La próxima gran burbuja ya implosionó, y la verdad, siempre estuvo en frente de nuestas narices. El crecimiento exponencial de la industria de tecnología, así como la inversión descomunal en este rubro, posiblemente están por desatar la mayor crisis financiera de la historia. Un contexto en donde hasta bitcoin (BTC) no saldrá en blanco.
La crisis que estamos a punto de vivir se engendró dentro de una de las mayores dependencias tecnológicas de la historia. Para el año 2023, más de 5.16 mil millones de personas tienen acceso a algún dispositivo a internet. Cifra que triplica los 1.5 mil millones que existían para 2010. Más de 1 de cada 2 personas en el planeta accede a internet diariamente.
El crecimiento del uso del internet, incluyendo acceso a dispositivos inteligentes y redes sociales, permitió justificar los miles de millones de dólares que ingresaban a la industria. El crecimiento no era infinito, y fue hasta que el primer banco con exposición como fue el caso de Silicon Valley Bank, que los signos de la crisis comenzaron a aparecer.
No obstante, cabe aclarar que la crisis no es solo en tecnología, pues que la falta de liquidez bancaria y las pobres políticas económicas también contribuyen al actual desplome.
Lo más triste de esta historia es que las burbujas económicas que se crearon alrededor del nicho de la tecnología son difíciles de detectar. ¿Pero, a qué se debe? Pues, esta pregunta te puede dar una buena pista: ¿Quién no tiene un computador, dispositivo inteligente o teléfono actualmente? Es muy posible que en este mismo instante estes leyendo este artículo desde alguno de estos dispositivos. Cada vez somos más dependientes a la tecnología, y eso ha creado una fantasía: la del crecimiento económico infinito en base del desarrollo de esta industria.
Para dimensionar el volumen de crecimiento que generó la industria tecnológica esta última década consideremos que, en el top 10 de las empresas con mayor capitalización bursátil en 2022, 8 pertenecen al rubro de la tecnología.

Tomemos como ejemplo de esto a Apple, la empresa top 1 del ranking mundial. Esta organización fue la primera en el mundo en conseguir una cotización de mercado de 3 billones de dólares. Sus acciones pasaron de cotizarse de USD 8 en febrero de 2010 a un máximo histórico de USD en enero de 184 USD en enero de 2022. Es decir, un crecimiento del 2200%. Facebook y otras empresas superaron crecimientos del 10.000% en poco más de una década.
Algunos especialistas vienen vislumbrando la llegada de esta burbuja desde hace algún tiempo, como es el caso de Ruchir Sharma, quien es director de Mercado de Valores Emergentes de Morgan Stanley. Para 2017 Sharma comentó para el New York Times, que como el aumento y sobreprecio de las acciones en tecnología, se estaba creando la próxima burbuja financiera.
No es la primera crisis tecnológica de este siglo
A principios de los 2000 el mundo vivió su primera crisis del siglo, conocida como la crisis de los puntocom. Para este periodo, el sector de las tecnologías de la información tuvo un crecimiento en las valoraciones de las empresas sin precedentes.
Muchos bancos de inversión comenzaron a depositar capital en tecnologías y entidades que ni siquiera entendían, según explica el Premio Nobel de economía Robert J. Shiller en su libro «Exuberancia irracional». Para Shiller, muchos inversionistas metían dinero solo por la ola de inversión, y no porque realmente supieran en qué tecnología están invirtiendo y su verdadero valor.

Para esto años, empresas como Amazon y Google comenzaron a dar sus primeros pasos, siendo de las pocas de este rubro que sobrevivieron. En estos tiempos, cualquier empresa que se dedicara al nicho del internet levantaba capital rápidamente.
Para comprender la magnitud de la burbuja de los años 2000, tomemos como ejemplo el índice NASDAQ 100, que sigue el precio accionario de las 100 principales empresas en Estados Unidos, compuesto principalmente por empresas tecnológica, consiguió un máximo histórico pasando de los 1300 puntos en 1998 a más de 5000 para el 2000.
Luego de la explosión de la burbuja de las puntocom, NASDAQ tuvo una caída de más del 75%, hasta los 900 puntos. Las cotizaciones de este índice se mantuvieron por debajo del máximo histórico hasta 2016, fecha en que comenzaría una corrida alcista. Para 2021, el índice alcanzaría un nuevo máximo histórico sobre los 16.600 puntos, propiciado por una inyección de capital, luego de la crisis del coronavirus, en la que Bitcoin también se vio beneficiado. Actualmente, el índice se cotiza sobre los 12.600 puntos.
