Con el objetivo de promover hábitos saludables, valores sociales y prevenir las adicciones, el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha impulsa programas sociales y educativos dirigidos a la niñez y la juventud.
El director de la Policía Municipal de Mérida, Mario Arturo Romero Escalante, informó que la corporación reanudó la actividad Visitas Escolares, que forma parte del programa “Policía Educativa”, para que las y los estudiantes de nivel primaria y secundaria conozcan las funciones y servicios que se brindan en la ciudad.
“Cuando las y los niños y jóvenes ven a los servidores públicos trabajando, como es el caso de los policías, muchas veces desconocen qué actividades realizan, cuáles son sus responsabilidades o qué servicios brindan, es por ello, que con el programa Visitas Escolares les presentamos un panorama sobre la corporación, con un recorrido informativo en el área de monitoreo, seguridad pública, los agentes caninos, de vialidad, entre otros”, abundó.
Además, señaló que con estas actividades en los planteles escolares es posible generar una mayor percepción de confianza en la población, porque conocen que actividades desempeñan las y los policías, así como qué hacer en caso de una emergencia.
“Y lo que queremos puntualmente con estas visitas, es que los niños y jóvenes se acerquen con nosotros con toda la confianza o si ven alguna actitud o comportamiento indebido en su entorno, puedan denunciarlo”, resaltó.
El programa de Policía Educativa atiende a estudiantes que van desde preescolar a preparatoria; a través de diferentes instrumentos como capacitaciones, vigilancia y visitas escolares, labor preventiva de las adicciones y talleres dirigidos a las familias para fortalecer la seguridad y prevenir tanto las adicciones como la violencia de género.
“El programa de Policía Educativa fue una iniciativa del Alcalde Renán Barrera, para concentrar nuestros programas preventivos en una sola estrategia; entre ellos destaca el programa DARE, que está enfocado a prevenir la violencia y el consumo de drogas en las escuelas”, expresó.
Indicó que la efectividad de esta estrategia se debe a que la Subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana identifica los factores de riesgo e índices delictivos, para diseñar actividades que permitan disminuir, en el mediano plazo, el incremento de estas.
La estrategia Policía Educativa está conformada por los programas D.A.R.E., “Tú decides”, “Previniendo el delito”, “Vigilantes Escolares” y “Visitas Escolares”, con acciones concretas para prevenir el ciberacoso, bullyng, entre otras problemáticas que surgen entre los niños y adolescentes. Antes de la pandemia, estos programas en conjunto, tenían una cobertura de 140 instituciones educativas por semestre.
Además de las escuelas, la Policía Municipal actualmente trabaja en coordinación con la Unidad de Planeación y Gestión en un programa vecinal en las comunidades y colonias del sur como son: San José Tecoh, San José Tzal, San Antonio Xluch y Dzununcán.
Como parte del programa complementario de “Visitas Escolares”, y en colaboración con la Dirección de Desarrollo Social, este miércoles 23 de marzo, se reanudaron los recorridos de las escuelas a las instalaciones de la Policía Municipal, donde se les brinda una breve explicación de las funciones que se realizan en cada área.
En esta ocasión, se recibió a la Escuela Secundaria Estatal No. 103 “Santiago Herrera Castillo”, donde la representante Fátima González Escalante manifestó su agradecimiento con la Policía Municipal por responder a la solicitud de la institución para desarrollar esta actividad.
“Nosotros hicimos la solicitud porque consideramos que los alumnos deben recibir toda esta información, están en una etapa de su vida donde es importante que sepan las consecuencias de incurrir en un delito o caer en alguna adicción, y qué mejor que puedan escucharlo de gente capacitada”, recalcó.
Cabe resaltar que, para solicitar el recorrido de las escuelas a las instalaciones de la Policía Municipal, se requiere estar inscritas al programa “Vigilantes Escolares” y emitir una solicitud vía oficio dirigido a la corporación.
Al concluir la explicación sobre las áreas operativas que se brindó en las instalaciones de la Policía Municipal, las y los alumnos acudieron a la Sala de Cabildo “Profa. Rosa Torre González”, donde la regidora Kareny Valle Ricalde les explicó en qué consisten las diferentes sesiones, así como la labor de las regidoras y regidores.
