Con un firme compromiso hacia la justicia social, el Gobernador Joaquín Díaz Mena dio inicio en Mérida al proceso de inscripciones para el programa "Mujeres Renacimiento", una estrategia sin precedentes que reconoce los sacrificios, la dignidad y la fuerza transformadora de las madres autónomas en el estado.
Este programa beneficiará directamente a 15 mil mujeres yucatecas que recibirán un apoyo económico bimestral de 2 mil 500 pesos, como parte de una política centrada en el bienestar y empoderamiento femenino.
En la Unidad Deportiva del Sur "Henry Martín", ubicada en la colonia Emiliano Zapata, en el sur profundo de Mérida, el Gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que "Mujeres Renacimiento" no es solo un apoyo económico, sino un acto de justicia que busca visibilizar y respaldar el papel fundamental que estas mujeres desempeñan en la construcción del tejido social.
"Sabemos que en Mérida aún hay mucho por hacer por las mujeres, hay desigualdad, carencias y abandono, pero también hay esperanza, fuerza y dignidad. Y por eso, venimos a acompañarlas, animarlas y hacerles saber que tienen un Gobierno que las respalda", aseveró.
Indicó que hoy también se han instalado mesas de registro en San José Tzal y Cholul, y en los siguientes días se estará llegando a otros puntos. Aunado a ello, la próxima semana se estará recibiendo en Palacio de Gobierno a las madres autónomas que no pudieron registrarse antes.
También, el Gobernador informó que, a dos semanas de haber iniciado este recorrido por el estado, se ha llegado a todos los municipios con la firme convicción de que ninguna mujer de Yucatán debe quedarse atrás y que la justicia no puede ser selectiva ni tener código postal.
En ese marco, Díaz Mena expresó su agradecimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum por ser un modelo a seguir para las mujeres de Yucatán y todo México, demostrando que las féminas no deben tener límites para lograr sus sueños y pueden llegar tan alto como lo deseen.
En su turno, la titular de la Secretaría de Bienestar, Fátima Perera Salazar, señaló que este esquema surge como parte de los esfuerzos para abatir el rezago y combatir la situación de vulnerabilidad de tantas madres que asumen la responsabilidad de dar, solas, un mejor presente y futuro para sus hijas e hijos.
La funcionaria estatal reiteró que el Gobierno del Renacimiento Maya no deja solas a las mujeres en esta situación, las valora y actúa para dar igualdad de oportunidades, deuda histórica de administraciones anteriores; "nunca antes en la historia del estado hemos tenido un Gobernador tan sensible y humano", dijo.
Por otro lado, las solicitantes del programa Karen Priego Bacab y Litzi Yajaira Baquedano Millán, con mucha emoción, agradecieron al Gobernador por voltear a ver a las madres autónomas y crear un programa que da un respiro ante las dificultades de criar solas a sus hijas e hijos.
Para mayor información, las interesadas pueden llamar al número telefónico 9999-30-31-79 o acudir a las oficinas de la Secretaría del Bienestar en el Centro Histórico de Mérida.
En el evento estuvieron el delegado de Programas para el Desarrollo en Yucatán, Rogerio Castro Vázquez; el diputado federal Óscar Brito Zapata; la legisladora local Clara Paola Rosales Montiel; la titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano; la subsecretaria de Bienestar Social, Adela Escamilla Acevedo; y el subsecretario de Promoción de los Programas para el Bienestar, Antonio Homá Serrano.
El Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), con el objetivo de preservar y compartir la cosmovisión y el conocimiento ancestral maya en la era digital, hace la invitación conjunta con Wikimedia México y Adora Foundation a participar en el proyecto Wikipediao’, un portal de esta enciclopedia virtual completamente en lengua maya.
Durante el inicio de los talleres de formación, la Subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, expresó que esta es una iniciativa histórica que une tecnología, cultura y comunidad. Aseguró que este proyecto permitirá promover la voz de los pueblos originarios y construir el futuro digital de nuestra herencia cultural, por lo que será un referente a nivel nacional.
