Has no content to show!

Josiah Zayner, bioquímico de la compañía Rogue Research y exempleado de la NASA, se ha convertido en la primera persona que altera su ADN usando el sistema CRISPR, una tecnología única que permite alterar fácilmente las secuencias de ADN y modificar la función del gen.

"Esta es la primera vez en la historia que dejamos de ser esclavos de nuestra genética", afirma Zayden, que se grabó a sí mismo inyectándose una copia modificada de su ADN para mostrárselo a los seguidores de su canal en YouTube.

El bioquímico, considerado como uno de los 'biohackers' más importantes del mundo, posee una empresa que vende kits de modificación genética.

Con la idea de convertirse en un 'superhumano', Zayden decidió eliminar de su cuerpo la miostatina, proteína que inhibe el crecimiento muscular, aplicando para ello la tecnología de corte de genes para potenciar su fuerza y sus sentidos.

Otro 'biohacker' de Estados Unidos planea realizar una mutación genética en su cuerpo que le permita ver el espectro ultravioleta, algo similar a la visión de rayos X de Superman.

A lo largo de la historia han sido muchos los investigadores que decidieron experimentar con su cuerpo, lo que no siempre acabó bien. Este fue el caso de David Brewster, inventor del caleidoscopio, que se quedó casi ciego debido a los experimentos que se realizó consigo mismo. Otro científico, Alexander Bogdanov, murió de tuberculosis y malaria después de contraer los gérmenes a través de sus experimentos de transfusión de sangre.

La casa automovilista italiana Lamborghini regaló este miércoles al papa Francisco una edición especial de su modelo "Huracan" de color blanco y con detalles en oro, los colores de la bandera vaticana, que será subastado para ayudar a regresar a Irak a las comunidades cristianas desplazadas.

Se trata de 12.000 personas de las comunidades sirio-católicas, sirio-ortodoxas y caldeas.

Otra parte del dinero obtenido con la subasta del vehículo, cuyo precio en el mercado es de cerca de 230.000 dólares, irá a la comunidad Papa Juan XXIII que se ocupa de mujeres víctimas de la trata.

El Lamborghini fue entregado antes de la audiencia general por los dirigentes de la casa automovilística y bendecido por el Papa

Será subastado por la casa Sotheby’s y Francisco decidió que el dinero vaya al proyecto de la organización “Ayuda a la Iglesia que sufre”, para que puedan regresar al valle de Nínive las comunidades cristianas que tuvieron que huir de allí con la llegada de las milicias del Estado Islámico

Su velocidad máxima es de 325 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos y de 0 a 200 km/h en 9,8 segundos

La firma del pontífice

(Fotos: AFP, EFE, Reuters)

 

Cientos de personas marcharon el domingo en el corazón de Hollywood para apoyar a las víctimas de agresión y acoso sexual, inspiradas en una campaña en las redes sociales que ha retratado tales acciones como generalizadas en la vida estadounidense.

La marcha "#MeToo" se celebró luego de una serie de acusaciones de hombres y mujeres que dijeron haber sido víctimas de figuras de alto poder en la industria del entretenimiento. Los manifestantes sostuvieron que también representaban a hombres y mujeres que habían sido abusados ​​sexualmente cuando eran niños y en otras situaciones.

"He sido agredida sexualmente varias veces a lo largo de mi vida", dijo Tara McNamarra, de 21 años, de Los Ángeles, mientras marchaba. "Me ha afectado en todos los aspectos de mi vida".

La marcha comenzó en la esquina de Hollywood Boulevard y Highland Avenue y continuó por el conocido "Paseo de la Fama" hasta llegar a la sede en Los Ángeles de la cadena de noticias CNN en los bulevares Sunset y Cahuenga.

En el trayecto, los participantes destacaron las estrellas de actores y productores acusados ​​de acoso sexual.

Las acusaciones han inspirado una campaña en línea, etiquetada #MeToo, que ha alentado a hombres y mujeres de todos los ámbitos de la vida a revelar sus propias experiencias de acoso y agresión sexual, a menudo años después de que ocurrieron.

Ada Kennedy, de 7 años, observa su madre durante la marcha contra los abusos en Hollywood (REUTERS/Lucy Nicholson)

(REUTERS/Lucy Nicholson)

Arlene Rios, 40, dice que fue agredida sexualmente dos veces en la Marina (REUTERS/Lucy Nicholson)

Una mujer escribió los nombres de todos los hombres que la acosaron en Hollywood (REUTERS/Lucy Nicholson)

(REUTERS/Lucy Nicholson)

(REUTERS/Lucy Nicholson)

(REUTERS/Lucy Nicholson)

(REUTERS/Lucy Nicholson)

Xcaret

Un santuario natural en donde se mezcla la historia de México con divertidas tradiciones y el esplendor de la cultura maya. Abre sus puertas a orillas del mar Caribe y te invita a descubrir experiencias mágicas en donde Ríos Subterráneos te esperan, junto con la fauna de la selva maya y emocionantes espectáculos. Enamórate de su cultura y de su gente..