Posterior a ello y a través del programa “Paseos Educativos”, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Social, se brindó a los alumnos, un recorrido guiado por las principales zonas turísticas del Centro de Mérida y sus alrededores, así como por el Paseo de Montejo y el Monumento a la Bandera, explicándoles los aspectos más importantes de la historia de la ciudad.
Este programa ofrece recorridos a los alumnos de escuelas públicas de nivel primaria, secundaria y preparatoria dentro de la ciudad de Mérida y sus comisarías, a lugares de valor histórico, ecológico y cultural de martes a viernes en un horario de 09:00 a 12:00 horas.
El Gobierno del Estado en conjunto con los municipios de Mérida, Ucú, Tixpéhual, Kanasín, Progreso y Umán realizaron la Primera Sesión Ordinaria y de Instalación de la Junta de Gobierno del Sistema Intermunicipal de Gestión de Residuos Sólidos para la Zona Metropolitana (Siger), que da continuidad al Sistema Metropolitano de Manejo de Residuos que presentó el Gobernador Mauricio Vila Dosal en noviembre pasado.
El nuevo Sistema, es un organismo intermunicipal con participación del Gobierno del Estado, creado para coadyuvar a que exista una participación coordinada entre las partes y una continuidad en la gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial, sin importar los cambios que existan en la gestión pública.
Como parte de sus objetivos se encuentra: Optimizar los recursos humanos y económicos, planear, adaptar y ejecutar acciones conjuntas, aumentar la capacidad de gestión, generar políticas públicas en materia de prevención y gestión de residuos.
En la sesión, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y presidenta del SIDER, Sayda Melina Rodríguez Gómez, agradeció y reconoció nuevamente la voluntad y participación de todos y cada uno de los alcaldes y secretarios Municipales presentes, destacando la importancia del trabajo conjunto para generar un impacto positivo al medio ambiente y a la salud pública, velando por el bienestar de las y los Yucatecos.
Durante el evento de instalación, los participantes aprobaron el Estatuto Orgánico del Organismo Público Descentralizado - SIGER – Zona de Mérida y nombraron al Licenciado Luis Alberto Castro Rio, como nuevo Director de dicho organismo.
En su intervención, el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, reconoció el trabajo e interés del Gobernador Mauricio Vila Dosal, por implementar estrategias alineadas con la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para transformar los residuos que se generan en los municipios.
“Hoy estamos instalando este sistema descentralizado intermunicipal porque hay la voluntad política del Estado, de los municipios de la zona conurbada de Mérida y de la iniciativa privada. Tendremos una planta de pellets que estará teniendo una inversión de 3,500 millones de pesos en los próximos meses y años y esa es una forma también de tomar decisiones responsables a favor de nuestro medio ambiente y el correcto manejo de los residuos sólidos", comentó
Barrera Concha destacó que la suma de este esfuerzo significa un gran avance en la construcción de un mejor sistema para el manejo adecuado de los residuos sólidos de la ciudad y los municipios colindantes.
"Los municipios que estamos aquí representamos el 60% de la población del estado, entonces lo que suceda en la zona metropolitana impacta en lo que queramos hacer a manera de esfuerzos por parte del gobierno estatal y el gobierno municipal", manifestó.
El alcalde meridano mencionó que está decisión surgida ante la necesidad de tomar medidas para cuidar la salud de las y los habitantes de los municipios, tendrá un impacto positivo para las futuras generaciones, porque se evita el daño ambiental en las localidades participantes.
Con la instalación del SIGER, se da un paso más en la conformación del Sistema Metropolitano de Manejo de Residuos, que contempla la clausura de tiraderos al aire libre, el establecimiento de estaciones de transferencia, el fomento del acopio diferenciado y el equipamiento para mejorar la recolección de basura, pasando de tener 7 sitios de disposición final a uno solo, en el Relleno Sanitario de la capital yucateca.