“El Renacimiento Maya es un pacto con el pueblo, con su historia, su presente y su futuro; es inteligencia y trabajo duro para lograr un Yucatán competitivo, innovador y con visión global”, explicó, acompañada de la Directora de Wikimedia México, Carmen Alcázar Castillo; el Director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Esquivel Canto, y el Director General de Adora, Juan Jesús González Ávila.
Por su parte, Esquivel Canto señaló que es un orgullo ser sede de esta iniciativa, pues en el Tecnológico se llevan a cabo actividades culturales en favor de las tradiciones mayas, así como en temas agrícolas. “La casa de los Lobos tendrá promoción de la cultura maya permanentemente”, destacó.
Como parte del acto protocolario, la Directora de Wikimedia México explicó que el objetivo de Wikipedia es que todas las personas tengan acceso al conocimiento de la humanidad. Por ello, invitan a quienes tengan dominio de la lengua maya a compartir su saber y enriquecer esta plataforma. Precisó que, si bien el proyecto nació alrededor de 2016, actualmente hay 1,500 usuarios registrados, de los cuales solo uno continúa activo.,
En este sentido, se busca incrementar el número de personas editoras y creadoras de contenido en maya para que finalmente el sitio tenga su propia URL e identidad.
A la fecha, existen poco más de 1,200 entradas en esta lengua y el sitio ha sido traducido en un 85 %, por lo que solo falta mayor participación para lanzarlo oficialmente como el primero de su tipo en el sureste del país.
Explicó que para que una lengua tenga su propio portal se requiere un mínimo de 800 artículos y pasar por un proceso de revisión en una incubadora de Wikimedia. Actualmente, junto con el proyecto Wikipediao’, hay otros 28 en proceso.
“Sí hay un poco de terquedad, porque personalmente considero que no puede haber mil artículos en maya y dejarlos ahí. Esto tiene que salir. No es posible que el maya sea uno de los idiomas más hablados en México y que no tenga una Wikipedia, que no haya una plataforma en maya en donde las personas puedan consultar y escribir artículos. Y, sobre todo, hay una cosa adicional: cada Wikipedia, además de tener un idioma, también tiene una cosmovisión”, puntualizó.
“De todas las lenguas indígenas habladas en México, únicamente el náhuatl tiene su propia versión en la enciclopedia. Esta realidad subraya la urgente necesidad de crear una Wikipedia en maya, no solo como una herramienta de acceso al conocimiento, sino como un espacio donde la comunidad maya pueda escribir y difundir su cultura e historia en su propia lengua y bajo sus propios acuerdos de escritura”, añadió el Director General de Adora Foundation LTD.
El taller consiste en dos sesiones que se realizarán este jueves 8 y viernes 9 de mayo en el Instituto Tecnológico de Mérida. Para mayor accesibilidad, habrá turno matutino, de 9:00 a 12:00 horas, y vespertino, de 16:00 a 19:00 horas. Se espera contar con una base activa de al menos 100 personas editoras para fortalecer el contenido del portal, que puede consultarse en https://incubator.m.wikimedia.org/wiki/Wp/yua/Kaajbal
Quienes estén interesados pueden inscribirse en https://bit.ly/wikimayamid2025 o enviar un correo electrónico a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Con el objetivo de construir un Yucatán más humano e inclusivo, el Gobierno del Renacimiento Maya donará 10 millones de pesos al Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), recursos con los que se podrá habilitar la atención en el turno vespertino, así como el ingreso de más niñas y niños que se encuentran en lista de espera para recibir atención en este lugar.
"El gobierno del Renacimiento Maya, a partir de 2025, a través del DIF Yucatán donará diez millones de pesos adicionales para abrir el turno vespertino para atender a 200 niñas y niños más con discapacidad psicomotora y del espectro autista, porque nuestros niños yucatecos tengan bienestar" indicó el Gobernador, Joaquín Díaz Mena.
Este anuncio se hace luego de una reducción en la entrega de recursos de 18 millones, hecha por parte de la anterior administración estatal al CRIT, por lo que el Gobierno Estatal da un paso adelante para ofrecer más y mejor atención para las y los infantes con alguna discapacidad que son atendidos en el CRIT.
