El 24 de junio se congregaron miles de personas en Madrid para decir basta a la Agenda 2030. Esta agenda, promocionada por gran parte de gobiernos en el mundo, de la mano de la ONU y bajo la sombra del Foro Económico Mundial, despierta cada vez más detractores, que ven en ésta un símbolo de totalitarismo disfrazado de buenas intenciones y cuyos efectos reales, como la destrucción de las economías, de la familia tradicional, de la libertad de creencia, junto con la erosión de las libertades individuales durante la supuesta pandemia, unieron a gente de todo el mundo y dieron impulso a un movimiento de resistencia que toma fuerza, a pesar de la censura en las redes y del continuo ataque de los medios para desacreditarlos.
Según testimonios, la marcha de protesta agrupó a entre 20 mil y 30 mil personas. Sin embargo los medios se esforzaron por ocultar su alcance, mientras trataban de desviar la atención afirmando que no era más que un grupo de neonazis, homófobos, negacionistas y terraplanistas, adjetivos bien conocidos por una audiencia cada vez más inmune al bombardeo mediático.
Hoy hacemos uso de los testigos directos, que desde las redes sociales buscan mostrar una realidad bien alejada de la TV.
FUENTE: TIERRA PURA
La secretaria de Educación del Reino Unido, Gillian Keegan, ha pedido que los estudiantes británicos puedan decidir sus propios pronombres de género y hacer una “transición social”. Con este fin, el gobierno publicará una guía de consulta sobre identidad de género antes del final del período de verano, prometió Keegan, en un artículo de opinión para el Telegraph, afirmando que el material será apropiado para la edad.
El anuncio siguió a los informes de que varias escuelas secundarias británicas no solo permitían a los estudiantes identificarse a sí mismos como gatos, caballos e incluso planetas, sino que también castigaban a los estudiantes que no aceptaban tales delirios.
Desde entonces, el personal de Rye College East Sussex se disculpó por un incidente en el que un maestro calificó a un estudiante de “despreciable” por cuestionar cómo un compañero de clase podía identificarse como un gato macho a pesar de ser una mujer humana, la escuela explicó que si bien estaba “comprometida con la inclusión”, se revisarían esos procesos para asegurar que tales eventos no ocurran en el futuro.
Keegan afirmó que Rye College ya estaba “realizando una investigación formal sobre lo que sucedió” y que el organismo de control de los estándares educativos de Gran Bretaña, Ofsted, estaba considerando una inspección, mientras que el ministro de Igualdad, Kemi Badenoch, exigió una “inspección rápida” allí, culpando a la enseñanza de “creencias que son políticamente controvertidos y no tienen base científica”. Downing Street recordó gentilmente a los directores que no deberían enseñar a los niños que pueden identificarse como algo más que humanos.
“Debemos inyectar un poco de sentido común en el aula y en la sociedad en general”, escribió el secretario de educación, explicando que “la clase es un lugar donde los hechos deben enseñarse como hechos y las opiniones como opiniones”, antes de descartar el drama como mera distracción del creciente número de jóvenes que “cuestionan su identidad de género y experimentan angustia de género”.
La semana pasada, dos niñas de 14 años escribieron una carta abierta a Keegan, rogándole que hiciera algo con respecto a la “creciente atmósfera de miedo” en torno al “dogma autoritario de la ideología de género”. Los estudiantes son “acosados y condenados al ostracismo por no estar de acuerdo”, “los alumnos críticos con el género son castigados por los maestros, excluidos por los estudiantes y abandonados por los amigos”, le informaron las adolescentes en su carta.
El primer ministro Rishi Sunak prometió en marzo que se publicaría una guía para personas transgénero en las escuelas durante el período de verano, y expresó su preocupación por un informe que afirmaba que el 40 % de las escuelas secundarias estatales permitían que los niños autodeclararan transiciones de género sin el consentimiento de los padres, o incluso sin notificación.
FUENTE: TIERRA PURA
Era en abril de hace un año cuando el Consejo de la UE adoptaba sus "conclusiones relativas a una agricultura hipocarbónica". Allí afirmaba que el campo tenía un papel fundamental en la eliminación de las emisiones de CO2. Poco más de un año después, la UE impulsa una norma que amenaza con cerrar infinidad de explotaciones agrícolas con su exigencia de restauración de la naturaleza.