De esta manera, se contribuirá con una notable reducción en la contaminación de suelo, agua y aire, al igual que reducirá los riesgos a la salud pública; además, se mejorará el manejo de residuos sólidos, con prácticas más adecuadas y avaladas, al tiempo que se emprenderá acciones para fomentar la economía circular y una cultura de sustentabilidad entre la ciudadanía.
ara la ciudadanía y será interesante ver cómo se materializa el proyecto” comentó
Por último, el escultista Héctor Solis Castillo cuyo grupo se reúne en la zona de Altabrisa, indicó que es de vital importancia la participación ciudadana para la toma de decisiones en el quehacer del Ayuntamiento, porque es un manera de involucrarse con las obras que se realizan en el Municipio.
“La participación ciudadana debe ser una pieza fundamental, porque nosotros elegimos a nuestros gobernantes y debe de existir esa retroalimentación sobre lo que necesita la ciudadanía” mencionó.
Parte de la información que sirvió para los Talleres provino de la encuesta que concluyó el pasado 4 de marzo y que fue aplicada a través de la página decide.merida.gob.mx alcanzando un 97% de confiabilidad, la cual representa el punto de partida del proceso de elaboración del proyecto par
Con una alta participación de las y los habitantes del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha informó que la consulta ciudadana “Diseñemos Juntas y Juntos Tho’ Nuestro Parque” concluyó en forma satisfactoria, recopilando información sobre la preferencia de los elementos urbanos, áreas públicas y zonas de esparcimiento que la ciudadanía desea en el diseño de este gran pulmón de la ciudad.
El Presidente Municipal explicó que son cuatro las acciones que formaron parte del proceso de consulta (encuesta, grupos focales, socializaciones y talleres) para recabar la opinión ciudadana que orienten y sirvan para las bases del diseño del parque.
Como parte de este ejercicio para integrar la opinión e ideas de las y los ciudadanos a la construcción del parque Tho, este sábado 25 y domingo 26 de marzo se realizaron los Talleres de Diseño Participativo para el referido proyecto integral en las instalaciones de la Universidad Modelo, donde se tuvo una nutrida participación de vecinas y vecinos de la zona Altabrisa y colonias aledañas así como asociaciones civiles, escultistas y estudiantes universitarios.
Durante cuatro horas, las y los asistentes participaron de manera activa en cada unas de las actividades que se realizaron, como la de elaborar un croquis donde las y los participantes plasmaron lo que desean que exista en el parque Tho, incluyendo temáticas como áreas verdes, pista para correr, zona de juegos infantiles, fuentes o lagos, la instalación de restaurantes y/o cafeterías, parque canino y canchas deportivas.
Cabe destacar que una de las temáticas de mayor interés fue la conservación del
patrimonio arqueológico y natural.
En ese sentido, Ana Cristina Erales, vecina de la zona de Altabrisa, consideró que el Parque Tho está siendo planeado y diseñado con la participación ciudadana, gracias a que se cuenta con una administración que escucha y atiende las necesidades ciudadanas.
"Este tipo de ejercicios es sumamente importante en aras de garantizar la participación ciudadana sobretodo en proyectos de gran magnitud como lo es el parque Tho que va a beneficiar a los vecinos de la zona y a los de toda Merida”, dijo.
Por su parte, Claudia Gutiérrez Silveria, vecina de la zona, felicitó al Alcalde Renán Barrera por realizar este tipo de talleres, en donde se da un intercambio de ideas entre el Ayuntamiento y la ciudadanía.
"Se está implementando esta idea que es algo valioso y significativo porque se está brindando estos lugares de diálogo p
a el uso, percepción y expectativa de la población en relación a los espacios públicos.
Con el objetivo de mantener un crecimiento parejo en Mérida y los municipios aledaños, el Alcalde, Renán Barrera Concha, manifestó que las y los presidentes municipales de la zona metropolitana tienen la voluntad y el interés de trabajar en conjunto para generar más condiciones de bienestar social y desarrollo económico que amplíe las oportunidades para todas y todos los habitantes.
