Este jueves 16 de marzo, en medio de la presión del movimiento de masas, el gobierno se vio obligado a utilizar el artículo 49-3 de la constitución para imponer su reforma previsional. Una ofensiva antidemocrática, en la continuidad de un proceso parlamentario que acumuló varias reformas antipopulares y abre una profunda crisis política.
A menos de un año de haber sido reelecto en las elecciones presidenciales y tras 6 meses de negociaciones y compromisos con Los Republicanos, Emmanuel Macron ni siquiera consigue encontrar una mayoría para aprobar la "madre de todas sus reformas". Si el Gobierno intenta poner buena cara, el presidente demuestra que no solo es ultraminoritario socialmente, incapaz de convencer a la población, abrumadoramente opuesta a su reforma, sino también minoritario políticamente en el Parlamento.
Una bofetada y una demostración de debilidad a la que han respondido movilizaciones en toda Francia. En París, miles de personas acudieron a la manifestación convocada por las interfacs (interfábricas), de Île-de-France a partir de las 14.00 horas desde la plaza de la Sorbona hasta la Concordia, donde ya se habían congregado numerosos manifestantes. En Marsella, los manifestantes se concentraron ante la Prefectura antes de partir hacia una manifestación espontánea. Del mismo modo, en Grenoble, Lyon, Estrasburgo, Lorient, Clermont-Ferrand y muchas otras ciudades, las manifestaciones espontáneas reunieron a miles de personas.
Convocadas o no por sindicatos y organizaciones políticas, estas concentraciones estuvieron marcadas por fuertes elementos de espontaneidad, que expresaban un radicalismo y un rechazo a detener la movilización. "Tenemos que responder al llamado de la historia. Estar aquí esta noche es sólo el principio de lo que puede ocurrir. Podemos ser aún más duros. La huelga pacifista ya no es aceptable" , explicó Jordan Robichon, de la CGT Energie, en la plaza de la Concordia. Un estado de ánimo ampliamente compartido por los manifestantes tras dos meses de una movilización muy tutelada por la intersindical.
Esto no podría estar más en desacuerdo con la situación y estas aspiraciones. Por la noche, los dirigentes sindicales propusieron como única perspectiva una próxima jornada de huelga y movilización nacional el 23 de marzo. Aunque este jueves se expresó ampliamente la bronca en toda Francia y el lunes se examinarán mociones de censura, con la posibilidad de plantear el derrocamiento del gobierno, la intersindical optó deliberadamente por no llamar a la movilización ni el sábado ni el lunes para evitar cualquier radicalización de la movilización.
Esta actitud mantiene una continuidad en su negativa a "politizar" la batalla de la reforma previsional, pero también a construir una verdadera relación de fuerzas a través de la huelga y la calle. Es exactamente lo contrario lo que necesitamos frente a un gobierno debilitado. La rabia y la fuerza de nuestra clase deben seguir expresándose para exigir la retirada inmediata de la reforma, la salida de Borne -Primera ministra- pero también la dimisión de Macron, del mismo modo que cantaban los Chalecos Amarillos y en muchas manifestaciones. Su debilidad es una oportunidad para pasar a la ofensiva, con perspectivas para construir la relación de fuerzas apoyándonos en los sectores en huelga que siguen bloqueando una parte de la economía: de los basureros a las refinerías pasando por los trabajadores de la energía y los ferroviarios.
No se puede esperar al próximo jueves para continuar la lucha: las organizaciones sindicales y políticas combativas y decididas a hacer retroceder al gobierno, las asambleas generales, las redes de huelguistas, deben reforzar los marcos de autoorganización y coordinación y convocar acciones a partir de este viernes y en los próximos días. Macron está en una gran dificultad: debemos aprovechar esta ventaja para que se retire la reforma, pero también empezar a plantear la cuestión para conseguir mucho más.
Desde el inicio del movimiento, las aspiraciones en la base son múltiples: sobre las pensiones, los salarios, las condiciones de trabajo, los servicios públicos. Son todas estas cuestiones las que tenemos que plantear ampliando las reivindicaciones del movimiento. Al final de una jornada marcada por un nuevo decreto, acudiendo al artículo 49-3, debemos plantear también la cuestión de poner fin a la figura presidencial, al Senado y a todo el régimen antidemocrático de la V República, que debe ser sustituido por una cámara única, que concentre los poderes legislativo y ejecutivo, cuyos representantes elegidos deben cobrar el salario medio y ser destituibles.
Todas estas son cuestiones que el movimiento de masas tiene fuerza para imponer, como han demostrado las manifestaciones de los dos últimos meses, siempre que adopte una estrategia que rompa radicalmente con la que ha dominado hasta ahora.
FUENTE: LA IZQUIERDA DE DIARIO
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “inmoral” la liquidación que recibirá Lorenzo Córdova cuando deje su cargo como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo 3 de abril.
Durante su conferencia mañanera desde Tabasco, AMLO apuntó que con triquiñuelas el Poder Judicial y los órganos autónomos evitaron bajar sus salarios. En ese sentido, refirió que si bien se puede considerar legal la compensación económica que recibirá es “inmoral”.