Un mercado sobrevaluado
El mercado actual está pasando por el mismo «sobre interés» vivido en el año 2000. Cualquier cosa con la etiqueta «tecnológica» levanta capital fácilmente. Un ejemplo de ello es Tesla, la empresa de autos eléctricos dirigida por Elon Musk. Esta empresa logró una valuación superando 1 billón de dólares de su cotización en bolsa. ¿Su producto? Carros de lujo eléctricos. Un producto de consumo no masivo, dirigido a un sector muy específico de la población debido a sus altos costes. En el mercado tradicional, las empresas de productos de lujo no suelen tener el crecimiento económico que tuvo Tesla.

Algunos expertos, como Michael Burry, quien predijo la crisis de 2008, han acusado a Tesla y a Musk, CEO de esta empresa, de sobrevaluar sus acciones. En 2021, CriptoNoticias reportó las declaraciones de Burry, en las que pronosticaba la caída de Tesla. En este caso, el médico y analistas de mercado, acusaba a Tesla de utilizar los créditos regulatorios ambientales, ofrecidos por el gobierno de Estados Unidos, para incentivar el desarrollo ecológico de la industria automotriz, inflar sus finanzas y aumentar el precio de las acciones.
Metaversos, inteligencia artificial y criptomonedas, las más deseadas
La situación de Tesla se ha replicado en muchos sectores del ecosistema. Cualquier empresa que se dedica al desarrollo de tecnología de punta, recibe toda la atención casi de inmediato. A mediados de 2021, cualquier empresa que se dedicara al rubro de los metaversos, tenía los ojos del mundo encima y, por consiguiente, recibía jugosas inyecciones de capital. Una de las más arriesgadas fue Facebook, cuya empresa matriz decidió cambiar su nombre por Meta, ya que, según explicó su CEO, Mark Zuckerberg, la empresa se dedicaría a la creación de su propio universo digital.
Meta también intentó unirse al boom de las criptomonedas con el desarrollo de Libra, su propia stablecoin. Una movida que, en un principio, generó gran interés y millonarias inversiones en la entidad. Sin embargo, el proyecto nunca vio la luz y trajo más problemas que soluciones a largo plazo por las batallas regulatorias.

Ahora, el próximo gran interés parece apuntar a las inteligencias artificiales. Los inversionistas aún no terminan de entender de qué se trata, pero ya están metiendo todo su dinero en cualquier producto con la etiqueta «IA». Incluso, CriptoNoticias ha reportado como criptomonedas ligadas, de una forma u otra, a protocolos de IA han aumentado radicalmente su precio. Situación que también sucedió con los tokens de los metaversos.
Sin embargo, parece que la pantalla de «felicidad» e inversión desmesurada se ha roto. Desde el 2022 que las empresas no dejan de sangrar en sus cotizaciones, dando a entender los primeros síntomas de que algo se estaba «rompiendo». 2023 parece ser el año en que todo el sistema terminará de colapsar; bancos dedicados específicamente a este rubro están quedándose sin liquidez. Meta, por ejemplo, la gran impulsora del Metaverso, ya ha despedido a más de 18.000 empleados, y se tienen planeado despedir a 10.000 más. El metaverso no fue lo que esperaban.
Las consecuencias de la crisis para Bitcoin
La crisis ha empezado, quizás no con fuerza, pero pareciera que solo falta un pequeño empujón para que el efecto dominó de los bancos quebrando comience. A esta crisis el propio Burry la ha llamado «la madre de todas las caídas».
Una vez la crisis estalle, y los bancos de inversión con capital dentro del tecnológico quiebren, nadie en el sector económico se salvará. Las valuaciones se irán a pique, tal cual ocurrió en 2000, pero, quizás lo más peligroso, y que termine por afectar a Bitcoin, será el desinterés por el crecimiento tecnológico.
Bitcoin ha vivido gran parte de su vida en el auge de esta crisis. Hay mucha inversión institucional dentro de bitcoin, eso sostiene un flujo de capital constante para dar becas a nuevos desarrolladores. Sin capital institucional, este flujo puede parar.
Vale aclarar que, al referirme a las consecuencias de Bitcoin, no me refiero a su precio. Algunos especulan que ante una corrida bancaria, el precio de bitcoin se verá favorecido. Sin embargo el interés por desarrollar dentro de esta tecnología mermará, por lo que puede tener consecuencias a largo plazo.
Bitcoin como protocolo no necesita de actualizaciones constante. Sin embargo, el ecosistema, como empresas desarrolladoras de wallet, exchange y demás, sí. Con una crisis económica el flujo de capital dentro de los proyectos puede frenarse, uno de los casos más graves podría ser Lightning Network. Esta red, que permite pagos de forma inmediata con bitcoin, puede ver detenido su desarrollo. A diferencia de la red principal, dado lo nuevo y experimental que aún esta, esta si requiere de un mantenimiento constante.