Como parte de este trabajo coordinado, Barrera Concha se reunió esta mañana con el Alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez, en la fonda Doña “Mosqui” para intercambiar experiencias y programas que podrían replicarse en ambos municipios, para que cada autoridad brinde la asesoría y la capacitación necesaria para implementarse.
Acompañados de los líderes de las agrupaciones de mototaxis de Kanasín, los ediles discutieron y presentaron las alternativas para ir mejorando las oportunidades para crecer y fortalecerse con la implantación de programas que impulsen el desarrollo de la economía local.
Durante una visita al municipio de Kanasín, Barrera Concha destacó que el trabajo coordinado entre sociedad y gobierno logrará conservar los distintivos que hacen de Yucatán uno de los mejores estados para vivir e invertir.
“No hay nada más satisfactorio para la ciudadanía que ver que sus autoridades unan en esfuerzos y se traduzca en una colaboración entre municipios conurbados. Porque es gracias a que tenemos seguridad, paz social, calidad en los servicios e infraestructura que nuestro Estado con calidad de vida”, dijo.
Ante la presencia de su homólogo de Kanasín, Barrera Concha destacó la sinergia que se mantiene en ambos ayuntamientos, la cual ha ayudado a atender las necesidades más apremiantes de los municipios que integran la zona conurbada de Mérida.
La esencia para un Yucatán próspero, abundó, es el trabajo continuo de todos nosotros: desde el que maneja un tricitaxi hasta las responsabilidades que podamos tener como autoridades, por ello queremos apoyarlos para que ustedes puedan replicar algunos de los programas que aplicamos en Mérida sobre todo en materia de su seguridad vial.
Además, destacó que Kanasín es la segunda ciudad con un mayor número de habitantes, por tanto, es posible que ambos municipios trabajen para compartir experiencias comunes para aplicar las estrategias y acciones que desencadenen un fortalecimiento de la economía.
“Los habitantes de Kanasín merecen las mismas oportunidades que todos los yucatecos para su desarrollo, porque son un Municipio que día a día lucha por mejorar y por conseguir una buena calidad de vida, y para estamos nosotros la autoridad cercana a la población, para brindarles las herramientas necesarias para su progreso”, dijo.
Después de este encuentro, ambos ediles recorrieron el Municipio para conocer los avances en materia de infraestructura urbana, mejora de los atractivos destinados a atraer turismo y la organización del crecimiento urbano, entre otras.
Como parte de esta gira de trabajo, se reunieron con los pobladores Barrera Concha en su calidad de consejero nacional del PAN y Alcalde de Mérida para exponer los avances que se tienen en materia de programas exitosos y la forma en que podrían vincularse estos para que el crecimiento de Kanasín sea sólido.
“Mérida, es un municipio referente en cosas positivas a nivel nacional e internacional y puedo asegurar que la realidad que vive ahora Kanasín, es muy distinta y se puede palpar en el sentir de sus habitantes con las obras y servicios que se realizan, y todo ello es gracias a que cuentan con un Alcalde como Edwin Bojórquez, que los escucha y atiende”, expresó Barrera Concha.
Por su parte, Bojórquez Ramírez agradeció a las y los asistentes el interés por conocer los últimos avances en el Municipio, además que presentó las acciones coordinadas entre ambos municipios para garantizar el crecimiento ordenado y que genere prosperidad para las familias.
Finalmente, en este encuentro estuvieron los consejeros municipales, estatales y nacionales del PAN, Luis Miguel Baas Ek, Presidente del Comité Directivo Municipal del PAN en Kanasín, Irma Briceño, secretaria de Promoción Política de la Mujer de Kanasín, Manuela Cocom Bolio, Diputada Local por el Sexto Distrito, y Raquel Balam Rocha, esposa del Alcalde de Kanasín.
Luego de los incidentes violentos ocurridos tanto en la zona norte como sur del estado, la gobernadora Mara Lezama ha dicho que se ha actuado de manera inmediata, lo que ha permitido detenciones de los presuntos responsables de estos incidentes.