Tu Admisión al parque Xcaret te permite disfrutar un paraíso natural en Cancún y Riviera Maya, con acceso a más de 50 atractivos. Te invitamos a disfrutar un día entero de diversión y a presenciar espectáculos culturales como la Ceremonia Ritual de los Voladores, el Juego de Pelota Maya y la celebración Xcaret México Espectacular. ¡Vive México en Xcaret!

El parque Xcaret abre los 365 días del año, de 8:30 a.m. a 10:30 p.m.

Más de 50 atractivos naturales y culturales:

  • Acceso a la playa, la caleta y albercas naturales.
  • Recorridos en tres Ríos Subterráneos (incluye bolsa de seguridad durante el recorrido).
  • Variados espectáculos y exhibiciones (Charrería, Voladores de Papantla y Danzas Prehispánicas).
  • La nueva presentación de “Xcaret México Espectacular”.
  • Visitas al Acuario de Arrecife Coral, el Mariposario y el Aviario.
  • Chalecos salvavidas y llantas flotantes.
  • Camastros, hamacas y áreas de descanso.
  • Sanitarios, vestidores y regaderas.
  • Estacionamiento gratuito.
  • Otros servicios (WiFi, cajeros automáticos y tiendas).

*No incluye Actividades Opcionales.

Adultos

$ 1,69290 MXN*

Niños

$ 84645 MXN*

Atención a Clientes / Ventas:

Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 a.m. | Sábados y domingos de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. Hora local

Lada sin costo en México

Cancún: 998-883-3143Playa del Carmen: 984-206-0038USA/Canadá: 1-855-326-0682 Brasil: 0-800-892-3371Argentina: 0800-122-0384Venezuela: 0-800-162-7384Colombia: 01-800-952-0705España: 900-965-224Chile: 0-800-835-016

Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Resultado de imagen para xcaret

Resultado de imagen para xcaret

Resultado de imagen para xcaret

Resultado de imagen para xcaret

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen para xcaret

 

 
 

Pobladores mayas, ambientalistas y activistas defensores de los derechos humanos denunciaron que el sistema de bioseguridad de México “no funciona”.

No obstante, presentaron hoy ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) denuncias por la siembra y comercialización de soya transgénica en el estado.

Acusaron que, frente a la mirada complaciente de las autoridades federales y, pese a la restricción para liberar el cultivo de semillas transgénicas en la entidad, se sembraron, sólo en lo que toca a Hopelchén, más de 23 mil hectáreas de soya genéticamente modificada, lo que equivale a 85% de toda la soya cultivada en este municipio.

Los denunciantes identificaron varios predios en la región Hopelchén en los que se sospecha que se sembró soya patentada por la trasnacional Monsanto.

Por ello, exigieron al Senasica investigar la probable responsabilidad de dicha empresa y de terceros que han producido y comercializado soya transgénica en la región, especialmente la comunidad menonita, en franca violación a la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

Los pobladores recordaron que desde 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió a Monsanto Comercial SA de CV el permiso para la liberación al medio ambiente con fines comerciales de soya genéticamente modificada en la región.

“Sin embargo, según observaciones locales y reportes obtenidos en la región, el 85% de la soya que se sembró esta temporada en el municipio de Hopelchén, es genéticamente modificada”, acusaron.

Además, señalaron que el Senasica, instancia encargada de regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria en el país, reportó que en 2016 se sembró y comercializó soya transgénica en Campeche.

“Dichos reportes contienen información de que la soya transgénica que fue sembrada en Campeche es la patentada por Monsanto y que es de dos tipos distintos, MON-04032-6 y MON-89788-1 o una combinación de ellos”, resaltaron.

Los inconformes subrayaron que “el tipo de soya genéticamente modificada MON-89788-1 no fue incluido en la solicitud de liberación presentada por Monsanto ni ha sido evaluado por el Senasica, según lo establece la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)”.

Por eso, alertaron: “Esto es muy, muy grave y significa que se están liberando transgénicos sin ninguna autorización, ni evaluación previa en el país”.

Cuestionan falta de información

Y, en alusión al deslinde de Monsanto, los denunciantes añadieron que “aún más grave es que la empresa dueña de las patentes no tenga información de cómo éstas han llegado hasta el territorio ancestral de los mayas y de cómo sus semillas están siendo comercializadas en un mercado negro”.