En el marco del Día de las Madres y luego de 9 años sin recibir la visita de algún mandatario en este Centro, Diaz Mena reconoció el trabajo y esfuerzo hecho por las madres de familia quienes día a día acompañan a sus hijos e hijas a recibir terapia y rehabilitación en este lugar.
Junto a la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, Díaz Mena recordó que la primera vez que visitó el Centro Teletón, en el año 2020, las pocas personas que aquí laboraban le explicaron que existían muchas carencias y que el recurso que recibía el CRIT por parte del Gobierno local había caído cinco veces la cantidad que recibían, y que eso las había obligado a disminuir la cantidad de personal pasando de 300 personas a solo 45.
"Hoy podemos tener el gran respaldo para seguir trabajando por nuestras niñas y niños que necesitan estas terapias, gracias al trabajo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, que nos está dando el apoyo a todos los yucatecos. Quiero agradecerle a mi esposa porque el DIF Yucatán ha retomado su papel de apoyar a las niñas, niños y madres de familia a través de terapia y aparatos de movilidad", informó.
Para finalizar, el Mandatario estatal congratuló a todo el personal del CRIT Yucatán, pero especialmente a las madres de familia, a quienes les ofreció su reconocimiento porque ellas, abundó, dan todo por sus hijas e hijos por lo que aseguró, también son admiradas por la sociedad.
Por su parte, la presidenta honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, indicó que el CRIT local representa la lucha, esperanza y amor incondicional.
"Este día es para ustedes y se lo merecen. No solo hoy, sino todo el año porque ser madre no tiene descanso ni pausa. Aun así, ustedes lo hacen con entrega absoluta fortaleza y amor que no conoce límites. Les quiero decir que no están solas, porque en el Gobierno estatal y en el DIF Yucatán contarán con el apoyo. Ustedes y sus hijos son prioridad. Que este día les recuerde lo valiosas que son", resaltó.
Participaron en el evento, Jorge Alcántara Aguileta, Director Nacional de Centros Teletón; Rodrigo Ruelas Villalón, director general del CRIT; Shirley Castillo Sánchez, directora general del DIF Yucatán; y el diputado federal, Oscar Brito Zapata.
Este centro en Tekax se integra a una red de 11 Centros de Atención Integral (CAI) que ahora cuentan con salas de lactancia adecuadas, beneficiando no solo a madres y bebés, sino también al personal educativo y a toda la comunidad.
En un acto significativo para la salud y bienestar de las familias yucatecas, el Centro de Atención Integral (CAI) No. 5 “Lev Vygotsky”, ubicado en Tekax, recibió el Distintivo Entorno Laboral Amigable con la Lactancia Materna, reconocimiento que marca un paso firme hacia la creación de espacios seguros, dignos y funcionales para que las madres trabajadoras puedan amamantar a sus hijos en un entorno de respeto y apoyo.
El logro forma parte de la estrategia impulsada por el Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y se enmarca en las acciones orientadas por una visión más equitativa y humana, donde todas y todos los yucatecos tengan acceso a la justicia social y a la salud.
Con la colaboración entre la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Educación del Estado, (SEGEY), este centro en Tekax se integra a una red de 11 Centros de Atención Integral (CAI) que ahora cuentan con salas de lactancia adecuadas, beneficiando no solo a madres y bebés, sino también al personal educativo y a toda la comunidad.
La Dra. Judith Elena Ortega Canto, titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), destacó durante la ceremonia que “las salas de lactancia son una herramienta fundamental para proteger la salud materno-infantil, dignificar el rol de la mujer trabajadora y fomentar una cultura laboral más equitativa. Este distintivo en Tekax es reflejo del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con la vida y el bienestar desde sus primeras etapas.”
Ante la representante de todas las madres lactantes, Violeta Nataly Galera Sosa, Ortega Canto subrayó que este distintivo representa mucho más que infraestructura: es un símbolo del compromiso por proteger los derechos de las mujeres a lactar sin discriminación, fortalecer la salud infantil desde los primeros mil días de vida, y construir entornos laborales donde la maternidad y la productividad coexistan de forma armoniosa, destacó.