“Estamos trabajando de manera inmediata. Primero fue como saben tres personas, que con base en una investigación y a un operativo, de manera inmediata logramos ubicarles, que estuvieran bien en casa. Y después lamentablemente el hecho de otra persona que fue privada de su libertad, estamos haciendo las investigaciones. Hay personas ya detenidas y para no entorpecer la investigación no puedo dar más detalles, pero lo que tenemos que dejar claro, se actúa de manera inmediata”, externó en entrevista la gobernadora.
Además destacó que se reforzará la seguridad e incluso habrá una partida especial para invertir en dicho rubro.
“Hay un fondo extraordinario, son 18 millones de pesos, una inversión importante, un recurso un poco más de 18 millones de pesos para seguridad pública”, indicó Mara Lezama.
Recalcó que se está poniendo la tecnología a disposición de las autoridades de Seguridad Pública, lo que está permitiendo obtener resultados.
“Se ponen todas las herramientas en materia de tecnología a disposición de las autoridades para que den con los culpables. Se están haciendo cateos, investigaciones para dar con los culpables lo más rápido posible. Por supuesto estamos reforzando la seguridad, tiene que ser la seguridad en todo el Estado y de los 20 millones de turistas que tenemos al año en Quintana Roo”, subrayó la gobernadora.
MÁS MARINOS
Habló de que se reforzará la seguridad con más elementos y dijo que se espera la llegada de más elementos de la Marina a Cancún.
“Tenemos el apoyo incondicional de la Guardia Nacional, de Sedena, de Marina; hicimos una reunión el domingo y el lunes ante la llegada de la temporada de spring break y de Semana Santa. Estamos trabajando en operativos por la noche a partir de las 10:00 de la noche en bares y discotecas, operativos en playas, en filtros, y el objetivo es recuperar la paz. Hay un largo camino por andar”, apuntó la gobernadora Mara Lezama.
Además de la llegada de marinos, resaltó el proyecto integral que contempla la instalación de más cámaras.
“Es un proyecto integral que estamos terminando, tiene que ir de la mano con la estrategia nacional. Siempre estamos en constante petición y en gestiones para tener más elementos y la respuesta siempre es positiva. Estamos esperando que nos digan cuantos más”.
Agregó que el objetivo es atacar la violencia de raíz.
“Estamos trabajando en unidad para recuperar la paz; trabajamos en los orígenes de las violencias hay que trabajar muy fuerte en casa, hay que trabajar muy fuerte en las escuelas aquel que toma un mal camino se pone en riesgo, él y su familia aquel que decide por una actitud autodestructiva también se pone en riesgo y lo que tenemos que hacer es trabajar en la recomponer el tejido social
Sobre el recurso extraordinario de los 18 millones de pesos, dijo que se debe a los índices delictivos del estado, pero también a las buenas prácticas en materia de seguridad.
BALASTO
En el tema del balasto, la gobernadora Mara Lezama dijo que están investigando los posibles daños causados al arrecife. Y dio a conocer que se reunirá con la secretaria de Medio Ambiente.
“Hemos pedido una ficha técnica a la empresa, que trae el balasto, específicamente por Puerto Morelos, y cuando tengamos (la información) la daremos a conocer”, mencionó.
Dejó claro que si hubo alguna clase de afectación las autoridades pertinentes tomarán cartas en el asunto.
Hace unos días, leyendo sobre la versión no oficial de la Covid-19 y su naturaleza inflamatoria a través de la sangre y no de las vías respiratorias como reza la versión oficial, una suerte de inspiración llevó mi pensamiento a la epidemia de “neumonía atípica” sufrida en España en 1981. Los muy jóvenes tendrán que acudir a la hemeroteca, pero el resto seguro que recuerda aquella enfermedad “rara” y misteriosa, aparecida de la noche a la mañana que, finalmente, fue bautizada como “síndrome tóxico”, producido, según la versión oficial, por el consumo de aceite de colza adulterado. Nada más lejos de la verdad. Se trata de una de las grandes maniobras de las élites de aquellos días y de la traición de los gobernantes que siguieron las órdenes.