La criptomoneda madre creció por años sin ayuda de capital institucional. Su desarrollo inicial con Satoshi Nakamoto y un grupo pequeño de desarrolladores no tenía ningún incentivo económico, más del que la propia red podría ofrecer, aunque, con BTC a menos de USD 1, poco era. Si bien, por más grande que sea la próxima crisis, es difícil que Bitcoin vuelva a estos años, básicamente porque el protocolo se mantiene por sí solo, no necesita de nadie para operar.
FUENTE: CRIPTO NOTICIAS
Unidos alrededor del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo en materia turística, se fortalece la promoción de los 12 destinos para que la prosperidad de ese éxito se vea reflejado en los bolsillos de las familias y el bienestar sea compartido, afirmó la gobernadora Mara Lezama Espinosa, durante la presentación del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, como parte de la agenda de actividades en el Tianguis Turístico México 2023.
“Recibimos en el año que acaba de concluir más de 30 millones de pasajeros, 19.7 millones de turistas y cuatro millones de cruceristas, es decir, el Caribe Mexicano en Quintana Roo crece ante la adversidad, trabajamos todos los días para salir adelante”, dijo.
Durante la presentación, la gobernadora de Quintana Roo resaltó la importancia de trabajar juntos en la promoción del destino, y llevar al Caribe Mexicano a buen puerto, de la mano de obras de infraestructura que junto con el Tren Maya y el rescate arqueológico permitirán seguir ampliando la oferta turística, inversiones y la presencia en el mundo.
La Gobernadora ratificó el compromiso de su gobierno humanista y progresista para mantener el impulso al turismo de sol y playa, catapultar el turismo alternativo, poner las bases para que el turismo arqueológico y cultural llegue a los rincones que resguardan las joyas de la historia, cultura y tradiciones de los pueblos mayas.
Por esta razón, celebró la instalación de este Consejo Hotelero del Caribe Mexicano que llega en el momento exacto para confirmar su voluntad de procurar el bienestar compartido de los trabajadores de la industria en los 11 municipios del estado.
Del total de las asociaciones, siete de ellas forman parte de este Consejo cuyos objetivos principales son crear una agenda turística en común, facilitar el ingreso del turista al estado con un mejor servicio de inmigración y aduana, la seguridad, la recolección y disposición del sargazo, fortalecer la promoción turística y ordenar el sector de rentas vacacionales.
El Consejo Hotelero del Caribe Mexicano está conformado de la siguiente manera: presidente, Toni Chaves, de la Asociación de Hoteles de Riviera Maya; vicepresidente, David Ortiz, de la Asociación de hoteles de Tulum; secretaria, Miriam Cortés, presidente de la Asociación de Clubes Vacacionales; tesorero, Fernando Berinstain, de la Asociación de Hoteles de Cozumel
Consejeros: Jesús Almaguer, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres; Ramón Roselló, presidente de la Asociación de Costa Mujeres y Raúl Andrade, presidente de la Asociación de Hoteles del Sur de Quintana Roo.
Por otra parte, la gobernadora Mara Lezama compartió los resultados de la segunda edición del Festival Gastronómico del Caribe Mexicano al reunirse con dirigentes de la Canirac nacional y de la empresa multinacional mexicana de restaurantes de franquicias ALSEA, que fue el patrocinador oficial de este festival.
Para promover la protección del medio ambiente y la promoción de la salud integral de la población, el Gobierno del Estado, mediante la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) en coordinación de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), sostuvieron una reunión intersectorial con el enfoque hacia la estrategia One Health (Una sola salud) con la participación de especialistas en la materia.
Al respecto la titular de la SEMA, Huguette Hernández Gómez reconoció que, en este gobierno de la transformación profunda, existe el respeto al medio ambiente y a la conservación de los recursos naturales que favorezcan al desarrollo sostenible, sustentable e integral en beneficio de la población como se establece en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que promueva la gobernadora Mara Lezama Espinosa.
“La vinculación con organismos es fundamental para intercambiar experiencias y materiales, así como para colaborar en programas y con especialistas, que incluya estrategias para la protección contra riesgos sanitarios y capacitación en buenas prácticas ambientales”, expresó al Hernández Gómez.
El director del Componente Una Salud del Programa Selva Maya GIZ, Carlos Zermeño Benítez, explicó que, para contribuir a la estrategia mundial One Health, la Alianza One Health Selva Maya hace sinergia con diversos sectores, incluyendo comunidades, para crear un espacio de diálogo interdisciplinario y coordinar respuestas a los retos que enfrenta la región de la selva maya en materia de salud humana, animal y ambiental.
