Has no content to show!

estudio revisado por pares publicado en Water Research describe una nueva forma de dióxido de cloro «activado por energía solar» que es lo suficientemente potente como para degradar y neutralizar la atrazina tóxica en el agua potable, volviéndola segura para el consumo humano y animal.

Investigadores chinos de numerosas universidades destacadas analizaron el dióxido de cloro activado por energía solar y otros métodos para purificar y purificar agua contaminada y hacerla potable. Destacaron nuevas tecnologías que emplean procesos de oxidación avanzada (PAA) con bajo consumo energético para abordar la presencia de microcontaminantes y la formación de subproductos de la desinfección (disinfection byproducts, DBPs).

Descubrieron que la activación del dióxido de cloro mediante energía solar, que describen como «un tipo de energía renovable e inagotable», es específicamente capaz de degradar la atrazina (ATZ), un químico agrícola que altera el género y se rocía sobre alimentos no orgánicos que se filtra en el suministro de agua.

Y hay varios científicos que advierten  sobre la atrazina , y us efectos en los niños y otras personas que la consumen en agua contaminada tienen un alto riesgo de sentirse homosexuales o transgénero debido al daño que causa al sistema endocrino.

Ver:

Atrazina ¿potencial causa, entre otras, de la epidemia de disforia de género ?
Desmasculinización y feminización de las gónadas masculinas por atrazina. La atrazina es el herbicida contaminante más comúnmente detectado en aguas subterráneas, aguas superficiales y precipitaciones. La atrazina también es un disruptor endocrino que, entre otros efectos… Por Tyrone Hayes Ph.D 
https://www.bitchute.com/video/R4RQa4XzuR6k/

Basándose en su evaluación, los investigadores chinos determinaron que los radicales hidroxilo y el dióxido de cloro activado por energía solar ayudaron a eliminar la atrazina del agua contaminada en tasas del 55,9 por ciento y el 44,1 por ciento respectivamente, basándose en pruebas de extinción de radicales y cinética de competencia.

El tratamiento del agua con dióxido de cloro activado por el sol podría proteger a los peces y a otros animales acuáticos de cambios de género no deseados.

El estudio también analizó otros agentes desintoxicantes, incluidos el bicarbonato y el ácido húmico (humic acid, HA), los cuales también ayudaron a retardar la degradación de la atrazina en subproductos tóxicos, describiendo además el proceso de degradación de múltiples etapas y cómo estas sustancias interfieren.

«Al aplicar energía solar/ClO₂ como pretratamiento del agua con ácido húmico HA, la formación de subproductos de la desinfección durante la poscloración se redujo significativamente», explica el estudio. «Sin embargo, la presencia de Atrazina (ATZ)  durante el pretratamiento solar/ClO₂ del ácido húmico HA redujo significativamente la eficiencia del control de subproductos de la desinfección».

«La toxicidad aguda registrada por el comportamiento de las larvas de pez cebra reveló que el uso de cloramina en lugar de cloro después del pretratamiento solar/ClO2 de ATZ y HA podría reducir significativamente la toxicidad aguda al disminuir la formación de subproductos de la desinfección totales».

Resulta que sin dióxido de cloro o algún otro método de descontaminación aplicado, el agua contaminada con atrazina sólo seguirá «transformando» a los peces cebra, las ranas y otros animales acuáticos de su biología natural a «transexuales», algo que estudios anteriores han identificado como un importante problema ambiental.

Los niños que consumen agua contaminada con atrazina corren el riesgo de desarrollar sentimientos LGBT que los defensores del Orgullo luego explotarán para prepararlos para el transgenerismo o alguna otra variante del «arcoíris» LGBT.

«El dióxido de cloro es extremadamente útil para desinfectar equipos», escribió un usuario sobre los increíbles beneficios de esta potente sustancia natural. «También ofrece numerosos beneficios para la salud, ya que se puede leer mucha información con resultados de pruebas sobre el dióxido de cloro«.

Otro señaló que el trabajo de la investigadora Stephanie Seneff también ha determinado que el dióxido de cloro destruye el glifosato, el principal ingrediente activo del herbicida Roundup que también se ha convertido en un problema en los suministros de agua.

«Y la vitamina C neutraliza los nitratos cuando se toma con una comida», agregó esta persona sobre otro pequeño consejo de salud que se puede incorporar fácilmente a la rutina diaria de alguien.

Los disruptores endocrinos

Los disruptores endocrinos, EDC pueden interferir con las complejas vías bioquímicas del cerebro y el desarrollo de las características sexuales secundarias, afectando el comportamiento normal o el desarrollo de género en consonancia con el sexo del niño sin desregulación en la diferenciación de tejidos. 

Esto puede afectar la química del cerebro y la forma en que una persona se asocia con su sexo fisiológico o personifica su género en el comportamiento. 1 , 2 Esta interferencia puede resultar en una disforia de género (anteriormente denominada trastorno de identidad de género), o personas cuya identidad de género difiere de su sexo biológico al momento del nacimiento, lo que puede explicar el deseo de reasignación de género quirúrgica en algunas personas.  

El elemento crítico de la disforia de género es la presencia de angustia clínicamente significativa asociada con la condición. 3 Un feto o bebé expuesto a desencadenantes ambientales como los EDC durante períodos críticos del desarrollo puede no manifestar una enfermedad o disfunción biológica hasta más tarde en la vida. 

Un número cada vez mayor de niños nace con variación intersexual (IV; genitales ambiguos/hermafrodita, pseudohermafroditismo, etc.). La evidencia muestra que las sustancias químicas disruptoras endocrinas (EDC, por sus siglas en inglés) en el medio ambiente pueden causar una variación reproductiva a través de la desregulación de la diferenciación, el crecimiento y la maduración del tejido reproductivo normal si el feto está expuesto a sustancias químicas disruptoras endocrinas, EDC durante los períodos críticos de desarrollo en el útero. 

Los estudios en animales respaldan que los embriones de peces y reptiles exhibieron genitales ambiguos/hermafrodita, pseudohermafroditismo, etc., IV e inversión sexual cuando se expusieron a EDC. 

Estudios ocupacionales verificaron mayor prevalencia de hijos con IV en trabajadores expuestos químicamente (hombres y mujeres). Los productos químicos asociados con la capacidad de alteración endocrina en humanos incluyen:

  • pesticidas organoclorados,
  • bifenilos policlorados,
  • bisfenol A,
  • ftalatos,
  • dioxinas y furanos. 

Las personas intersexuales pueden tener trastornos físicos concurrentes que requieran una intervención médica de por vida y experimentar disforia de género

Existe una necesidad urgente de determinar qué sustancias químicas presentan el mayor riesgo de IV y los mecanismos por los cuales estas sustancias químicas son capaces de interferir con el desarrollo fisiológico normal de los niños.

 

FUENTE: TIERRA PURA

Merck ha manipulado los ensayos de Gardasil para ocultar daños, según un informe recientemente revelado por el médico danés Peter C. Gøtzsche presentado ante un tribunal estadounidense.

Al escribir sobre la revisión experta de Gøtzsche, Maryanne Damasi dice: “[Su] análisis forense… revela una narrativa escalofriante de manipulación de ensayos clínicos, fallas regulatorias y engaño global”.

En su informe, Gøtzsche afirmó que Merck distorsionó los datos de los ensayos clínicos, haciendo que los resultados carecieran de significado científico, y manipuló el registro y la notificación de eventos adversos para minimizar la apariencia de daño.

Sugirió que las acciones de Merck constituyen una profunda violación de la ética médica, con millones de adolescentes y sus familias potencialmente engañados para que consientan una vacuna con riesgos de seguridad ocultos.


Documentos judiciales revelan que Merck manipuló los juicios de Gardasil para ocultar daños

Por Maryanne Demasi , 7 de mayo de 2025

En lo que podría convertirse en uno de los juicios farmacéuticos más explosivos de la historia de Estados Unidos,  Robi v Merck & Co , centrado en la vacuna Gardasil contra el VPH, se reanudará en Los Ángeles en septiembre de 2025.