No fueron las anilinas y anilidas del aceite de colza desnaturalizado importado de Francia las causantes de la neumonía o síndrome tóxico, sino los organofosforados de unos pesticidas de la Bayer, concretamente, el Nemacur-10 y otros dos combinados, utilizados en una finca de Roquetas de Mar (Almería). ¿Y por qué no se reconoció entonces? Porque, posiblemente, estemos hablando de un experimento de guerra química, de la que los ciudadanos no solo no fueron informados, sino que se les engañó creando un origen distinto, con un relato paralelo sobre el aceite de uso industrial que unos pillos vendían en los mercadillos de los barrios humildes para uso doméstico. Así se desvió la atención del foco y se manipularon los hechos. Los medios de comunicación de entonces cumplieron a la perfección con su labor de encubrimiento en beneficio de los poderosos en la sombra. Lo mismo que está ocurriendo hoy con la Covid-19. ¿Y no hicieron nada los políticos de la recién estrenada democracia?, se preguntará algún ingenuo doctor. Pues, igual que los de ahora. Todos a cumplir órdenes. Desde el presidente Adolfo Suárez a Manuel Fraga, pasando por Santiago Carrillo, todos estuvieron de acuerdo en callar y sellaron un pacto de silencio, aceptando la versión oficial que se les daba desde las alturas. Como ahora con la Covid. El paralelo es muy grande, sobre todo, la dinámica de la manipulación del relato y la tergiversación de los hechos. Aclaro que sí hubo un medio de comunicación que se salió de la norma: fue la revista Cambio-16, que llevó a portada en el número de marzo de 1984 el titular: “Escándalo colza. Según nuevas investigaciones, un producto Bayer envenenó a España”. Su director de entonces, el peculiar José Oneto fue fulminado y a los escasos dos meses firmaba su dimisión, por razones personales. ¡Son muy elegantes! Conviene recordar que en esta fecha ya no gobernaba la UCD, y que el inquilino del Palacio de la Moncloa era Felipe González. Pero ciertas cuestiones son intocables y a las pequeñas marionetas políticas no les queda otra que hincarse ante las élites.
La investigación de esta mentira de consecuencias criminales es concienzuda y muy documentada con cientos de pruebas, análisis, entrevistas y opiniones. Son miles de folios desde el 2 de mayo de 1981 al 30 de marzo de 1987, fecha del comienzo del juicio, más lo que continúa después. Es, por tanto, difícil de sintetizar en un artículo, y ni lo pretendo. Vamos a dar solo unas pinceladas relevantes del caso, pero antes es necesario anclar el inicio de la historia.
Cuando el doctor Antonio Muro y Fernández-Cavada, director en funciones del Hospital del Rey, de Madrid, llega al hospital el 2 de mayo y ve en el registro de entrada del día anterior el ingreso de cuatro hermanos de Torrejón de Ardoz, menores de veinte años, y todos con diagnóstico de neumonía, pensó que eso era absolutamente imposible. Al día siguiente, en contacto con el hospital La Paz comprueba que hay ingresada una adolescente, hermana de los anteriores y un niño, también hermano, que había llegado sin vida. En las siguientes horas fueron ingresando más enfermos con la misma sintomatología.
Unos días después, mientras las autoridades sanitarias hablaban de un posible brote de legionella, o de cualquier otra enfermedad causada por un “bichito” que entraba por las vías respiratorias, el doctor Muro, ya había descartado la hipótesis de la radiación o de un foco biológico, y aseguraba que el causante era un agente químico, que no entraba por vía respiratoria, porque no toda la familia estaba afectada, sino por vía digestiva, es decir, a través de la comida. Los afectados tenían en común que habían consumido ensalada. Por eliminación de componentes –aceite, vinagre, cebolla, tomate y otras verduras— señaló enseguida que el agente estaba en el tomate. Le llamaba la atención, no obstante, que algún tóxico pudiera penetrar en la fruta, debido a su piel cérea. Eso lo llevó a pensar que podía tratarse de un producto sistémico, cosa que descubriría cuando, un poco después, visitó la finca donde habían sido cultivados los tomates y encontró el Nemacur-10, un pesticida organofosforado fabricado por la Bayer. Tan pronto localizó la finca, el doctor Muro hizo el seguimiento de las partidas de tomates y pudo predecir dónde iban a parecer los siguientes intoxicados. Y así fue.