La reunión intersectorial convocó a diversas dependencias, centros de investigación, instituciones educativas y organizaciones.
Se espera que los resultados y acuerdos a los que se llegue se traduzcan en acciones concretas para seguir transformando a Quintana Roo en un estado cada vez más verde, sostenible y saludable.
Participaron Francisco Uriel Jiménez, del Proyecto en México de “BIOS”; Álvaro Morales responsable estatal de las Estrategias de Prevención de las Enfermedades de Transmisión por Vectores.
Así como Jonathan Sechaly Pérez especialista del ECOSUR; Lourdes Souza directora de Biodiversidad y Bienestar Animal del IBANQROO y Felipa Balam jefa del Departamento de Educación Indígena de los Sistemas Educativos.
Con el objetivo de presentar los programas del Ayuntamiento enfocados a la juventud, el Alcalde Renán Barrera Concha realizó una nueva edición del programa “Ayuntamiento en mi Universidad” donde se ofrecieron herramientas útiles para la formación profesional de las y los estudiantes.
En esta ocasión, el Presidente Municipal acudió a la Escuela Bancaria y Comercial, (EBC), campus Mérida,donde señaló que este tipo de mecanismos de participación juvenil ayudan a que todas y todos puedan tener las mismas oportunidades y como consecuencia se tenga un crecimiento equitativo en su vida profesional y personal.
“Como Ayuntamiento siempre buscamos estar vinculados con el sector juvenil para que sientan nuestro apoyo con acciones que les puedan ser útiles, como herramientas en su formación profesional, porque a través de estos mecanismos estamos poniendo nuestro granito de arena para que su crecimiento sea parejo”, dijo.
En ese sentido, las y los estudiantes indicaron que el hecho de informar el quehacer del Ayuntamiento a las y los jóvenes de las universidades es una muestra de que Mérida cuenta con un Alcalde transparente y cercano, pero sobre todo preocupado por el sector juvenil.
“Me parece un programa muy interesante porque había muchas cosas que desconocía que realizaba el Ayuntamiento, pero gracias a que se implementó en nuestra escuela tuve la oportunidad de darme cuenta que se están realizando diferentes programas dirigidos a los jóvenes, entre ellos el de la sustentabilidad que es el que más me interesa”, platicó Sherly Fernández Heredia.
“Nos da la oportunidad de tener un acercamiento con el Alcalde y su gabinete a la par de que nos ayuda a participar y seguir creciendo como sociedad. Fue una ponencia muy cercana y trasparente que nos permitió conocer lo que está haciendo nuestro Ayuntamiento y cómo nosotros podemos aportar”, expresó Adrián Aguilar Aldana
Por su parte Enrique Lira Arredondo, Director de la EBC Campus Mérida reconoció la labor del Alcalde Renán Barrera por abrir espacios como “Ayuntamiento en mi Universidad” para que las y los estudiantes puedan conocer las acciones emprendidas por el Ayuntamiento en beneficio de la juventud y de toda la ciudadanía en general.
“Estoy muy agradecido de que podamos tener estos espacios donde el gobierno municipal nos da a conocer de manera cercana sobre lo que se está haciendo en toda Mérida y es fundamental que estemos informados sobre los programas y acciones emprendidas por el Ayuntamiento. Mi reconocimiento a Renán Barrera por esta iniciativa que será de gran beneficio para el crecimiento de las y los jóvenes universitarios”, indicó.
En su ponencia, Barrera Concha expuso ante los jóvenes los resultados exitosos que han tenido los programas “Ver por Mérida en tu Universidad”, “Computadora en Casa”, “Bolsa de Trabajo Juvenil”, “Mega Puntos Verdes”, “Se parte de los 100” y “Micromer”, así como las acciones municipales en materia deportiva, cultural, obra pública y seguridad.
Al concluir la presentación, el Alcalde, junto con las autoridades municipales y universitarias realizó un recorrido por los stands del Ayuntamiento que se encontraban instalados en los pasillos de la universidad.
Las direcciones y departamentos participantes fueron Jóvenes por Mérida, Subdirección de Salud, Instituto de la Mujer, Unidad de Desarrollo Sustentable, Cultura, Desarrollo Económico y Turismo, Unidad de Contraloría Municipal, Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social.
princAl evento también acudieron Rafael Rodríguez Méndez, regidor presidente de la Comisión de Juventud, Deportes y Educación; Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana; los directores Alejandra Bolio Rojas, de la Unidad de Desarrollo Sustentable; María José Cáceres Delgado, de Desarrollo Social e Ildefonso Machado Domínguez, de Salud y Bienestar Social, y Jaime Alfonso Lira Astorga, jefe de administración de la EBC Campus Mérida.
