a gran escala. Además, es probable que estos proyectos den prioridad al desarrollo en las zonas costeras más pobladas, donde el transporte será más fácil", reitera.
Algunos críticos sostienen que estos proyectos equivalen a una forma de "colonialismo verde" que explota los recursos africanos en beneficio europeo.
El cambio climático ya es un asunto con carga ética, ya que el primer mundo ha creado casi todas las emisiones de gases de efecto invernadero que ahora ponen en mayor peligro a los países menos desarrollados, y a África en particular.
"Empujar los controvertidos proyectos de energía verde fuera de nuestros patios y hacia los territorios de países con sistemas reguladores más débiles es una opción fácil, pero desde luego no es la opción moral", concluye.
FUENTE: SPUTNI KEWS