Político MX te recomienda: Diputada de Morena analiza acciones legales vs Lorenzo Córdova por burlas
“Entonces por eso los liquidan de esa manera con muchísimo dinero, ellos pueden decir que es legal -aún con las triquiñuelas del amparo-o cualquier otra estrategia- pero sin duda es inmoral. Puede ser legal pero es completamente inmoral, pero esto son estos conservadores, por eso se oponen estos cambios… y lo peor de todo es que engañan a esta gente con la consigna de que el INE no se toca, porque es como si se agraviara a la democracia, cuando no tiene que ver compartir la corrupción”, expresó el mandatario federal.
En ese sentido reprochó que anteriormente se tenía una “caja de ahorro especial”, la cual costaba 6 mil millones de pesos en 2018.
“En el Poder Judicial y en estos órganos supuestamente autónomos siguieron manteniendo estos sueldos elevados y estas prestaciones porque ellos se ampararon y consiguieron que los amparara el Poder Judicial porque jueces, ministros y magistrados no respetan la Constitución”, reclamó AMLO.
“Ellos mismos se ampararon o le dieron la vuelta creando fideicomisos y al final mantuvieron estos privilegios. ¿Qué significa este dinero que se va llevar el presidente del INE? Significa que tienen una caja de ahorro especial, esto existía en el gobierno… mantener esa caja de ahorro costaba en el 18, 6 mil millones de pesos al año”, dijo AMLO.
Sin embargo, reiteró que los privilegios no durarán mucho, pues continuará la transformación y se continuarán con las reformas, como la electoral, para lograr bajar la burocracia dorada.
FUENTE: POLITICO MX
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que contrario a la época neoliberal, la economía mexicana “va bien” y que en Estados Unidos pueden quebrar los bancos y “aquí no pasa nada o pasan cosas buena”.
Durante su conferencia mañanera, AMLO explicó que en los sexenios pasados si la economía en Estados Unidos iba mal, tenía un impacto en México y hoy es lo contrario.
“Está bien la economía y para que tengan nota les puedo decir que ahora no es como en los tiempos del neoliberalismo, que, en efecto, les daba gripa en Estados Unidos y aquí nos daba pulmonía. Ahora es al revés: allá pueden quebrar los bancos y aquí no pasa nada o pasan cosas buenas”, expresó AMLO desde Palacio Nacional.
Fue el fin de semana pasado que se dio a conocer la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank. Hoy, AMLO hizo una leve referencia a la situación y previo a su mensaje durante la inauguración de la Convención Nacional Bancaria a desarrollarse en Mérida, Yucatán.
“El peso va resistiendo porque hubo quiebras de bancos en Estados Unidos y tuvo un efecto mundial, el peso sigue estable, seguimos sin devaluación del peso, esto no pasaba en 50 años”, sostuvo AMLO al hablar sobre el peso y la economía.
FUENTE: POLITICO
Los acontecimientos ocurridos en los últimos días en México, no tendrán ningún efecto sobre la banca mexicana, aseguró la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja.
Aún así, se comprometió a estar alerta y a usar las herramientas necesarias si se diera el caso.
Durante su discurso en la inauguración de la 86 Convención Bancaria, dijo que las instalaciones de crédito en nuestro país, están bien capitalizadas.
Las pruebas de estrés aplicadas por las autoridades financieras a los bancos, han resultado que tenemos una banca solvente, manifestó.
Incluso, dijo que dadá la solidez de la que gozan, están en una situación propicia para contribuir a la reactivación de la economía.
Explicó que lo ocurrido en Estados Unidos, se debe a un manejo inadecuado en materia de tasas de interés y una concentración excesiva.
Lo anterior provocó miedo por posibles pérdidas en otros bancos y una elevada incertidumbre.
En ese contexto, hizo ver que la confianza de los depositantes es fundamental, así como un manejo prudente de los riesgos , ofrecer altos estándares de calidad a los clientes y un debido cumplimiento de la regulación.
Ridríguez Ceja, recordó que Banxico tiene entre sus compromisos, procurar la estabilidad del sistema financiero y del sistema de pagos.
FUENTE: QUINTA FUERZA
La cuenta bancaria es uno de los productos financieros más utilizados en nuestro país, ya que su principal función consiste de depositar el dinero físico de los clientes para su movimiento y administración. No obstante, cuando fallece el titular de estas cuentas, será necesario cerrar aquellas que tenga abiertas, ya que sino estas seguirán generando comisiones año tras año o incluso se podrán seguir cargando recibos en las mismas. Esta gestión le corresponde a los propios herederos en caso de que acepten la herencia, ya que tendrán interés en obtener información sobre dichas cuentas o incluso para realizar la adjudicación de su saldo.
Antes de nada, lo primero que los herederos deben saber es si el fallecido tenía una o más cuentas bancarias. Para ello, acudir a la Administración Tributaria será lo "más aconsejable", tal y como explican desde la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), ya que es donde las entidades bancarias deben comunicar las cuentas del fallecido. Asimismo, al realizar esta comprobación, esta persona también podrá saber si existen las deudas pendientes y el saldo de la cuenta una vez haya demostrado su condición de heredero.