El Alcalde Renán Barrera Concha inauguró el Camino de las Flores en el Pasaje de la Revolución, con el objetivo que los espacios públicos sean un punto de encuentro con la naturaleza, así como un foro donde se reflexione sobre el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
El Presidente Municipal informó que esta muestra gratuita de la creatividad y reconexión con la naturaleza abrirá de lunes a domingo de 09:00 a 22:00 horas del 27 de marzo al 16 de abril en el Pasaje de la Revolución, el cual recientemente se intervino para rehabilitar las estructuras.
Explicó que en esta edición hay 20 mil plantas de aproximadamente 50 especies diferentes, que incluyen helechos, orquídeas, bromelias y anturios. También están presentes especies arbóreas nativas como el zapote, la jícara y el dzidzilché, las cuales estarán ubicadas en los 95 metros del Pasaje de la Revolución, conformando distintos espacios, jardines y esculturas vegetales.
“Además, para generar una experiencia multisensorial, se integrarán elementos audiovisuales como sonorización, pantallas led e iluminación”, agregó.
Asimismo, indicó que las esculturas del Camino de las Flores son representaciones de fauna local como las zarigüeyas, colibrís, venados, cardenales, loro yucateco, tigrillo, mariposas, entre otros, ya que exposición promueve la conservación de la biodiversidad en el Municipio.
Destacó que los fines de semana se presentará un espectáculo audiovisual con proyección de videomapping en el área central de la exposición. Los horarios para disfrutar de este espectáculo audiovisual serán de viernes a domingo de 19:00, 20:00 y 21:00 horas.
“Que mejor combinación puede haber que tener esta hermosa muestra de flores en este marco de un edificio de riqueza arquitectónica de nuestro centro histórico que recientemente rescatamos”, expresó.
En ese sentido, manifestó que esta nueva edición del Camino de las Flores es una muestra de lo que las nuevas generaciones deben de aprender a cuidar y a conservar con ayuda y el ejemplo de las familias.
“Esta es una gran oportunidad de valorar y cuidar lo que nuestra naturaleza nos regala, por eso invitó a todas y todos los ciudadanos a visitar el Camino de las Flores y disfrutar de la belleza de nuestra flora”, precisó.
Finalmente, en la inauguración estuvieron Rafael Pérez y Pérez, director del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán MACAY; José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales; Irving Berlín Villafaña, director de Cultura; Alice Patrón Correa, regidora Presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos; y Paulina Peniche Rodríguez, regidora Presidenta de la Comisión de Servicios Públicos Municipales.
Inauguración del Camino de las Flores Mérida 2023 Biophilium. Enlace de descarga. https://we.tl/t-Z71BZD9XEw
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó el lunes que decidieron bajar este año el nivel de alerta máxima por el COVID-19, y que la pandemia ya está entrando en una etapa similar a la de la gripe estacional.
“Llegamos a un punto en que podemos considerar el COVID-19 de la misma forma que consideramos la gripe estacional, es decir una amenaza para la salud, un virus que seguirá matando, pero un virus que no perturba nuestra sociedad o nuestros sistemas hospitalarios”, dijo a la prensa el jefe de los programas de urgencia de la OMS, Michael Ryan.
El pasado fin de semana, se cumplieron tres años desde que la agencia sanitaria de la ONU describió por primera vez la situación como una pandemia, pero hace ya un año que el coronavirus dejó de ser utilizado por los gobiernos para imponer cuarentenas en casi todo el mundo.
A pesar de esto, el jefe de la OMS, Tedros Adhanom insistió en que los países deberían haber entrado en acción varias semanas antes y que todavía es necesario aplicar restricciones como pases sanitarios y uso de barbijos en lugares cerrados.
De todos modos, la OMS afirmó que el mundo se encuentra ahora en una situación mucho mejor que en cualquier otro momento de la pandemia. “Confío en que este año podamos decir que el COVID-19 ha terminado como emergencia de salud pública de importancia internacional”, afirmó Ryan.
La OMS declaró una PHEIC -el nivel más alto de alarma que puede dar- el 30 de enero de 2020, cuando, fuera de China, se habían notificado menos de 100 casos y ninguna muerte.
Pero no fue hasta que Tedros calificó de pandemia el empeoramiento de la situación, el 11 de marzo de ese año, cuando los gobiernos de todo el mundo empezaron a copiar las medidas draconianas que no habían surtido efecto en China.
FUENTE: TIERRA PURA