El gobierno y los organismos de salud atribuían la intoxicación al aceite adulterado de colza, que también habían consumido los enfermos ingresados. A pesar de que nunca se demostró que el agente causante estaba en el aceite, esta iba a ser la tesis oficial y no se tuvo en cuenta ninguna opinión discrepante. No había interés en conocer la verdad sobre los organofosforados y la prensa empezó a cebarse con los aceiteros bribones. Sin embargo, las irregularidades se sucedían una tras otra. El CSID de entonces, actual CNI, andaba muy interesado en el cultivo de tomates, y personajes un tanto enigmáticos relacionados con la OTAN, visitaban los hospitales para obtener información de primera mano, hacían preguntas un tanto extrañas y desaparecían sin dejar rastro [1]. No deja de ser curioso que sobre el síndrome tóxico español no existan artículos en revistas médicas y sí aparezca en publicaciones de la OTAN.
Por mantener su criterio sobre los organofosforados, el doctor Muro fue cesado de su cargo de director en funciones del Hospital del Rey. Esto nos suena. ¿No está ocurriendo ahora con los médicos y demás profesionales que se atreven a contradecir la opinión oficial sobre la Cobid-19? La historia se repite y en aquella ocasión, y en esta, hay muertes que podrían haberse evitado de haberse aplicado los protocolos correctos. Esto nos hace perder la esperanza de que los médicos den el paso al frente que les estamos pidiendo. Aparte de que haya facultativos comprados, al servicio del sistema, o de que estén manipulados por la OMS y padezcan disonancia cognitiva cuando se encuentran con la evidencia, la mayoría tienen miedo a perder su puesto e incluso su licencia. ¿Se puede vivir con un cargo de conciencia así? Adolfo Suárez no pudo con los recuerdos y unos años después su cuerpo lo pagó somatizando la enfermedad del olvido. Esto nos dice la biodescodificación, una herramienta que cada vez se utiliza más en psicología y en medicina integrativa.
Algunos de los síntomas que presentaban los afectados en las dos primeras semanas eran: fiebre alta, resistente a los antitérmicos; cefalea; prurito intenso; exantema (erupción); astenia (cansancio) intensa, creciente, invalidante, que se acompaña de mialgias (dolores musculares) y artralgias (dolor en las articulaciones); edema pulmonar (encharcamiento de los pulmones); insomnio y anorexia pertinaz. En la segunda semana, pueden aparecer náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas, hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado); esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) y adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) generalizadas; odinofagia (dolor de garganta) con disfagia (dolor al tragar); síndrome seco (boca seca y conjuntivitis); edemas maleolares (hinchazón de tobillos). En la fase crónica, los síntomas son abundantes e incapacitantes: trastornos sexuales, vasculares, patología cutánea, disminución de oído y visión, insomnio, depresión, tromboflefitis, hipertensión pulmonar y aumento en la incidencia de cánceres. Sin embargo, los responsables políticos y la comunidad científica habían dicho que se trataba de una enfermedad benigna.
Aparte del doctor Muro, tuvo especial relevancia en la investigación, el doctor Ángel Peralta Serrano, jefe de Endocrinología en La Paz, quien aseguró que los síntomas del síndrome tóxico se explican mejor por acción de insecticidas organofosforados que por una infección pulmonar. Recordemos que estas sustancias, en su origen, están diseñadas para la guerra química.