Según la ley, destacaron, Monsanto está obligado a reportar esta información a las Secretarías de Gobierno encargadas de aplicar la ley por los riesgos que esto implica para el medio ambiente, la biodiversidad y/o la salud humana. “Sin embargo, parece que no ha presentado reportes ni información al respecto a las autoridades federales”.

Comentaron que Rodrigo Ojeda, director jurídico de Monsanto en México, “ha ido tan lejos como para declarar que no es responsable por la presencia de su semilla en territorios prohibidos por la ley”.

En ese sentido, consideraron que, si Monsanto no asume responsabilidad según la LBOGM y su reglamento, además de los principios rectores de empresas y derechos humanos, y las autoridades federales son incapaces de vigilar y controlar, “entonces no se deberían otorgar permisos para transgénicos en este país”.

“Esta no es la primera vez que se hace notar que no funciona el sistema de bioseguridad en México”, reprocharon.

Luego, recordaron que desde 2012, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) reportó irregularidades en las etapas experimental y piloto de la soya genéticamente modificada de Monsanto, porque se sembraron miles de hectáreas de este producto fuera de los perímetros permitidos y en Áreas Naturales Protegidas.

“Esta precariedad del sistema de bioseguridad era una de las razones por las que Conabio se negó a recomendar la autorización a Monsanto en 2012. En contra de la ley de ese momento, Semarnat desdeñó las razones y la opinión de Conabio y dio su visto bueno para que se le diera el permiso a Monsanto”, insistieron.

“Ahora, las consecuencias las sufren los mayas de Campeche al ser fumigados con glifosato y otros químicos todos los días a todas horas desde avionetas”, reclamaron.

Los pobladores y especialistas recordaron que en análisis de laboratorios han confirmado la presencia de glifosato en la orina de los pobladores de la región y “en el agua que ellos, los campechanos y muchas otras personas en la península beben a diario”.

“La situación de impunidad que reportan las comunidades mayas ha llegado a un grado inconcebible”, resaltaron.

Peor aún, mencionaron que el año pasado el Senasica, “con conocimiento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), permitió que los productores que sembraron ilegalmente soya genéticamente modificada en el estado de Campeche, y que tienen además procesos penales en su contra ante la PGR, vendieran su producto en violación de la ley, permitiendo su liberación para fines comerciales, bajo el argumento que era una medida de bioseguridad a fin de evitar su propagación en los siguientes ciclos agrícolas y escudándose en un dictamen de Semarnat que fue ilegal y ha sido cuestionado por su falta de imparcialidad y objetividad”.

Según su reclamo, no hay evidencia de que hayan investigado las denuncias, ni de que se haya infraccionado a alguna de las empresas involucradas en el caso, como las que vendieron la semilla en el pasado ciclo agrícola, como son Comercializadora Mayorista del Golfo, S.A. de C.V. o Elicamp S.A. de C.V., que venden semillas e insumos agrícolas a través de la organización Los Temporales de Hopelchén, S.P.R de R.L.

Así mismo, acusaron a funcionarios del Senasica-Sagarpa de actuar con mala fe, “ocultando información a las comunidades mayas sobre los avances y resultados del monitoreo de siembra de soya transgénica que realizaron en 2016 y 2017, y desconociendo las denuncias presentadas”.

Lo anterior, dijeron, llevó a las comunidades afectadas a presentar quejas administrativas contra diversos funcionarios implicados “en el entramado de opacidad”, entre los que mencionaron a Pedro Macías Canales, director de Bioseguridad para OGM; Hugo Fragoso Sánchez, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; y Luis Escobar Aubert, director general jurídico, todos del Senasica.

“Estas irregularidades demuestran que el sistema de bioseguridad en nuestro país no funciona y únicamente sirve los propósitos de empresas como Monsanto con ambiciones económicas en este ramo”, insistieron.

En su argumento sostuvieron que “la política pública establecida por las autoridades federales que otorgan dos subsidios importantes a la soya y no cuenta con apoyos generalizados al maíz, se suma a este ambiente de impunidad en materia de transgénicos y pone en riesgo a las comunidades mayas de la península de Yucatán y a todo México y su patrimonio biocultural”.

Incluso, señalaron que la situación la agrava “el poder judicial que es incapaz y falto de voluntad de proteger los derechos colectivos de los mayas en la región”.

Por último, lamentaron que las sentencias que la SCJN “presume como progresivas en la materia siguen sin cumplirse y sin hacer verdad el derecho de los pueblos a determinarse libremente y decidir por sí mismos lo mejor para sus territorios y sus miembros”.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree