Las políticas públicas en salud como es el caso de las campañas de vacunación, son una inversión social que requieren la participación activa de los presidentes municipales del país, cuya labor también es necesaria en el cuidado de otros factores que intervienen en la mejora de la salud de la población, como agua potable, drenaje o pavimentación.
Así lo aseguró el Secretario de Salud, José Narro Robles, al inaugurar la XXIV Reunión Nacional de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, donde destacó que la salud es una de las pocas áreas que une y convoca a todos los sectores de la sociedad.
“Aquí no se excluye a quien piensa de manera diferente, pues todos entendemos que la salud es un derecho humano fundamental y donde más allá de ideologías, de credos, convicciones, preferencias y orientaciones, nos podemos unir para trabajar en favor del bienestar de la población”.
Acompañado por el gobernador de la entidad, Juan Manuel Carreras López, y ante más de 100 presidentes municipales y 500 representantes de las diferentes alcaldías del país, el Secretario de Salud subrayó que esta reunión manda un gran mensaje a la sociedad: “En la diversidad está la fuerza de una colectividad y dentro de esa diversidad se puede actuar en unidad en favor de objetivos comunes, y la salud es uno de ellos”.
Por ello, invitó a los alcaldes a continuar trabajando en favor de la salud de la población, al mismo tiempo que reiteró el compromiso del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de mantener como prioridad los temas de sanitarios y su apoyo a los gobiernos estatales y municipales.
Precisó que la salud tiene que ver con varias cosas, como el empleo, el ingreso, la vivienda, con la dotación de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, recolección de basura, entre otras.
Por eso, indicó se dice que la salud empieza en casa y con lo que cada individuo hace o deja de hacer para mantener un cuerpo sano, es decir, con estilos de vida.
Y ahí es donde el municipio que constituye la célula de la estructura política y de la instrumentación de las políticas públicas, es esencial para garantizar a la población mejores condiciones de vida.
Al respecto, el gobernador de la entidad, Juan Manuel Carreras, coincidió con el titular de Salud Federal en el sentido de que por su cercanía con la población, los alcaldes juegan un papel central en la promoción del autocuidado de la salud, al hacer que se pongan en marcha las acciones del gobierno federal y estatal directamente en sus comunidades, con medidas como la construcción de espacios deportivos, drenaje, cloración de agua o mejora de vivienda, entre otras.
"Son la mano amiga más cercana de la población, por eso, sin ustedes los no podríamos avanzar en la mejora del bienestar de la población", subrayó.
En su oportunidad, la representante en México de OPS/OMS, Gerry Eijkemans afirmó que la agenda 2030 tiene como objetivo cerrar las brechas en salud que aún están pendientes, como la salud materna y del recién nacido.
Subrayó que la relación entre los sectores gubernamentales es fundamental para cumplir sus objetivos, por ello es necesario conjuntar esfuerzos para hacer inversiones que mejoren las condiciones de vida a largo plazo. “La agenda es para todos y no deja a nadie atrás, necesita líderes como los presidentes municipales”, añadió.
Reiteró que la salud se construye en las comunidades, en las casas, en las escuelas, en los espacios seguros y en las calles.
Sin embargo, la representante de la OPS reconoció que aún hay retos por cumplir como asegurar la cobertura universal, atender las enfermedades no transmisibles, proporcionar seguridad vial y reducir las muertes causadas por la contaminación del agua, aire y suelo.
En la ceremonia de inauguración estuvieron el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales; la secretaria de Salud del Estado de San
Luis Potosí, Mónica Liliana Rangel Martínez, y la presidenta de la Junta Directiva del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Lorena Valle Rodríguez.
La nave tripulada rusa Soyuz MS-05 aterrizó este jueves en la estepa de Kazajistán con tres tripulantes que pasaron más de cuatro meses en la Estación Espacial Internacional







Ven a vivir la experiencia de tener contacto con la naturaleza existente en torno “Al Cenote Azul y al Cenote de los Patos” en este bello centro ecoturístico podrás observar gran cantidad de aves, monos arañas y aulladores y sobre todo disfrutar de actividade como el senderismo, kayaking, nado y tirolesa en los cenotes.
Servicios: Encontrará gasolinera, tiendas de autoservicio, hoteles, restaurantes en la Cd. de Champotón.
Recomendaciones: Sal muy temprano del hotel, solicita un mapa turístico, protégete del sol, considera 2 litros de agua por persona, lleva snacks y repelente contra insectos.
Dónde comer : En algún restaurante de marisco de Champotón
Dónde dormir : En algún hotel de las ciudades de Escárcega, Champotón y Campeche.
Los incendios forestales que han arrasado ya más de 4.000 hectáreas del sur de California (Estados Unidos) han provocado la evacuación de unas 200.000 personas y el cierre de varias carreteras. En medio de las llamas y los esfuerzos de los bomberos por sofocarlas, varios conductores filmaron aterradoras imágenes desde sus autos mientras se dirigían hacia lugares más seguros.
Esos videos captaron un escenario apocalíptico: decenas de vehículos en caravana circulaban por las concurridas rutas mientras el fuego consumía la vegetación de las montañas.
Este jueves, las autoridades locales cerraron un tramo clave de una importante autopista cuando el desastre alcanzó los carriles en dirección hacia las comunidades costeras del noroeste de Los Ángeles.
El 6 de diciembre, el peligro llegó hasta el lujoso barrio de Bel Air, donde también movilizaron a personas y clausuraron una carretera principal, mientras que en las últimas horas alcanzó las zonas residenciales del distrito de Beverly Hills, donde también vive gente adinerada.
Las tareas de extinción se dificultan por los fuertes y secos vientos que, según las predicciones, se mantendrán durante los próximos tres días.
"Fue como escapar del infierno"
El pasado octubre, una pareja se vio en medio de otros incendios forestales que azotaron ocho condados del norte de California (EE.UU.).
Esos jóvenes no conocían la magnitud del desastre ni sospechaban que el camino se tornaría peligroso y aseguraron que "fue como escapar del infierno".
La salud y la educación son un derecho para hacer posible la igualdad de oportunidades, a través de un sistema basado en criterios de universalidad, equidad y financiación pública, sostuvo Carlos Olmos Tomasini, al presentar su trabajo para ingresar como miembro de número a la Academia Mexicana de Educación A. C., titulado “Educación para la Salud”, donde expresa que un país sin educación está condenado al rezago.
El ponente hizo una amplia exposición sobre estos temas que, dijo, tanto la salud como la educación han entrado en una subasta de los intereses financieros, y hoy existe una cultura deslegitimadora de las instituciones públicas en el ramo.
Lo anterior, y la falta de educación e información en los medios de comunicación acerca de enfoques sólidos respecto de la nutrición, así como la limitada disponibilidad y asequibilidad de los alimentos sanos contribuyen a agravar el problema.
Pareciera, subrayó, que en México vamos en sentido opuesto a los lineamientos marcados a nivel global en lo que se refiere a la educación para la salud. Señaló como ejemplo que en los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial como países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%, en tanto que en nuestro país sigue siendo un problema a solucionar.
En el marco del Palacio de la Autonomía de la UNAM, Olmos Tomasini, afirmó que los niveles de acceso a la salud y a la educación alcanzados en el siglo XX, se van cancelando y muchos de los avances en educación, salud y en general de protección social, que en su momento los mexicanos pudimos presentar como conquistas sociales, van dejando de ser un activo político.
El reto, agregó, es que los recursos económicos que se destinan a estos rubros sean considerados como inversión colectiva y donde el sistema público debe sobresalir por su nivel de cobertura y calidad en la prestación de sus servicios. “Lo que antes era una gran conquista en salud y educación, hoy es insuficiente frente a los nuevos problemas que enfrentamos”.
Alertó que en el clima económico marcado por el pesimismo, surge la tentación de privatizar los sistemas de educación y salud y ésta se está viendo alimentada por la mala calidad de los mismos, lo que provoca la crítica y la consiguiente falta de respaldo social de los ciudadanos hacia ellos.
La ponencia plantea que en las modificaciones legislativas realizadas en los últimos cinco años, dirigidas a la privatización y a la regulación por parte del mercado de amplias franjas de servicios públicos, se ha apoyado en los medios de comunicación y en aquéllos grupos de poder que resultaron favorecidos por los procesos de la llamadas “reformas estructurales”.
Pero – sostuvo -- no hay que olvidar que la salud es un estado dinámico que debe ser cultivado, protegido y fomentado en forma constante, elevando la calidad del ambiente en que se desarrollan los individuos y, por otra parte, a través de los conocimientos acerca de los riesgos en que se desarrollen. Lo ideal es iniciar este proceso desde temprana edad con una estrategia que incluya a docentes, padres de familia y los educandos.
Sin duda, explicó Carlos Olmos, una inadecuada educación para la salud los niños que hoy tiene entre 1 y 5 años se mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Los niños obesos tienen más probabilidades de desarrollar una serie de problemas de salud en la edad adulta.
En nuestro país hemos cumplido con lo mínimo en los requerimientos de la “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004 que pidió la adopción de medidas locales destinadas a mejorar las dietas e incrementar la actividad física.
El Plan de acción mundial contribuirá a realizar avances en nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles que deben alcanzarse no más tarde de 2025, incluida la detención de las tasas mundiales de obesidad de niños y adolescentes en edad escolar, y de adultos
La desnutrición, que afecta de un modo significativo a la región sur, y la obesidad, que lo hace en el norte, y estas dos se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano, poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar los esfuerzos en promover en nuestro sistema educativo una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad, con especial hincapié en niños, niñas y adolescentes.
Recordó los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2014, donde indica que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema
Recordó también que el 29 de abril de 2009 el mundo despertó con la noticia de que la influenza AH1N1 se convertía en pandemia por acuerdo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy Nuevos desafíos están presentes para los expertos en comunicación de riesgo, si se asume como lo han señalado los epidemiólogos que las nuevas cepas serán más mortales y resistentes; que es difícil predecir cuándo ocurrirá la nueva pandemia ya que "una vez iniciadas las pandemias de influenza, la historia ha demostrado que resultan ser incontenibles, concluyó.