Puntualizó que, con una población en la que más del 63% de las mujeres trabajadoras están en edad reproductiva, y más del 70% son madres, el Gobierno del Estado de Yucatán responde con acciones concretas a una necesidad urgente y justa. Las salas de lactancia, como las ya instaladas en el Hospital de Ticul y ahora en Tekax, reducen el ausentismo, promueven la equidad de género y favorecen el desarrollo saludable de la infancia.
Finalmente, señaló que el Gobierno de Yucatán reafirma con esta acción su objetivo de ver por quienes más lo necesitan y donde cada familia cuenta con el respaldo de un gobierno cercano y transformador, concluyó.
Al término del acto, los funcionarios realizaron un recorrido por las instalaciones del recinto y convivieron con las usuarias y asistentes.
En el evento se contó con la presencia de la Directora de Nutrición de la SSY, Mtra. María Giselle Magaña Brito; el jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número Tres con sede en Ticul, Dr. Josué Manancé Cohuó Tzec, y la directora del Centro de Atención Integral (CAI) No. 5 “Lev Vygotsky", Mtra. Erika Cisneros Mugarte.
Al encabezar el Día Internacional y Nacional de la Enfermería, el Gobernador Joaquín Díaz Mena reiteró su compromiso de dignificar esta profesión con el fortalecimiento de las condiciones de trabajo, estabilidad laboral, profesionalización y justicia.
"Vamos a trabajar juntos para que nunca más haya enfermeras y enfermeros invisibles, mal pagadas o excluidas de las decisiones. Ustedes no son un gasto; son una inversión en el futuro de nuestro estado", afirmó.
Señaló que la salud es y será siempre una prioridad de su gobierno, ya que no se puede hablar de bienestar sin garantizar acceso pleno y digno a la salud, lo que solo se puede lograr garantizando el respeto, el reconocimiento y los derechos laborales de quienes cuidan a nuestra población.
En ese sentido, el titular del Ejecutivo estatal indicó que las enfermeras y los enfermeros de Yucatán han sido, son y seguirán siendo un pilar fundamental de nuestro sistema de salud y que, gracias a su esfuerzo, constancia y profesionalismo, Yucatán superó una de las metas más ambiciosas de vacunación en el país, poniendo todo su empeño en las brigadas, en los municipios y en las comisarías más alejadas, con un compromiso que inspira y que llena de esperanza.
Finalmente, el Gobernador agradeció al gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum por el respaldo firme y constante que ha brindado a Yucatán en temas importantes relacionados con la salud: "Gracias a ustedes, hoy estamos en condiciones de transformar y fortalecer nuestro sistema con una visión más humana, más justa y más cercana a la gente".
En ese marco, el Gobernador entregó los Premios Estatales por Actividad Profesional en los ámbitos: asistencial, a Minerva Sarai Uc Dávila; de investigación, a Didier Francisco Aké Canul; docente, a Saúl May Uitz. De igual manera, se reconoció a nivel estatal la trayectoria profesional de Julia Alejandra Candila Celis.
En el evento estuvieron presentes Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán; Judith Elena Ortega Canto, secretaria de Salud de Yucatán; la diputada local Clara Paola Rosales Montiel; y Joel Alberto Núñez Marrufo, secretario técnico de la Comisión Interinstitucional de Enfermería del Estado de Yucatán y coordinador estatal de Enfermería de los Servicios de Salud de Yucatán.
¿Su crimen?
De pie frente a un hospital de Glasgow donde se realizan abortos, sosteniendo un cartel que decía: “La coacción es un delito. Estoy aquí para hablar, solo si quieres”.
El Hospital Universitario Queen Elizabeth de Glasgow, junto al cual se encontraba Docherty, se encuentra en una ” Zona de Acceso Seguro ” donde está prohibido ejercer cualquier tipo de “influencia” sobre quienes buscan o practican abortos. Rezar en silencio, o incluso estacionar un coche con una pegatina provida, dentro de la zona puede infringir esta norma.
“Ese día no me acerqué a nadie. No grité. Estaba de pie en silencio junto a la carretera”, declaró Docherty a The Free Press . “Me preocupa una sociedad dispuesta a encarcelar a una abuela de 74 años por ofrecer una conversación consensuada”.
Ella no es la única preocupada. El mes pasado, el vicepresidente (estadounidense) J. D. Vance expresó lo mismo al llamar la atención a los líderes europeos por dar la espalda a la libertad de expresión.
“En Gran Bretaña y en toda Europa, me temo que la libertad de expresión está en retroceso”, declaró en un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 14 de febrero. “Quizás lo más preocupante sea la situación de nuestros queridos amigos, el Reino Unido, donde el retroceso en el derecho de conciencia ha puesto en la mira, en particular, las libertades fundamentales de los británicos religiosos”.
Ese discurso provocó indignación inmediata. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó los comentarios de Vance de “inaceptables”. La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, afirmó que Vance estaba “intentando provocar una pelea”. El primer ministro de Escocia, John Swinney, se sumó al coro, calificando a Vance de “simplemente equivocado“. La semana pasada, en la Casa Blanca, el primer ministro británico, Keir Starmer, también contraatacó a Vance, insistiendo: “Hemos tenido libertad de expresión durante muchísimo tiempo en el Reino Unido, y durará muchísimo tiempo”.
Pero como saben los lectores de The Free Press , Vance tiene razón. La libertad de expresión está sin duda en declive en Europa, especialmente en el Reino Unido. Y el caso de Rose Docherty, quien fue arrestada el 19 de febrero, tan solo cinco días después de que Vance diera su discurso en Múnich, no es el único ejemplo del problema. Como informé para The Free Press el pasado octubre, al menos media docena de personas han sido arrestadas y, en algunos casos, procesadas en los últimos años por protestar en silencio o rezar en zonas de contención del aborto en Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte.
Docherty, católica, contó que estuvo parada en la calle principal cerca del hospital y exhibió su cartel durante unos 90 minutos a la hora del almuerzo antes de que aparecieran dos policías. Cuando le preguntaron si sabía que se encontraba en una zona de seguridad, respondió que sí, pero que solo estaba invitando a una “conversación consensuada”. Después, la esposaron , le dijeron que la acusaban de infringir la ley de “acceso seguro” al aborto y la llevaron a la comisaría. Allí, la registraron, le tomaron una muestra de ADN y le tomaron la foto policial y las huellas dactilares antes de liberarla.
Dijo que ahora está esperando saber si hay pruebas suficientes para procesarla. Si es declarada culpable, podría enfrentar una multa de hasta £10,000 (diez mil libras, equivalentes a u$s12,706).
“Fue una experiencia surrealista”, me dijo Docherty. “Pensé: soy una anciana de 74 años, ¿de qué tienes miedo que sientes que quieres esposarme?”.
De hecho, ¿a qué le teme Gran Bretaña? Mi patria, otrora liberal, ha permitido que normas orwellianas se filtren en todos los sectores de la sociedad, lo que ha provocado arrestos en partidos de fútbol, en la plaza pública e incluso en las puertas de las casas de los ciudadanos.
Tomemos estos ejemplos recientes:
- En enero de 2022, el director de la fiscalía pública de Inglaterra y Gales decretó que usar el término “Chelsea rent boys” (como insulto contra los aficionados del club de fútbol del oeste de Londres) se considera un insulto homófobo, y que cualquiera que lo use puede ser procesado por cometer un delito de odio. Esto llevó a un hombre de unos 20 años, que no ha sido identificado, a ser arrestado tras gritar: “¡Oigan, ustedes, Chelsea rent boys!” a los aficionados rivales en un partido. Se declaró culpable y se le prohibió asistir a partidos de fútbol en el Reino Unido durante tres años. Pero quizás lo más escalofriante de esta historia es que el joven ha sido reeducado por una organización benéfica contra la discriminación para infractores, llamada Kick It Out. El hombre declaró a la BBC que acepta que lo que hizo “fue horrible” y “me he examinado a mí mismo… estoy dispuesto a enmendarlo”. Su gran lección, dijo, fue que hay que “pensar antes de hablar”.