En un año la agricultura ha pasado de ser un aliado a un perseguido de los planes ecologistas ultra de la UE. En abril de 2022, un comunicado de Bruselas destacaba que "los ministros de Agricultura habían adoptado unas Conclusiones sobre la agricultura hipocarbónica […] con objeto de incentivar prácticas agrícolas que contribuyan a capturar el dióxido de carbono de la atmósfera y a fijarlo en los suelos o la biomasa de forma sostenible". Las prácticas mencionadas incluían, "en materia agrícola, la plantación de setos o de árboles, el cultivo de leguminosas, el uso de cultivos intermedios y cultivos de cobertura, la agricultura de conservación y el mantenimiento de turberas, y, en materia forestal, la forestación o la reforestación".
En las Conclusiones se detallaban las expectativas del Consejo "en relación con el marco de certificación para la eliminación de dióxido de carbono, […] con la intención de permitir que se recompensen económicamente las prácticas que aumenten la eliminación y el almacenamiento de dióxido de carbono a partir de requisitos de medición científicamente probados".
Es más, el Consejo acogía "favorablemente la comunicación y reconocía el papel clave que pueden desempeñar la agricultura y la silvicultura en la lucha contra el cambio climático mediante la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera. Los ministros han reconocido además la importancia de proporcionar un apoyo financiero que suponga un incentivo suficiente para los agricultores y silvicultores como complemento a la política agrícola común, a partir de recursos tanto públicos como privados, con el fin de alentarlos a adoptar estas prácticas beneficiosas para el clima".
Hasta ahí, el plan de hace un año. Porque el guion actual ha llevado a Europa a diseñar la Ley de Restauración de la Naturaleza. Una norma que ha llevado a los agricultores y pescadores a ponerse en pie de guerra porque pretende obligar a los estados miembros a restaurar todos los ecosistemas dañados de aquí al año 2050. Y todo ello implicará la pérdida de numerosas tierras de cultivo y de caladeros. Justo de esa tierras que hace un año se veían como potenciales aliados en base a las mismas explicaciones científicas que hoy se utilizan para sentenciar a muerte las plantaciones.
Además, la UE, con la norma citada, pretende que el coste de aplicar todas estas medidas salga de los propios fondos de la PAC, con lo que las ayudas que perciben los ya castigados agricultores se verían drásticamente reducidas. Y eso sin contar con el coste de aplicar las reformas, algo que Europa ya admite que supondrá una pérdida de ingresos para agricultores y pescadores.
FUENTE: LIBRE MERCADO
Ante dos mil parcelarios y líderes henequeneros reunidos en esta ciudad, Renán Barrera Concha afirmó que es posible que la industria henequenera vuelva a convertirse en un negocio redituable si cuenta con los apoyos suficientes que impulsen este cultivo tradicional de Yucatán.
“No existe ninguna actividad agropecuaria que no tenga apoyo de su gobierno, el campo tiene que contar con apoyos puntuales, la actividad henequenera debe ser subsidiada para que pueda ser viable y rentable”, subrayó el político yucateco en otro de sus encuentros con productores del interior del estado.
“El henequén es una historia que está vigente, es una actividad que debe permanecer y no depender de lo que suceda en los mercados, porque es parte de la idiosincrasia del yucateco. Cuenten con mi apoyo para ser un gestor de esta actividad a la que le tengo profundo respeto y estoy seguro que con su apoyo y confianza ¡Yucatán va a reverdecer si caminos juntos!", indicó Barrera Concha, en la desfibradora “Manuel Cecilio Villamor”.
En la reunión con dos mil parcelarios, henequeneros, líderes y exalcaldes de los municipios de Xocchel, Tahmek, Cacalchén, Tixkokob, Seyé, Tekantó, Telchac Pueblo, Suma, Tepakán, Bokobá, Dzoncauich y Motul, el alcalde meridano reiteró su apoyo y compromiso para impulsar a través de gestiones la actividad henequenera y la economía de quienes siguen firmes en este cultivo.
Renán Barrera habló de las experiencias exitosas de la zona rural de Mérida, como el programa “Círculo 47”, en el que el Ayuntamiento apoya a las y los productores de las comisarías para comercializar sus productos, el cual puede replicarse en los municipios del interior del estado.
“Estaré cerca para que podamos construir en equipo esa justicia social que tanto se dice en los discursos y que se pueda ver aterrizada en los bolsillos de ustedes. Estoy convencido que podemos crecer juntos, hacer proyectos y tener un mejor Yucatán y para ello debemos mantenernos unidos", aseveró Renán Barrera, ante los aplausos de los asistentes.
Como un detalle, el político yucateco recibió de obsequio bolsas de henequén que elaboran artesanas de esta región.
Posterior a la reunión, el alcalde realizó un recorrido por la desfibradora en compañía de Bernardino Martín Chan, presidente de la Asociación de Parcelarios Autónomos de Yucatán; Manuel Jesús Chan Rabell, comisario municipal de Citilcum; Juan Manuel Medina Castro, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Yucatán (CNC), y José Luis Hu Moreno, presidente del Comité de la desfibradora “Manuel Cecilio Villamor, entre otros dirigentes.
A su llegada a Izamal, Barrera Concha se reunió en Palacio Municipal con el alcalde de este municipio, Warnel May Escobar, de extracción priista, y luego realizó una visita al convento de San Antonio de Padua, donde le dio la bienvenida Fray Mario Gabriel Moo Chalé, con quien platicó antes de dirigirse a la reunión con los henequeneros.
Para impulsar el desarrollo con justicia social en el Municipio, el Alcalde Renán Barrera Concha con los representantes de los organismos civiles y la sociedad efectuaron la segunda priorización del Ramo 33, donde se seleccionaron 663 obras por un monto de 136 millones 945 mil 220 pesos que beneficiará a 5,774 personas en situación vulnerable.
El Presidente Municipal encabezó el Comité para la Aprobación de Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FAIS) correspondiente al período 2023, donde se priorizaron las obras que elevarán la calidad de vida de la población, ampliará los servicios básicos y mejorará la accesibilidad de los servicios públicos para todas y todos.
“Con esta segunda priorización de obras de infraestructura básica, el Municipio trabaja para garantizar una mejor calidad de vida para todas y todos, así como procurar el desarrollar la infraestructura urbana con justicia social para la población más vulnerable”, expresó.
Barrera Concha indicó que, con esta segunda priorización, el Ayuntamiento refrenda su compromiso de reducir las brechas de desigualdad para crecer parejo y con justicia, así como promueve la participación ciudadana en las obras de este fondo.
Asimismo, añadió que estas acciones tienen como objetivo alcanzar el rezago cero en toda la ciudad al acercar los servicios de infraestructura a las familias, como la construcción de drenajes, calles, banquetas, alumbrado público, ampliación de la red eléctrica y agua potable, entre otros.
“También, apoyamos a la población más vulnerable con el mejoramiento de vivienda por carencia de calidad y espacio o la erradicación de la práctica del fecalismo al aire libre por medio de la construcción de piso y techo firme, cuartos, sanitarios, cocinas o suministro de biodigestores”, abundó.
Asimismo, el Presidente Municipal destacó que la priorización del fondo del FAIS (Ramo 33) de 2023 con 310 millones 296 mil 135 pesos es la más alta en lo que va de la actual administración, por encima de la 2022 que ascendió a 173 millones 470 mil 744 pesos, que representó un incremento del 11.83% con respecto al año anterior.
“Esta segunda priorización permitirá ampliar en colonias y comisarías del municipio el alumbrado público, el agua potable y la electricidad, instalar sistemas de drenaje pluvial y efectuar el revestimiento de calles, así como también, apoyar a las familias más vulnerables con la edificación de cuartos de baños, cocinas, dormitorios, pisos y techos firmes, entre otras acciones”, precisó.
Informó que se realizarán obras que beneficiarán a la comunidad como el techado de un área de impartición de educación física en la comisaría de San José Tzal, la construcción de un campo de softbol en la Comisaría de Cholul y la construcción de 14 calles en cuatro colonias del Municipio y 10 calles en las comisarías de Caucel, Cholul, Komchen y Sitpach.
Finalmente, Barrera Concha recordó que el Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social Municipal, es un órgano que cuenta con las facultades para aprobar la realización de obras con recursos del fondo del FAIS y está conformado por regidores, directores, ciudadanos y representantes de organismos civiles.
El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha cuida la salud de los adultos mayores del Municipio a través de acciones que mejoren su calidad de vida, les brinden mayor independencia y promuevan la activación física.
En la primera Macro Activación de Cultura Física después de la pandemia que organizó el DIF Municipal en el parque La Mejorada, acudieron más de 750 personas mayores que disfrutaron de un ambiente de alegría gracias a los ritmos musicales, dinámicas y rutinas de Tai Chi y Capoeira.
Acompañada de los estudiantes del área de la salud de diferentes universidades públicas y privadas e instructoras e instructores, la presidenta del DIF Municipal, Diana Castillo Laviada, agradeció a todas y todos los participantes que se sumaron a esta macro activación con entusiasmo y energía.
Asimismo, Castillo Laviada invitó a todas y todos a incorporar y mantener la actividad física a su vida diaria, porque ofrece grandes beneficios para el cuidado de la salud.
“En el Ayuntamiento de Mérida, a través del DIF Municipal, trabajamos para ofrecerles atención y servicios para que ustedes sigan disfrutando de la vida, pero sobre todo para que ésta sea plena”, expresó.
Destacó que esta actividad está enmarcada en las políticas públicas promovidas por el DIF Municipal, que están enfocadas a la cultura del autocuidado y a la prevención de enfermedades de los adultos mayores.
Recordó que el interés de Mérida por procurar el bienestar de este sector de la población, hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le otorgue la distinción de ciudad amigable con las personas mayores.
Reiteró que la Macro Activación de Cultura Física representa para los asistentes una opción divertida y eficiente para prevenir las enfermedades, optimizar su independencia y potenciar una mejor calidad de vida.
Al respecto, Jorge García García, beneficiario del Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores “Renacer”, agradeció al Ayuntamiento y al DIF Municipal por todas las actividades físicas, educativas, cognitivas y de participación social que les ofrecen, ya que les permiten seguir aprendiendo y disfrutando de la vida.
“Es grato para nosotros tener un Ayuntamiento que atiende las necesidades que tenemos, por eso estoy contento de participar y sentirme incluido. Sé que trabajando en conjunto lograremos acciones que promuevan un envejecimiento pleno, activo, digno y saludable”, precisó.
En ese sentido, Verónica Loeza Guerra, participante del evento, agradeció al Presidente Municipal por diseñar programas y acciones enfocadas a mantenerlos activos.
Por su parte, Concepción Elizabeth Ortiz Manzanilla, participante del evento, señaló que hacer ejercicio ayuda la salud de todas y todos sus compañeros, además que tiene como beneficio adicional la convivencia y la alegría.
Entre las medidas de protección para las y los participantes, el DIF Municipal instaló puntos de hidratación y asignó personal médico para brindar atención pronta y oportuna, en caso de requerirse.
En la macro activación las instituciones y universidades instalaron mesas de atención para difundir los servicios y programas enfocados a las personas mayores, los cuales tienen como objetivo elevar su calidad de vida y cuidado de su salud.
Entre las instituciones participantes estuvieron el Centro de Seguridad Social IMSS, ISSSTE, ISSTEY, DIF estatal, Centro Cultura Ibérica, INUGEY, Asociación Civil Alzheimer del Sureste, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad Modelo, Universidad Marista, Asociación Civil “La Felicidad Comienza”, Casa de la Cultura del Gobierno del Estado, Residencia “Los Ángeles”, Residencia “Casa Romero”, la Dirección de Salud y Bienestar Social y el Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD), entre otros.
Acompañaron a la Presidenta del DIF Municipal la regidora Presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, Gloria Karely Valle Ricalde; la regidora Alice Patrón Correa; la directora de esa dependencia, Silvia Sarti González; el director de Salud y Bienestar, Idelfonso Machado Domínguez; directora de la escuela de Salud de la Universidad Modelo, Karla Amira León Pinto, en representación de las universidades participantes; encargada de la Dirección de Atención a la Infancia y la Familia, Alejandra Cruz del Rosal, en representación del DIF estatal; y la jefa del Departamento de Atención de Personas Mayores, Susy Pasos Alpuche.