El médico militar, teniente coronel doctor Luis Sánchez Monge Montero, conocía los organofosforados porque es un producto utilizado como agente agresivo de guerra química y sabía cómo tratar la enfermedad. Por eso, ocho meses después de aparecer los primeros afectados, envió al Gobierno y al Insalud –con la intención de que lo leyese el doctor Luis Valenciano, a la sazón, Director General de Salud Pública—, un informe en el que indicaba que el origen de la grave enfermedad radicaba en un veneno –se refería a los organofosforados— que bloqueaba la colinesterasa, y explicaba el protocolo para curar a los enfermos, como él estaba haciendo con óptimos resultados. Silencio total por parte de los responsables de la nación. Dos meses después, el doctor Sánchez Monge envió otro informe sobre sus evaluaciones y curaciones a la publicación especializada Tribuna Médica que lo reprodujo en marzo de 1982 con el título: “Síndrome tóxico. Tratamiento con fosfato disódico y acetato de betametasona (Mi experiencia personal)”. Nadie contestó. Silencio total por parte del gobierno, los organismos de Salud y los Colegios de médicos. Para más inri, dos meses después, el responsable de Sanidad, decía en una entrevista en el diario Ya: “posiblemente, jamás se encuentre el antídoto”. ¿No sienten rabia al leer esto? ¿No es la misma dinámica de los sanitarios de hoy cuando nos dicen que el coronavirus llegó para quedarse? ¿Pero de qué pasta está hecha esta gente? ¡Estamos hablando de salvar vidas! Está visto que la empatía no forma parte de las cualidades de la clase política. ¡Y eso que España estaba estrenando democracia!
Por si queremos sacar conclusiones, posteriormente, el doctor Luis Valenciano fue nombrado director médico de los laboratorios Glaxo Wellcome y director general de la Fundación Wellcome España, el imperio farmacéutico de Rockefeller, financiador de la OMS y de los CDC [2]. En cambio, todos los médicos que ayudaron al doctor Muro en sus investigaciones o se posicionaron de parte de la tesis de los organofosforados, fueron represaliados. El doctor Muro tuvo una muerte extraña. Él sospechaba que podía ser envenenado y dejó dicho que si fallecía se le hiciese la autopsia. Su petición, no sabemos por qué, no fue cumplida.
Prácticamente, la totalidad de las personas a las que se les administró el tratamiento contra los organofosforados se curaron, mientras las tratadas siguiendo el protocolo oficial quedaron con las secuelas descritas. ¿Había orden de seguir paso a paso la enfermedad sin aplicar el antídoto? ¿Formaba parte del experimento comprobar el paso a paso de las secuelas? He puesto las interrogaciones para suavizar el hecho.
Con el fin de borrar las huellas del aceite, la Administración organizó un canje. Los usuarios entregaban las garrafas de aceite adulterado a cambio de aceite de oliva. Esto lo hicieron deprisa y corriendo en plan chapuza, sin pedir nombres ni seguir orden alguno. En algunos barrios se corrió la voz del nulo control y algunos “listillos” entregaban garrafas de agua con Coca-Cola para darle color y se llevaban a cambio el aceite de oliva. Todo valía con tal de acabar cuanto antes.
Lo del censo de afectados fue una jugada maestra aunque chapucera también. Solo podían formar parte del censo para recibir la indemnización quienes hubiesen consumido aceite. A los afectados por los tomates se les negaba el derecho, por lo cual todos acabaron diciendo que habían consumido aceite.
La OMS se posicionó, como siempre, del lado de los poderosos y refrendó la mentira del aceite, lo mismo que el Centro para el Control de Enfermedades (CDC). El juicio fue otra gran mentira de Estado, donde se condenó a unos pillos que adulteraban aceite, para los que se pedían cien mil años, a condenas entre doce y cuatro años de cárcel, al tiempo que se lavaba la cara de un experimento criminal con humanos, que arrojaba un saldo de 5.000 muertos y 20.000 afectados que podrían haberse salvado se hubiera aplicado el protocolo del doctor militar Sánchez Monge.
Sobre el caso, se publicaron dos excelentes libros: El montaje del síndrome tóxico, de Gudrun Greunke y Pacto de silencio, de Andreas Faber-Kaiser. El libro y su promesa de mantener viva esta denuncia le causaron la muerte. Gracias, Andreas, por todo lo que has hecho en favor de la humanidad en tu paso por este planeta gobernado por insensatos y mala gente. Tu “muñeco humano” sigue más vigente que nunca.
FUENTE: PERIODISTA DIGITAL