- El mes pasado, las autoridades británicas arrestaron a dos hombres por quemar el Corán en público. El 13 de febrero, un hombre de 50 años prendió fuego al libro sagrado frente al consulado turco en el centro de Londres porque, según él, protestaba contra el presidente turco, que había convertido al país en una “base para islamistas radicales”. Sin embargo, el hombre fue acusado de intención de causar “acoso, alarma o angustia”. En otro incidente ocurrido en Manchester el 1 de febrero, un hombre de 47 años quemó un Corán cerca de un monumento a los británicos asesinados en un ataque terrorista islamista en 2017. Dijo que lo hizo en solidaridad con un activista antiislámico sueco que fue asesinado por hacer lo mismo. Posteriormente, fue acusado de “causar acoso intencional, alarma o angustia con agravantes raciales y religiosos”. De ser declarados culpables, un experto legal británico me dijo que cada uno de ellos podría enfrentar hasta dos años de prisión.
- Y en noviembre pasado, la policía visitó a la columnista del Daily Telegraph Allison Pearson en su casa cerca de Londres y le dijo que había sido acusada de un “incidente de odio no delictivo” por un tuit que había publicado un año antes. Cuando preguntó cuál era el tuit ofensivo, la policía dijo que no tenían permitido decírselo. (Más tarde, The Guardian informó que el tuit , que Pearson borró poco después de publicarlo, era una foto de la policía junto a miembros de un partido político pakistaní, con el subtítulo: “Mira a este grupo sonriendo con los que odian a los judíos”). La semana pasada, Pearson anunció que está tomando medidas legales contra la Policía de Essex para evitar que otros sean intimidados. La Free Speech Union, un grupo no partidista que ayuda a las personas que incumplen las leyes de censura de Gran Bretaña, estima que la policía registra 65 incidentes de odio no delictivos al día.
Antes de que la ley de la zona de contención del aborto entrara en vigor el pasado septiembre (2024), Docherty comentó que solía participar en la campaña anual 40 Días por la Vida , que organiza vigilias de oración cerca de centros de aborto en Escocia. Comentó que también rezaba todos los martes con algunas amigas cerca del Hospital Universitario Queen Elizabeth.
“Es importante participar en una vigilia, ya que la gente se queda de pie en silencio para que sepan que están ahí”, dijo. “Y si quieren venir a hablar o conversar, pueden hacerlo”.
Dijo que dejó de practicar tras la aprobación de la ley de la zona de “amortiguamiento”. Pero el mes pasado, dijo que entró en la zona “solo a título individual, ofreciéndose a hablar con cualquiera que quisiera venir a hablar conmigo”.

Docherty afirmó que la policía había asegurado al público que «la presencia de personas provida no constituía en sí misma una ofensa». Y dado que su cartel «no hacía referencia al aborto, simplemente afirmaba que la coerción es un delito según la ley escocesa y solo invitaba a una conversación consensuada con quien quisiera tenerla conmigo, no pensé que fuera un motivo para ser arrestada».
Dijo que durante los últimos 10 años, varios hombres y mujeres afectados por el aborto se han acercado a ella “para hablar sobre su experiencia y el dolor que han sufrido”.
Docherty dijo que recuerda que hace unos años en Glasgow, una mujer agradeció a los asistentes a la vigilia porque “había recibido ayuda de activistas pro vida en el pasado cuando se encontró con un embarazo no planeado cuando era joven”.
Sus padres dijeron que querían que abortara y que, si no lo hacía, la echarían de casa. No tendría dónde vivir. Acudió a la organización provida y recibió apoyo con alojamiento y acompañamiento durante el embarazo.

En su discurso en Munich, el vicepresidente (estadounidense) Vance habló extensamente sobre las zonas de “protección” del aborto en el Reino Unido y destacó a Adam Smith-Connor, un veterano inglés procesado por rezar en silencio cerca de una clínica de abortos, que apareció en mi artículo para The Free Press .
Muchos de los críticos de Vance se obsesionaron con su caracterización de una carta enviada a personas que vivían dentro de las zonas de censura de Escocia, advirtiéndoles “que incluso la oración privada dentro de sus propios hogares puede equivaler a violar la ley”.
La BBC, financiada por los contribuyentes, informó que Vance había descrito el proyecto de ley de forma “incorrecta” y que el gobierno escocés dijo que “no se habían enviado cartas diciendo que la gente no podía rezar en sus casas”. El Times of Scotland publicó un artículo de “noticias” titulado ” Por qué JD Vance se equivoca sobre las zonas de aborto de Escocia “. Y Gillian Mackay, la política escocesa que redactó la ley, dijo que las afirmaciones del vicepresidente eran “absurdas” y “desinformación descarada”, mientras que su partido, los Verdes Escoceses, exigió que se disculpara . Sin embargo, la semana siguiente, cuando un periodista de la BBC la presionó para obtener más detalles , Mackay admitió que rezar en casa podría ser una ofensa “dependiendo de quién pase por la ventana”.
Quería más claridad sobre la ley, así que envié un correo electrónico al gobierno escocés y pregunté si las siguientes acciones realizadas en una zona de amortiguación se considerarían ilegales según la ley:
- Orando en residencias privadas junto a una ventana con las manos juntas.
- Orando en voz alta en residencias privadas sobre el aborto.
- Expresar opiniones sobre el aborto dentro de residencias privadas.
- Rezar con el rosario mientras se camina por el barrio.
- Usar cualquier prenda que tenga lemas pro-vida mientras se está dentro de una residencia privada y de pie junto a una ventana.
- Usar cualquier prenda que tenga lemas pro-vida mientras se camina o se trota por el vecindario, se saca la basura o se va o se baja del auto.
- Llevar carteles y pancartas contra el aborto desde la puerta de casa hasta el coche.
Un portavoz del gobierno escocés, respondiendo a mis preguntas, dijo que “si se ha cometido un delito será algo que decidirán los organismos encargados de hacer cumplir la ley y que siempre dependerá de los hechos y las circunstancias de cada caso”.
Pero con un lenguaje que deja tanto espacio a la interpretación, la ley podría ser fácilmente objeto de abuso, me dijeron los expertos.
“Esta ley ha perpetuado la confusión”, declaró Jeremiah Igunnubole, abogado del grupo jurídico conservador Alliance Defending Freedom, que ha representado a cinco personas procesadas bajo las leyes de zonas de contención del Reino Unido. “No está claro”.
Un fiscal especialmente celoso podría argumentar que estos escenarios son ilegales en virtud de la disposición sobre influencia, acoso, alarma y angustia, continuó. «Estas interpretaciones de la ley suponen una vulneración radical del derecho a la libertad de expresión consagrado en el Convenio Europeo de Derechos Humanos».
El efecto, concluyó, es que “las personas pro vida, o aquellos que están de acuerdo con el mensaje pro vida, ya no se sienten libres de mostrarse plenamente en el espacio público”.
Toby Young, fundador de la Free Speech Union, está de acuerdo con esa evaluación.
“La gente tiende a pecar de cautelosa, al no saber exactamente dónde está el límite”, me dijo Young. “Y no solo la gente común lo desconoce. La policía a menudo lo desconoce, y los propios jurados lo desconocen. Siempre es una línea muy difusa, y eso se debe en parte a que depende de los sentimientos subjetivos de las personas identificadas como víctimas”.
Young dijo que Estados Unidos tiene la suerte de que ninguna de estas leyes del Reino Unido sobreviviría a un desafío a la Primera Enmienda.
“Los fundadores de la Constitución estadounidense y sus guardianes, en particular la Corte Suprema, han sido mucho más eficaces que nosotros en la defensa de nuestros derechos consuetudinarios ingleses”.
Ahora, Docherty dijo que está en contacto con abogados y sopesando sus opciones. “Siempre defenderé mis acciones a capa y espada”, me dijo, “porque sé que ofrecer una conversación no es un delito”.
FUENTE: TIERRA PURA