En el centro del caso están las acusaciones de que Merck tergiversó el perfil de seguridad de Gardasil, acusaciones ahora respaldadas por pruebas contundentes.

Un informe pericial recientemente revelado   del médico danés y metodólogo de investigación de renombre mundial Peter C. Gøtzsche, presentado como parte de la moción previa al juicio, respalda las acusaciones contra Merck.

Su análisis forense de 350 páginas (ahora parte del registro judicial oficial) revela una narrativa escalofriante de manipulación de ensayos clínicos, fallas regulatorias y engaño global.

Según Gøtzsche, Merck distorsionó tan completamente los datos de sus ensayos clínicos que los resultados perdieron todo significado científico.

Peter C Gøtzsche, médico y metodólogo de investigación danés

La evaluación de Gøtzsche es dura e inequívoca.

“Los ensayos patrocinados por Merck no pueden utilizarse para evaluar adecuadamente los daños de las vacunas”, escribe, y añade que la empresa “desperdició la oportunidad de estudiar legítimamente la seguridad de Gardasil”.

Después de examinar 112.000 páginas de documentos regulatorios, Gøtzsche concluyó que Merck manipuló sus datos hasta tal punto que sería “difícil, si no imposible”, para cualquier científico independiente –o incluso para los reguladores gubernamentales– evaluar con precisión los daños de la vacuna.

Ahora se plantea una pregunta fundamental: ¿Millones de adolescentes fueron engañados para que consintieran en recibir una vacuna cuyos verdaderos riesgos para la seguridad fueron ocultados deliberadamente?

Ensayos diseñados para engañar

Desde el principio, Gøtzsche sostiene que Merck diseñó sus ensayos clínicos no para detectar daños, sino para enmascararlos.

En lugar de utilizar un placebo inerte (como una solución salina, el estándar de oro en la investigación clínica), Merck utilizó un adyuvante a base de aluminio como control en todos los ensayos, excepto en dos pequeños.

Los adyuvantes de aluminio son neurotoxinas conocidas que desencadenan respuestas inmunes y pueden causar efectos secundarios locales y sistémicos por sí solos.

“Es indefendible que Merck evitara comparar su vacuna con un placebo”, escribe Gøtzsche.

Esta táctica tenía un propósito claro: minimizar la aparición de efectos adversos garantizando que el grupo “de control” experimentara efectos secundarios similares a los del grupo vacunado, haciendo que la vacuna pareciera más segura en comparación.

Incluso la Organización Mundial de la Salud (“OMS”) ha  advertido  que el uso de un comparador activo como un adyuvante en lugar de un verdadero placebo “dificulta la evaluación de los daños de una vacuna”.

Merck realizó dos pequeños ensayos con un placebo de solución salina solo bajo presión de los organismos reguladores. Estos dos ensayos, marcados con un recuadro rojo a continuación, mostraron una incidencia de daños significativamente mayor en comparación con los ensayos que utilizaron un adyuvante de aluminio o una vacuna de comparación como placebo.

Adaptado de la revisión de expertos de los estudios de la vacuna contra el VPH de Merck, Peter C Gøtzsche, 9 de septiembre de 2024, pág. 5

En resumen, la evaluación de Gøtzsche fue que estos ensayos estaban diseñados para engañar.

Ocultar los daños mediante la segmentación de los datos

Más allá del diseño del ensayo, Gøtzsche detalla cómo Merck manipuló sistemáticamente el registro y la notificación de eventos adversos.

Se monitoreó a los participantes para detectar posibles efectos adversos durante tan solo 14 días después de cada dosis de la vacuna, un período relativamente corto. Las reacciones autoinmunes y otros efectos adversos relacionados con la vacuna pueden tardar semanas o meses en manifestarse, y a veces años en diagnosticarse, como en el caso de afecciones como el síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS).

Si un evento adverso ocurrió fuera de este período de 14 días, no se contabilizó como un efecto relacionado con la vacuna, sino que se reclasificó como un “nuevo historial médico”, ocultando cualquier conexión con la vacuna.

“Al llamar a los eventos adversos ‘nueva historia clínica’, Merck no solo ocultó eventos adversos importantes sino también su gravedad”, explica Gøtzsche.

Las reacciones que ocurrieron fuera del breve período de observación fueron excluidas a menos que fueran clasificadas como graves (como aquellas que ponían en peligro la vida o resultaban en discapacidad, hospitalización o daño permanente), pero Merck incluso omitió algunas de estas reacciones de sus informes.

Como resultado, miles de eventos adversos que podrían haber revelado patrones de daño fueron excluidos sistemáticamente del análisis final.

No se trató simplemente de perder de vista el objetivo: fue una estrategia calculada por parte de Merck.

Los daños que desaparecen

Una de las secciones más sorprendentes del informe de Gøtzsche se refiere a la gestión por parte de Merck de los resultados del estudio P001, uno de los mayores ensayos clínicos de Gardasil.

En este ensayo, se inscribieron más de 14.000 participantes para comparar la vacuna Gardasil original con su versión más nueva, Gardasil 9, que contiene el doble de adyuvante y cinco antígenos de enfermedad más que Gardasil.

Los datos del ensayo mostraron que el 3,3 % de los participantes que recibieron Gardasil 9 experimentaron un evento adverso grave, en comparación con el 2,6 % de quienes recibieron el Gardasil original. Merck descartó la diferencia, calificándola de «baja y comparable».

Pero el análisis de Gøtzsche reveló que este aumento fue estadísticamente significativo. Calculó que, por cada 141 personas vacunadas con Gardasil 9, una sufriría un evento adverso grave, una tasa que describió como “alarmante”.

La gestión de los datos para este estudio no fue tarea fácil. Gøtzsche describe los documentos del ensayo, que abarcan más de 8734 páginas, como densos, desorganizados y estructurados deliberadamente para ocultar hallazgos críticos. «Resultados importantes podrían pasar fácilmente desapercibidos», advierte.

En su opinión, Merck no solo no investigó los daños de las vacunas, sino que construyó activamente barreras para ocultarlos del escrutinio público.

Señales de alerta posteriores a la comercialización ignoradas

Después del lanzamiento de Gardasil al mercado mundial, comenzaron a surgir informes de efectos secundarios graves, en particular casos que involucraban síndromes neurológicos como POTS y síndrome de dolor regional complejo (“CRPS”).

En lugar de realizar revisiones independientes, las agencias reguladoras como la Agencia Europea de Medicamentos (“EMA”) se basaron en los análisis internos de Merck para evaluar si estas afecciones podrían estar relacionadas con la vacuna.

Sin embargo, Gøtzsche destaca que las búsquedas en las bases de datos de Merck estaban estrechamente definidas y mal construidas, lo que en la práctica garantizaba que muchos casos relevantes ni siquiera se capturaran en la búsqueda de términos clave.

“El informe oficial de la EMA no mencionó que las estrategias de búsqueda que utilizaron los fabricantes para buscar en sus bases de datos eran inadecuadas y deben haber pasado por alto muchos casos”, escribe Gøtzsche.

En lugar de cuestionar estos análisis deficientes, los reguladores los aceptaron sin más. Gøtzsche lo llama por su nombre: un fracaso regulatorio.

“Es notable que los reguladores de medicamentos aceptaran los informes contradictorios, sesgados y engañosos de Merck basados ​​en ensayos que ya tenían fallas por diseño”, afirma.

La erosión del consentimiento informado

Para Gøtzsche, estos problemas van más allá de una mera mala conducta científica: representan una profunda violación de la ética médica.

Se mintió a los participantes de los ensayos; se les dijo que estaban recibiendo un placebo cuando, en realidad, se les inyectó un adyuvante de aluminio. Tampoco se les informó adecuadamente sobre el verdadero alcance de los posibles daños asociados a la vacuna.

Gøtzsche sostiene que sin una divulgación honesta se denegó el consentimiento informado, la piedra angular de la investigación clínica ética.

Millones de adolescentes y sus familias tomaron decisiones basadas en datos de seguridad que estaban incompletos, se informaron de manera selectiva o se ocultaron activamente.

Esto no es solo un escándalo científico. Es una traición a la confianza pública.

Los reguladores no sólo fueron pasivos; fueron cómplices

El informe de Gøtzsche también arroja una luz dura sobre las agencias reguladoras encargadas de proteger la salud pública, incluidas la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (“FDA”) y la EMA.

“Es bien sabido que las agencias reguladoras carecen de personal, lo que significa que es poco probable que puedan realizar una revisión exhaustiva de los datos de Merck tal como se presentaron”, señala Gøtzsche.

Cuando las preocupaciones sobre la seguridad de Gardasil provocaron una revisión formal en Dinamarca en 2015, la EMA se basó en gran medida en los datos enviados por Merck para tranquilizar al público.

Pero en lo profundo de esas presentaciones había advertencias que los reguladores no tomaron en cuenta o decidieron pasar por alto.

Según Gøtzsche, esto no fue simplemente una falla de vigilancia, sino que reflejó un colapso sistémico en la supervisión regulatoria.

Un ajuste de cuentas para la salud pública

La  demanda Robi contra Merck  podría marcar un punto de inflexión histórico en la rendición de cuentas de las farmacéuticas. El caso no se limita a una vacuna o una empresa, sino a los mecanismos más amplios mediante los cuales se prueban, aprueban y comercializan los medicamentos en todo el mundo.

De probarse, la conducta de Merck no sólo representaría una mala conducta corporativa sino un colapso de los sistemas diseñados para proteger la salud pública.

“No se puede confiar en los ensayos patrocinados por Merck”, concluye Gøtzsche.

Esa conclusión simple pero devastadora puede repercutir mucho más allá de esta demanda.

Si este caso tiene éxito, podría forzar un ajuste de cuentas largamente esperado, que restablezca la transparencia, la integridad científica y el derecho de cada paciente a tomar una decisión completamente informada.

Por ahora, queda una pregunta urgente: ¿Cuántos resultaron perjudicados porque se ocultó la verdad?

Información adicional:

Acerca del autor

Maryanne Demasi  es una periodista de investigación australiana y expresentadora del programa Catalyst de la Australian Broadcasting Corporation (“ABC”). Tiene un doctorado en reumatología por la Universidad de Adelaida y ha desempeñado diversos cargos, incluyendo la redacción de discursos y la asesoría política del Ministro de Ciencia de Australia del Sur. También es autora y escribe para medios digitales y revistas médicas de primer nivel. En 2023, fue nombrada  becaria Brownstone .

 

FUENTE: TIERRA PURA

Nuevas estadísticas oficiales revelan que el grueso de las detenciones por delitos en Barcelona durante 2024 corresponde a personas extranjeras. Según datos proporcionados por la Dirección General de la Policía, en respuesta a una solicitud del grupo municipal de VOX, el 91% de los detenidos por hurtos y el 83% de los arrestados por robos con violencia no poseen nacionalidad española.

En total, los cuerpos policiales detuvieron a 21.808 personas en la capital catalana a lo largo del año pasado. De ellas, 17.158 eran extranjeras, lo que supone un 78,6% del total, frente a solo 4.650 españoles (21,3%). Este patrón se repite año tras año y ha reavivado el debate sobre el impacto de la inmigración ilegal y la multirreincidencia delictiva en la ciudad.

El hurto —especialmente común en zonas turísticas y de gran afluencia— fue el delito más frecuente, con 5.442 detenidos, de los cuales casi 9 de cada 10 (4.942) eran inmigrantes. También destacan los robos con intimidación: 3.595 extranjeros fueron arrestados por este delito, frente a 709 nacionales. La policía vincula muchos de estos casos con bandas organizadas que operan en el centro de la ciudad, aprovechando la permisividad legal y la falta de medidas eficaces contra la reincidencia.

En delitos de tráfico de drogas, la tendencia se mantiene: 74,1% de los detenidos eran extranjeros. Cataluña, y en particular su capital, ha dejado de ser solo un punto de paso y se ha consolidado como un centro activo de producción y distribución, en parte por la llegada de organizaciones criminales extranjeras que operan desde la región.

Los delitos sexuales también reflejan esta disparidad: de las 471 detenciones por abusos o agresiones en 2024, 344 fueron de individuos sin nacionalidad española. La misma situación se repite en casos de violencia doméstica y agresiones físicas.

Incluso en delitos tan graves como los homicidios, los detenidos extranjeros superan a los nacionales, aunque con una diferencia más estrecha: 42 frente a 29.

Pese a estos datos, las cifras penitenciarias muestran un escenario distinto: el 51,8% de los internos en las cárceles catalanas son extranjeros, un porcentaje alto pero notablemente inferior al de las detenciones. Esto ha despertado cuestionamientos sobre la eficacia del sistema judicial frente a la reincidencia y la proporcionalidad en las medidas adoptadas.

 

FUENTE: TIERRA PURA

Merck ha manipulado los ensayos de Gardasil para ocultar daños, según un informe recientemente revelado por el médico danés Peter C. Gøtzsche presentado ante un tribunal estadounidense.

Al escribir sobre la revisión experta de Gøtzsche, Maryanne Damasi dice: “[Su] análisis forense… revela una narrativa escalofriante de manipulación de ensayos clínicos, fallas regulatorias y engaño global”.

En su informe, Gøtzsche afirmó que Merck distorsionó los datos de los ensayos clínicos, haciendo que los resultados carecieran de significado científico, y manipuló el registro y la notificación de eventos adversos para minimizar la apariencia de daño.

Sugirió que las acciones de Merck constituyen una profunda violación de la ética médica, con millones de adolescentes y sus familias potencialmente engañados para que consientan una vacuna con riesgos de seguridad ocultos.


Documentos judiciales revelan que Merck manipuló los juicios de Gardasil para ocultar daños

Por Maryanne Demasi , 7 de mayo de 2025

En lo que podría convertirse en uno de los juicios farmacéuticos más explosivos de la historia de Estados Unidos,  Robi v Merck & Co , centrado en la vacuna Gardasil contra el VPH, se reanudará en Los Ángeles en septiembre de 2025.

En el centro del caso están las acusaciones de que Merck tergiversó el perfil de seguridad de Gardasil, acusaciones ahora respaldadas por pruebas contundentes.

Un informe pericial recientemente revelado   del médico danés y metodólogo de investigación de renombre mundial Peter C. Gøtzsche, presentado como parte de la moción previa al juicio, respalda las acusaciones contra Merck.

Su análisis forense de 350 páginas (ahora parte del registro judicial oficial) revela una narrativa escalofriante de manipulación de ensayos clínicos, fallas regulatorias y engaño global.

Según Gøtzsche, Merck distorsionó tan completamente los datos de sus ensayos clínicos que los resultados perdieron todo significado científico.

Peter C Gøtzsche, médico y metodólogo de investigación danés

La evaluación de Gøtzsche es dura e inequívoca.

“Los ensayos patrocinados por Merck no pueden utilizarse para evaluar adecuadamente los daños de las vacunas”, escribe, y añade que la empresa “desperdició la oportunidad de estudiar legítimamente la seguridad de Gardasil”.

Después de examinar 112.000 páginas de documentos regulatorios, Gøtzsche concluyó que Merck manipuló sus datos hasta tal punto que sería “difícil, si no imposible”, para cualquier científico independiente –o incluso para los reguladores gubernamentales– evaluar con precisión los daños de la vacuna.

Ahora se plantea una pregunta fundamental: ¿Millones de adolescentes fueron engañados para que consintieran en recibir una vacuna cuyos verdaderos riesgos para la seguridad fueron ocultados deliberadamente?

Ensayos diseñados para engañar

Desde el principio, Gøtzsche sostiene que Merck diseñó sus ensayos clínicos no para detectar daños, sino para enmascararlos.

En lugar de utilizar un placebo inerte (como una solución salina, el estándar de oro en la investigación clínica), Merck utilizó un adyuvante a base de aluminio como control en todos los ensayos, excepto en dos pequeños.

Los adyuvantes de aluminio son neurotoxinas conocidas que desencadenan respuestas inmunes y pueden causar efectos secundarios locales y sistémicos por sí solos.

“Es indefendible que Merck evitara comparar su vacuna con un placebo”, escribe Gøtzsche.

Esta táctica tenía un propósito claro: minimizar la aparición de efectos adversos garantizando que el grupo “de control” experimentara efectos secundarios similares a los del grupo vacunado, haciendo que la vacuna pareciera más segura en comparación.

Incluso la Organización Mundial de la Salud (“OMS”) ha  advertido  que el uso de un comparador activo como un adyuvante en lugar de un verdadero placebo “dificulta la evaluación de los daños de una vacuna”.

Merck realizó dos pequeños ensayos con un placebo de solución salina solo bajo presión de los organismos reguladores. Estos dos ensayos, marcados con un recuadro rojo a continuación, mostraron una incidencia de daños significativamente mayor en comparación con los ensayos que utilizaron un adyuvante de aluminio o una vacuna de comparación como placebo.

Adaptado de la revisión de expertos de los estudios de la vacuna contra el VPH de Merck, Peter C Gøtzsche, 9 de septiembre de 2024, pág. 5

En resumen, la evaluación de Gøtzsche fue que estos ensayos estaban diseñados para engañar.

Ocultar los daños mediante la segmentación de los datos

Más allá del diseño del ensayo, Gøtzsche detalla cómo Merck manipuló sistemáticamente el registro y la notificación de eventos adversos.

Se monitoreó a los participantes para detectar posibles efectos adversos durante tan solo 14 días después de cada dosis de la vacuna, un período relativamente corto. Las reacciones autoinmunes y otros efectos adversos relacionados con la vacuna pueden tardar semanas o meses en manifestarse, y a veces años en diagnosticarse, como en el caso de afecciones como el síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS).

Si un evento adverso ocurrió fuera de este período de 14 días, no se contabilizó como un efecto relacionado con la vacuna, sino que se reclasificó como un “nuevo historial médico”, ocultando cualquier conexión con la vacuna.

“Al llamar a los eventos adversos ‘nueva historia clínica’, Merck no solo ocultó eventos adversos importantes sino también su gravedad”, explica Gøtzsche.

Las reacciones que ocurrieron fuera del breve período de observación fueron excluidas a menos que fueran clasificadas como graves (como aquellas que ponían en peligro la vida o resultaban en discapacidad, hospitalización o daño permanente), pero Merck incluso omitió algunas de estas reacciones de sus informes.

Como resultado, miles de eventos adversos que podrían haber revelado patrones de daño fueron excluidos sistemáticamente del análisis final.

No se trató simplemente de perder de vista el objetivo: fue una estrategia calculada por parte de Merck.

Los daños que desaparecen

Una de las secciones más sorprendentes del informe de Gøtzsche se refiere a la gestión por parte de Merck de los resultados del estudio P001, uno de los mayores ensayos clínicos de Gardasil.

En este ensayo, se inscribieron más de 14.000 participantes para comparar la vacuna Gardasil original con su versión más nueva, Gardasil 9, que contiene el doble de adyuvante y cinco antígenos de enfermedad más que Gardasil.

Los datos del ensayo mostraron que el 3,3 % de los participantes que recibieron Gardasil 9 experimentaron un evento adverso grave, en comparación con el 2,6 % de quienes recibieron el Gardasil original. Merck descartó la diferencia, calificándola de «baja y comparable».

Pero el análisis de Gøtzsche reveló que este aumento fue estadísticamente significativo. Calculó que, por cada 141 personas vacunadas con Gardasil 9, una sufriría un evento adverso grave, una tasa que describió como “alarmante”.

La gestión de los datos para este estudio no fue tarea fácil. Gøtzsche describe los documentos del ensayo, que abarcan más de 8734 páginas, como densos, desorganizados y estructurados deliberadamente para ocultar hallazgos críticos. «Resultados importantes podrían pasar fácilmente desapercibidos», advierte.

En su opinión, Merck no solo no investigó los daños de las vacunas, sino que construyó activamente barreras para ocultarlos del escrutinio público.

Señales de alerta posteriores a la comercialización ignoradas

Después del lanzamiento de Gardasil al mercado mundial, comenzaron a surgir informes de efectos secundarios graves, en particular casos que involucraban síndromes neurológicos como POTS y síndrome de dolor regional complejo (“CRPS”).

En lugar de realizar revisiones independientes, las agencias reguladoras como la Agencia Europea de Medicamentos (“EMA”) se basaron en los análisis internos de Merck para evaluar si estas afecciones podrían estar relacionadas con la vacuna.

Sin embargo, Gøtzsche destaca que las búsquedas en las bases de datos de Merck estaban estrechamente definidas y mal construidas, lo que en la práctica garantizaba que muchos casos relevantes ni siquiera se capturaran en la búsqueda de términos clave.

“El informe oficial de la EMA no mencionó que las estrategias de búsqueda que utilizaron los fabricantes para buscar en sus bases de datos eran inadecuadas y deben haber pasado por alto muchos casos”, escribe Gøtzsche.

En lugar de cuestionar estos análisis deficientes, los reguladores los aceptaron sin más. Gøtzsche lo llama por su nombre: un fracaso regulatorio.

“Es notable que los reguladores de medicamentos aceptaran los informes contradictorios, sesgados y engañosos de Merck basados ​​en ensayos que ya tenían fallas por diseño”, afirma.

La erosión del consentimiento informado

Para Gøtzsche, estos problemas van más allá de una mera mala conducta científica: representan una profunda violación de la ética médica.

Se mintió a los participantes de los ensayos; se les dijo que estaban recibiendo un placebo cuando, en realidad, se les inyectó un adyuvante de aluminio. Tampoco se les informó adecuadamente sobre el verdadero alcance de los posibles daños asociados a la vacuna.

Gøtzsche sostiene que sin una divulgación honesta se denegó el consentimiento informado, la piedra angular de la investigación clínica ética.

Millones de adolescentes y sus familias tomaron decisiones basadas en datos de seguridad que estaban incompletos, se informaron de manera selectiva o se ocultaron activamente.

Esto no es solo un escándalo científico. Es una traición a la confianza pública.

Los reguladores no sólo fueron pasivos; fueron cómplices

El informe de Gøtzsche también arroja una luz dura sobre las agencias reguladoras encargadas de proteger la salud pública, incluidas la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (“FDA”) y la EMA.

“Es bien sabido que las agencias reguladoras carecen de personal, lo que significa que es poco probable que puedan realizar una revisión exhaustiva de los datos de Merck tal como se presentaron”, señala Gøtzsche.

Cuando las preocupaciones sobre la seguridad de Gardasil provocaron una revisión formal en Dinamarca en 2015, la EMA se basó en gran medida en los datos enviados por Merck para tranquilizar al público.

Pero en lo profundo de esas presentaciones había advertencias que los reguladores no tomaron en cuenta o decidieron pasar por alto.

Según Gøtzsche, esto no fue simplemente una falla de vigilancia, sino que reflejó un colapso sistémico en la supervisión regulatoria.

Un ajuste de cuentas para la salud pública

La  demanda Robi contra Merck  podría marcar un punto de inflexión histórico en la rendición de cuentas de las farmacéuticas. El caso no se limita a una vacuna o una empresa, sino a los mecanismos más amplios mediante los cuales se prueban, aprueban y comercializan los medicamentos en todo el mundo.

De probarse, la conducta de Merck no sólo representaría una mala conducta corporativa sino un colapso de los sistemas diseñados para proteger la salud pública.

“No se puede confiar en los ensayos patrocinados por Merck”, concluye Gøtzsche.

Esa conclusión simple pero devastadora puede repercutir mucho más allá de esta demanda.

Si este caso tiene éxito, podría forzar un ajuste de cuentas largamente esperado, que restablezca la transparencia, la integridad científica y el derecho de cada paciente a tomar una decisión completamente informada.

Por ahora, queda una pregunta urgente: ¿Cuántos resultaron perjudicados porque se ocultó la verdad?

Información adicional:

Acerca del autor

Maryanne Demasi  es una periodista de investigación australiana y expresentadora del programa Catalyst de la Australian Broadcasting Corporation (“ABC”). Tiene un doctorado en reumatología por la Universidad de Adelaida y ha desempeñado diversos cargos, incluyendo la redacción de discursos y la asesoría política del Ministro de Ciencia de Australia del Sur. También es autora y escribe para medios digitales y revistas médicas de primer nivel. En 2023, fue nombrada  becaria Brownstone .

 

FUENTE: TIERRA PURA

El Dr. Allan Josephson arriesgó su carrera para convertirse en uno de los primeros psiquiatras en oponerse públicamente a la “transición” de niños. Cuando alzó la voz, su empleador, la Universidad de Louisville, lo degradó, lo acosó y finalmente lo despidió. Ahora, tras seis años de batalla legal para defender sus derechos bajo la Primera Enmienda, el Dr. Josephson ha sido reivindicado. La universidad recientemente resolvió  su caso  por casi 1,6 millones de dólares.

Si bien esa cantidad es significativa, la verdadera lección de esta historia es cómo un hombre tuvo el coraje moral e intelectual de sobrevivir al resentimiento de un profesorado universitario arrastrado por la marea de la ideología de género.

El Dr. Josephson llevaba casi 15 años trabajando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville cuando estalló la controversia. En total, dedicó casi 40 años al mundo académico, recibiendo el prestigioso Premio Oskar Pfister, que reconoce sus destacadas contribuciones en psiquiatría y religión. En Louisville, lideró con distinción. Como jefe de la División de Psiquiatría y Psicología Infantil y Adolescente, transformó el departamento, que antes se encontraba en dificultades, y revitalizó su reputación.

Ese historial lo convirtió en una voz destacada para hablar en 2017 en un panel de la Fundación Heritage titulado “Disforia de Género en Niños: Comprensión de la Ciencia y la Medicina”. Durante varios años, el Dr. Josephson se preocupó cada vez más por la forma en que los médicos trataban a los niños con disforia de género. Hoy en día, existe un creciente  consenso científico  en todo el mundo  sobre que apresurar a los menores a adoptar una nueva identidad de género, los bloqueadores de la pubertad, las hormonas cruzadas y las cirugías de esterilización es una mala idea. Pero cuando el Dr. Josephson habló, fue prácticamente el único que lo hizo.

Sus  comentarios  en Heritage fueron serenos, mesurados y directos: «La disforia de género es un fenómeno sociocultural y psicológico que no se puede abordar completamente con medicamentos ni cirugía», afirmó. «Por lo tanto, los médicos y otros profesionales deben explorar las causas de esta confusión y ayudar al niño a aprender a afrontar este desafío del desarrollo».

Cuando la noticia de esos comentarios llegó al campus, su negativa a respaldar los intentos radicales de cambiar el sexo de los niños fue aparentemente inaceptable. Activistas del Centro LGBT de la universidad pidieron al decano que interviniera, lo que desencadenó una cacería de brujas. Algunos colegas exigieron al Dr. Josephson que dejara de expresar sus opiniones mientras permaneciera en la universidad. Otros exigieron que se disculpara por sus comentarios o que emitiera un descargo de responsabilidad, algo que ningún profesor había hecho jamás, a pesar de que el profesorado suele compartir sus opiniones. Tras semanas de protestas, las autoridades universitarias lo degradaron de su puesto directivo.

Entonces urdieron un plan para despedirlo. Reconociendo en correos electrónicos que necesitarían documentación sólida para evitar la renovación del contrato de Allan, se esforzaron por crear ese pretexto. Una supervisora ​​creó un “documento de seguimiento de Allan” para registrar cualquier cosa que considerara que pudiera usarse en su contra. Otra solicitó quejas de exalumnos y les indicó qué decir. Finalmente, en la primavera de 2019, lo despidieron al no renovarle el contrato.

Todo este esfuerzo se dedicó a castigar a un renombrado académico por el mero hecho de expresar sus opiniones en su tiempo libre, todo ello a pesar de sus décadas de trabajo sobresaliente y de sus buenas evaluaciones de desempeño.

Afortunadamente, la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Sexto Circuito reconoció la importancia de proteger los derechos de los profesores bajo la Primera Enmienda. El año pasado, la corte  dictaminó  que el caso del Dr. Josephson debía ir a juicio, declarando que los funcionarios de las universidades públicas pueden ser considerados personalmente responsables de censurar a los profesores o tomar represalias contra ellos por presentaciones como la del Dr. Josephson.

l recorrido de los ocho años del Dr. Josephson coincide casi exactamente con la tumultuosa experiencia de nuestra nación con la ideología de género. En esos años, nos hemos visto obligados a plantearnos dos preguntas: ¿Qué significa ser hombre o mujer? ¿Y cómo debemos tratar a los niños que tienen dudas sobre su sexo?

Los estadounidenses han respondido. Hoy, 27 estados han aprobado leyes para proteger a los niños de experimentos que alteran sus vidas. Siete de cada diez estadounidenses apoyan estas leyes. Los tribunales y las organizaciones médicas internacionales también han reconocido que la ciencia respalda al Dr. Josephson, como siempre lo ha hecho.

El Dr. Josephson fue una de las primeras voces en la medicina en expresar públicamente una opinión informada sobre estas cuestiones. En una época en que la presión cultural para autocensurarse se volvió enorme, especialmente en el ámbito médico, el Dr. Josephson defendió firmemente a sus pacientes y la realidad biológica. La universidad no pudo tolerar esto. La carrera del Dr. Josephson terminó como advertencia para otros.

El punto de inflexión cultural que vemos ahora —el retorno a la cordura biológica y una renovada apreciación por la libertad de expresión— nunca habría llegado si no fuera por personas como el Dr. Josephson, que desafió esta ideología ahora en crisis cuando estaba en ascenso.

Héroes como el Dr. Allan Josephson, quienes valientemente se plantan en la brecha para proclamar la verdad a un alto costo personal, son un tesoro excepcional. Nos recuerdan que con valentía, fortaleza, fidelidad a la verdad y amor al prójimo, nosotros también podemos cambiar el rumbo de la historia.

Este artículo fue publicado originalmente por RealClearEducation y disponible a través de RealClearWire.

 
 
 
FUENTE: TIERRA PURA

Las enfermedades bucodentales derivadas de una higiene bucal deficiente son responsables de graves problemas de salud en muchos países, que pueden afectar a la persona de por vida. Según la Carga Mundial de Enfermedades, la caries dental es la afección más común. La mala higiene bucal y la falta de concienciación entre la población de países de ingresos medios y bajos contribuyen a la aparición de enfermedades dentales. Además, la diabetes y el tabaquismo aumentan considerablemente el riesgo de enfermedades dentales.

Algunos fitoconstituyentes de plantas, conocidos como remedios herbales, han demostrado ser muy eficaces y seguros en comparación con los medicamentos convencionales o sintéticos. Las propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes de diversos remedios herbales son ventajosas en comparación con los antibióticos utilizados en la periodontitis.

La periodontitis es una de las enfermedades de las encías más prevalentes en el mundo y afecta el tejido blando y el soporte óseo del diente. Una higiene bucal deficiente puede provocar la pérdida progresiva del hueso alveolar alrededor de los dientes.

Diversos remedios herbales utilizados tradicionalmente para la higiene bucal han mostrado recientemente resultados prometedores contra la periodontitis. Esta revisión ofrece un análisis detallado de los diversos remedios herbales y sus componentes utilizados para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el cuidado dental, las encías y los dientes, y la higiene bucal en general. Nuestro objetivo es analizar las opiniones generales de los investigadores y la estrategia actual de los componentes herbales para la periodontitis.

El término periodontal se refiere a los dientes que están sostenidos por encía y hueso. Estos dientes se ven afectados debido a una mala higiene bucal, lo que provoca inflamación y formación de placa bacteriana que eventualmente provoca la pérdida del diente.

La gingivitis es una de las formas más leves. 1 La periodontitis se basa en una etiología específica: crónica y agresiva. A veces puede presentarse como manifestación de una enfermedad sistémica. 2

Las principales bacterias involucradas en el desarrollo de la caries dental son

  • Streptococcus mutans y
  • Lactobacillus acidophilus . 3

El tratamiento para la periodontitis busca reducir la cantidad de bacterias patógenas en la boca, erradicar las bolsas enfermas y sanar el tejido inflamatorio. 1 Para ello, las opciones de tratamiento pueden variar desde tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, que son rentables y costosos, e incluyen diversos antimicrobianos, enjuagues bucales, colutorios, formulaciones antisépticas, geles y antibióticos orales recetados por un periodoncista.

También existen cirugías disponibles para la periodontitis dependiendo de la gravedad, por ejemplo, cirugía de colgajo, regeneración tisular guiada (GTR), proteínas estimulantes de tejidos, tejido blando e injertos óseos. 4

La periodontitis más grave, con pérdida ósea y formación de bolsas, que podría eventualmente llevar a la pérdida de piezas dentales si no se trata adecuadamente, podría afectar entre el 40% y el 45% de la población de la India, según un informe de la Comisión Nacional de Macroeconomía.5

La medicina tradicional se ha utilizado en todo el mundo durante siglos. Cerca del 70% de la población total de la India y hasta el 90% de la población de África utiliza la medicina herbal tradicional como tratamiento médico. 4

Los componentes herbales naturales, con múltiples componentes bioactivos, poseen un enorme valor medicinal con pocos efectos secundarios y, lo más importante, son sumamente seguros.

Los demás antibióticos y antimicrobianos sintéticos tienen las desventajas de ser resistentes a los fármacos y tener numerosos efectos secundarios. Por lo tanto, los fitocomponentes naturales son una alternativa eficaz y segura para estas enfermedades bucales.6

Diversas hierbas están patentadas y se han estudiado con eficacia para las enfermedades bucales. En esta revisión, se presentan diversos remedios herbales útiles para la periodontitis.https://www.bitchute.com/embed/N46eMXK5QQmv/

Video sobre el estudio de como mantener la salud de dientes y encias usando hierbas tradicionales.  Gingivitis y periodontitis https://www.bitchute.com/video/N46eMXK5QQmv/

Hierbas de uso común: descripción general

Debido a las propiedades antiplaca y antiinflamatorias de la medicina herbal, son muy recomendadas en odontología. 6 Algunas de ellas también actúan como precaución, ayudando a prevenir su aparición.

La resistencia a los antimicrobianos y los efectos secundarios graves son las desventajas de los fármacos sintéticos utilizados en las infecciones. En lugar de ellos, los fitoconstituyentes son las alternativas seguras para controlar las infecciones. 7

Cuando se aplica a las encías, se ha observado que el gel de aloe vera reduce la irritación y el dolor del tejido gingival . El aceite de clavo de olor reduce la infección y alivia las molestias del dolor.

El extracto metanólico de clavo de olor muestra actividad contra las bacterias orales anaerobias gramnegativas que causan infección dental y periodontitis. De la literatura, se informa que la miricetina y el kaempferol tienen una actividad inhibidora significativa contra los patógenos periodontales .

También se ha informado que la equinácea y el sello de oro reducen la inflamación y alivian la infección.

Un suplemento natural de coenzima Q-10 promueve un suministro de sangre saludable a las encías al aumentar el transporte de oxígeno en el cuerpo. Datos de investigaciones clínicas han demostrado que el uso diario de coenzima Q-10 mejora el recuento de placa y sarro en pacientes con enfermedad periodontal.

Algunos productos nutracéuticos, como los bioflavonoides, junto con la vitamina C, ayudan a acelerar el proceso de curación de problemas bucales.

Algunos componentes herbales como la administración oral de un extracto seco de Vinca rosea para reducir la placa. Este es un buen método de higiene bucal para el tratamiento de enfermedades periodontales.

La acacia catechu se ha utilizado para eliminar el sarro, la placa y las manchas, así como para limpiar y pulir la superficie dental, lo que ayuda a mejorar la condición.1

Miswak (Salvadora persica)

El miswak pertenece a la familia Salvadoraceae y también se conoce como palito de mascar. Desde la antigüedad, se ha utilizado para mantener la higiene bucal. Investigadores sugieren que el miswak contiene más de diez elementos naturales importantes para una buena salud dental, bucal y general, sílice, isotiocianato de bencilo, aceites esenciales, salvadorina, salvadoraside, 1,8-cineol, linalol, piperidina, isoterpinoleno, mircenol y sabien. 6,9

Salvadora persica L. también conocida como ‘Miswak’, Peelu y Arak se utiliza tradicionalmente como fuente de alimento, medicina, El miswak se utiliza frotándolo sobre la superficie de los dientes y, por lo tanto, es una herramienta química y mecánica eficaz para reducir la acumulación diaria de placa. Además, sus fibras ofrecen una mejor acción limpiadora en comparación con las fibras de los cepillos de dientes sintéticos convencionales. El uso tradicional más común de los palitos de Salvadora persica es la limpieza dental. Otros usos tradicionales de Salvadora persica son en diabetes, artritis, estreñimiento, fiebre, resfriado, malaria, infección viral, gonorrea, lombrices, antídotos, estimuladores, laxantes y en varios problemas veterinarios como producción de leche deficiente, trastorno abdominal, diarrea, etc. Varias actividades farmacológicas de Salvadora persica reportadas en la investigación moderna fueron antimicrobianas, antifúngicas, antiinflamatorias, analgésicas, antiulcerosas, anticonvulsivas, antifertilidad, cicatrizante, antihelmínticas, antidepresivas, anticancerígenas, etc. Los fitoquímicos presentes en la Salvadora persica son alcaloides, glucósidos, taninos, flavonoides, proteínas, terpenoides y esteroles. Ver estudio con diversos usos tradicionales de la Salvadora persica comprobados por investigaciones modernas y destacar su actividad farmacológica y fitoquímicos.

El isotiocianato de bencilo, como componente medicinal, es un componente principal de los aceites volátiles de Salvadora persica , que presenta un efecto bactericida contra numerosas bacterias.  Otros componentes antimicrobianos y profilácticos incluyen alcaloides, fluoruro, compuestos de azufre, glucosinolatos, metil chavicol, etc. La eficacia del miswak contra la caries está científicamente comprobada y se recomienda como una herramienta eficaz de higiene bucal. Es un palillo dental excepcional y una solución rentable para la gente común. Los usuarios de miswak reportan menor sangrado gingival, mejor salud periodontal y menor pérdida ósea interproximal, especialmente en comparación con los usuarios comunes de cepillos de dientes . 10,11

Neem (Azadirachata indica)

El árbol de Neem se cultiva principalmente en las regiones meridionales de Asia y África, y debido a sus propiedades terapéuticas, los asiáticos lo han utilizado desde hace mucho tiempo para tratar diversas dolencias. Su composición química incluye nimbina, nimbidina, azadiractina, nimbolida, epicatequina, catequina, ácido gálico y margolona.6

Encontramos datos de estudios clínicos que demuestran el efecto del Neem en la literatura. En este estudio, se seleccionaron 50 personas con gingivitis confirmada, 40 de las cuales presentaban sangrado significativo y secreciones pustulosas en las encías.

Ocho de cada diez pacientes mostraron una mejora considerable tras cepillarse los dientes dos veces al día con una pasta que contenía extractos de hojas de Neem durante tan solo tres semanas.

Los pacientes también experimentaron una disminución de la población bacteriana, así como la eliminación de la halitosis, todo ello sin efectos secundarios negativos. 8

El extracto acuoso de Neem previene la producción de glucano insoluble, lo que provoca la agregación bacteriana. Como resultado, se reduce la capacidad de los estreptococos para colonizar las superficies dentales y la cavidad oral.

Se ha recomendado su uso para tratar la placa dental. El gel dental mucoadhesivo contiene extracto de neem. En comparación con el enjuague bucal con gluconato de clorhexidina, se ha demostrado que es más eficaz para reducir el recuento bacteriano y el índice de placa. 12

Los extractos solubles en agua de Azadirachata indica (Neem) afectan algunas propiedades bacterianas que pueden alterar la adhesión bacteriana y también afectar la capacidad de crecimiento de la colonización de las superficies dentales por estreptococos .

Lo más importante es que entre los estreptococos orales estudiados, el neem tiene un amplio efecto agregante bacteriano. 13 

La formulación de gel con extracto de neem combinado con un polímero mucoadhesivo puede acortar en gran medida el tiempo que lleva curar las infecciones orales y controlar los microorganismos que causan problemas dentales. 14 

Adyanthaya et.al 15 estudiaron el efecto antimicrobiano del extracto metanólico de la ramita de neem. Descubrieron que el extracto de neem era eficaz para reducir las bacterias causantes de enfermedades cariogénicas y periodontales, y propusieron utilizar extractos metanólicos de la ramita de neem en productos para el cuidado bucal.

Dosis

Después de una dosis diaria de 25, 50 o 100 mg/kg durante 6 semanas, la nimbidina causó toxicidad subaguda en ratas adultas; También se reportó un efecto hipoglucémico tras administrar nimbidina a conejos en ayunas. Por otro lado, la inyección intravenosa o intraperitoneal de nimbolida y ácido nimbico resultó ser perjudicial para los ratones; sin embargo, estas sustancias químicas son menos peligrosas para las ratas. 16 

Guayaba ( Psidium guajava )

La guayaba, rica principalmente en vitamina C (ácido ascórbico), presenta excelentes propiedades antioxidantes. Este ácido altera la diferenciación de fibroblastos y modula la expresión génica del procolágeno mediante su efecto sobre la matriz extracelular, tras la formación de colágeno.

El ácido ascórbico, en combinación con bioflavonoides, favorece el proceso de cicatrización. 17  Los fitocomponentes de la guayaba presentan principalmente efectos multifuncionales, como los carotenoides, la quercetina y los polifenoles, que ejercen su acción antioxidante.

El efecto antibacteriano de la guayaba se asocia principalmente a los flavonoides, la guaijaverina y la quercetina. Uno de los principales flavanoles, la quercetina, ha demostrado una buena actividad antimicrobiana contra patógenos periodontales Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg), Prevotella intermedia (Pi), Fusobacterium nucleatum, etc. y se cree que esta actividad de la quercetina está relacionada con la formación de complejos irreversibles que alteran la membrana e inactivan las proteínas extracelulares.

Los aceites esenciales de guayaba y los extractos de hojas pueden eliminar el peróxido de hidrógeno y el anión superóxido, así como reducir la generación de radicales hidroxilo. La decocción de las hojas se puede utilizar como gárgaras para las encías sangrantes, mientras que la decocción de las raíces y la corteza se puede utilizar como enjuague bucal. 18,19

Las propiedades antiinflamatorias de la quercetina se deben a su participación en las vías de señalización NF-κB, JNK y Nrf2. NF-κB es un factor de transcripción que puede influir en la transcripción de genes celulares y, por lo tanto, regular la respuesta inflamatoria. 20

La existencia de varios compuestos de aceites esenciales, como monoterpenos, 1,8-cineol y acetato de α-Terpenil junto con guaijaverina y ácido psidiólico, contribuye a la actividad antimicrobiana de P. guajava .

Según la literatura, la mayoría de estos extractos de plantas medicinales o sus combinaciones podrían usarse como alternativas herbales a la clorhexidina. 21 El segundo constituyente más importante es la guaijaverina, que es un componente antiplaca prometedor debido a su propiedad bacteriostática al prevenir el crecimiento de S. mutans y S. aureus .

La guaijaverina reduce la hidrofobicidad de las bacterias patógenas orales, que es uno de los componentes más críticos en su capacidad para adherirse a la superficie del diente. Esta actividad podría deberse a que los extractos de guayaba se unen a las proteínas de la superficie celular, lo que reduce la hidrofobicidad celular total, por lo que la guayaba podría desarrollarse como un agente antiplaca natural.

Se ha demostrado que el extracto de guayaba suprime el crecimiento, la adhesión y la coagregación de las bacterias de la placa dental in vitro . Los extractos de hojas de guayaba pueden reducir la formación de bacterias de la placa sin alterar el equilibrio de la cavidad oral. 19

A partir de la literatura, el autor encontró que hubo una reducción significativa en las puntuaciones de boca completa del índice de placa (1,36 ± 0,04), índice gingival (1,29 ± 0,047), índice de sangrado gingival (47,5 ± 1,162) y PPD (0,71 ± 0,024 mm) y ganancia en CAL (0,72 ± 0,052 mm), en varios intervalos de tiempo.

Por lo tanto, estos indicaron una mejora general en la salud gingival y periodontal. 17 La presencia de catecol en el anillo B puede haberse atribuido al compuesto flavanólico guaijaverina que demostró un efecto inhibidor del crecimiento contra los microorganismos de prueba.

El compuesto bioactivo en el extracto de la hoja de guayaba, como los flavonoides y taninos, son responsables de la prevención de la adhesión bacteriana. Los flavonoides tienen propiedades anti-GTasa. Esta enzima es capaz de convertir la sacarosa en glucano insoluble viscoso, lo que estimula a S. mutans a permanecer firmemente adherido a la superficie del diente. 22

Té verde (Camellia sinensis) 

El té verde está hecho de hojas de Camellia sinensis que han sido procesadas con mínima oxidación. Tiene los porcentajes más altos de polifenoles, que son antioxidantes en la naturaleza y se clasifican como catequinas.

El té verde tiene 6 componentes catequínicos principales: catequina, galocatequina, epicatequina, epigalocatequina, galato de epicatequina (ECg) y galato de epigalocatequina (EGCg).

Entre todos los demás productos químicos, el EGCg ha sido objeto de mucha investigación y es un antioxidante particularmente poderoso en acción. El té verde también se encuentra en tocoferoles, selenio, carotenoides, ácido ascórbico, cromo y zinc, así como una variedad de sustancias fitoquímicas.

Las catequinas en el té verde han demostrado una actividad antibacteriana potencial en las infecciones periodontales, como se muestra en la Fig. 9. Los principales agentes etiológicos en la periodontitis son bacterias anaerobias como Porphyromonas gingivalis y Prevotella spp .

El experimento in vitro demostró que estos compuestos medicinales herbales previenen el crecimiento de P. gingivalis y Prevotella nigrescens. Esto, además, inhibe la adhesión de P. gingivalis a las células epiteliales bucales humanas. 23

La catequina del té verde tuvo una acción bactericida contra los bacilos anaeróbicos gramnegativos pigmentados de negro (BPR), y la combinación de terapia mecánica y la aplicación de catequina de té verde mediante un sistema de administración local de fármacos mejoró la condición periodontal.

Se evaluó la concentración inhibitoria mínima (CIM) de la catequina del té verde y su acción bactericida contra la BPR. Como método de administración local de liberación lenta, se colocaron parches de hidroxipropilcelulosa que contenían catequina en las bolsas dentales de los pacientes.

La dosificación fue de una vez por semana durante ocho semanas. Se investigaron los efectos clínicos, enzimáticos y microbiológicos de la catequina. La catequina del té verde demostró un efecto bactericida contra Porphyromonas gingivalis y Prevotella spp. en la investigación, con una CIM de 1,0 mg/ml informada por el método in vitro . 24

El objetivo de este estudio fue observar cómo el galato de epigalocatequina (EGCg) afectaba las biopelículas desarrolladas y su desarrollo a través de Porphyromonas gingivalis, una bacteria patógena común en la enfermedad periodontal.

El principal componente polifenólico del té, el (-)-galato de epigalocatequina-3 (EGCg), presenta los mayores efectos bactericidas y biológicos entre las catequinas. El EGCg inhibió el crecimiento de P. gingivalis de forma dosis-dependiente y mostró acción bactericida sobre P. gingivalis con 500 mg l¹ (disminución del 99,9 %) y 1 g l¹ (disminución del 100 %). Se determinó la acción antibacteriana del extracto de té verde sobre el patógeno periodontal examinado mediante la prueba estándar de difusión en disco de agar (ADD). P. gingivalis , P. intermedia y A. actinomycetemcomitans fueron sensibles a concentraciones de 12,5, 25 y 50 mg/ml, y la zona de inhibición se encontró en un rango de 10 a 30 mm de diámetro.

Se ha descubierto que el componente más antioxidante, como la epigalocatequina-3-galato (EGCG), disminuye la generación de ácido en la placa dental al inhibir la proliferación de S. mutans , interferir con la adhesión bacteriana al esmalte y suprimir las actividades de la glucosiltransferasa y la amilasa. 26 .

Ajo ( Allium sativum )

La alicina, es el principal componente químico fitoquímico, tiene actividad antibacteriana contra varias bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, incluyendo Mycobacterium tuberculosis, Escherichia, pneumonia, Lactobacilli, Helicobacter pylori, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella así como acción antifúngica, específicamente contra Candida albicans y también exhibe cierta actividad antiparasitaria y actividad antiviral. 26

El ajo es el material vegetal en el que se han hecho muchas investigaciones debido a su composición y propiedades terapéuticas. La actividad antibacteriana de la alicina, se debe a un compuesto principal llamado alicina (tiosulfinato de dialilo). Sin embargo, es excesivamente termolábil y cuando se calienta, forma una variedad de compuestos disulfuro. 27 La ventaja de la alicina :

  • Se ha sugerido que el desarrollo de resistencia a la alicina es 1000 veces más lento que el de otros antibióticos.
  • El extracto de ajo es más eficaz para reducir el recuento total de bacterias salivales y el recuento de estreptococos mutans.
  • Se ha descubierto que la alicina neutraliza los radicales hidroxilo e inhibe la producción de superóxido y presenta propiedades antioxidantes.
  • La inhibición del NF-KB por los productos derivados del ajo se controló indirectamente mediante una modulación de las citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias.

Los numerosos efectos inhibidores que muestra la alicina sobre diversos sistemas enzimáticos dependientes de tiol explican su amplio espectro antibacteriano. Su principal impacto antimicrobiano se debe a su interacción con enzimas clave que contienen tiol, específicamente a su capacidad de interactuar con una molécula modelo de tiol (L-cisteína) para producir el producto de S-tiolación, que es la S-alilmercaptocisteína. 28

Se descubrió que el extracto de ajo era potente contra todas las cepas bacterianas analizadas. Desafortunadamente, las compañías farmacéuticas han mostrado poco interés en convertir el ajo en un medicamento y en realizar estudios clínicos.

El hecho importante es que, debido a la prolongada presencia de la alicina en el dominio público, no se pueden presentar patentes sobre ella. 29 La limitación de la alicina se muestra en la Fig. 13. Debido a su potente eficacia, el extracto de ajo podría ser un tratamiento viable para la periodontitis y tener una acción eficaz contra P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans , así como sobre las proteasas de P. gingivalis . Sin embargo, es preferible que los medicamentos terapéuticos para la periodontitis sean eficaces contra las biopelículas, y no solo contra las células planctónicas, para que puedan transferirse a terapias in vivo eficaces . Por otro lado, se ha demostrado que el extracto de ajo previene la formación de biopelículas por Staphylococcus epidermidis , incluso a niveles inferiores a la CMI. 7

Limitaciones de la alicina

  • La alicina es inestable y se descompone en 16 h a 23 °C. Sin embargo, el uso de extracto acuoso de alicina estabiliza su molécula.
  • Una de las principales desventajas es que la alicina puede reaccionar con el agua para formar sulfuro de dialilo, que no presenta el mismo nivel de actividad antibacteriana que la alicina.
  • El componente del ajo forma complejos con las proteínas sanguíneas, por lo que su eficacia podría verse reducida en presencia de sangrado periodontal.
  • El glutatión revierte la acción de la alicina sobre las cisteíno proteasas de P. gingivalis.

Aloe vera (Aloe barbadensis) 

La planta Aloe barbadensis , también conocida como Aloe vera , pertenece a la familia de las liliáceas. Es una planta xerófita, lo que significa que puede adaptarse a la escasez o irregularidad del agua, pudiendo almacenarla en grandes cantidades.

La aloína, la emodina de Aloe, la barbaloína, el ácido aloético, la isobarbaloína, el ácido crisofánico, la antracina, el aceite esencial, el antranol, los ésteres de ácido cinámico y el resistanol son algunas de las antraquinonas naturales de la planta con propiedades antimicrobianas.

La estructura de la emodina de Aloe y su acción:

  • La aloe-emodina muestra actividad antibacteriana, antimicrobiana, antiinflamatoria y prebiótica.
  • En cuanto a su actividad antibacteriana, la aloe-emodina actúa inhibiendo el desarrollo de biopelículas y la producción de proteínas extracelulares.
  • Diversos estudios in vitro han demostrado que los polisacáridos de aloe vera modificados, como la aloe-emodina, aumentaron la actividad fagocítica y proliferativa al inhibir las vías de la ciclooxigenasa y reducir la producción de prostaglandina E2, clave en la inflamación. Además, inhibieron la producción de citocinas proinflamatorias, la producción de óxido nítrico, la expresión de iNOS y la fosforilación de MAPKs.

En un estudio clínico, se descubrió que el enjuague bucal de aloe vera es eficaz para la reducción de la gingivitis y la acumulación de placa. 26 Los polisacáridos del aloe vera también se han relacionado con la actividad bacteriana directa a través de la activación de leucocitos fagocíticos, que matan las bacterias. 5

El aloe vera inhibe la vía de la ciclooxigenasa, lo que reduce la formación de prostaglandina E2 a partir del ácido araquidónico. La estructura de la aloína y su acción se muestran en la Fig. 15. Recientemente se descubrió la C-glucosil cromona, un nuevo componente antiinflamatorio aislado de extractos de gel. El lupeol, el nitrógeno ureico, el ácido salicílico, el ácido cinámico, el azufre y los fenoles son seis compuestos antisépticos presentes en el aloe vera que combaten hongos, bacterias y virus 30 El aloe vera muestra varias propiedades como antiinflamatorias, analgésicas, cicatrizantes, estomatitis, salud gingival, inmunoestimulantes y también son eficaces contra el virus varicela-zóster y el herpes simple tipos 1 y 2. 30, 31

La estructura de la aloína y su acción

  • La aloína también muestra actividad inhibiendo las vías de la ciclooxigenasa y reduciendo la producción de prostaglandina E2 en caso de inflamación. Además, tiene la capacidad de inhibir la producción de ROS y la vía de señalización JAK1-STAT1/3.
  • En países europeos, el límite de regulación del contenido de aloína es de 0,1 ppm en alimentos y bebidas, mientras que el Consejo Científico Internacional del Aloe vera (IASC) recomienda una concentración de aloína inferior a 10 ppm en una solución de sólidos de Aloe vera al 0,5 % para consumo oral.

Clavo de olor (Syzygium aromaticum) 

El clavo es una especia muy valiosa que se ha utilizado en la industria alimentaria como conservante y para una variedad de usos terapéuticos durante siglos. El aceite que es altamente volátil con (16-21) % de probable Fenoles. Particularmente Eugenol cerca de aproximadamente (80-88) %, acetil eugenol (10-15) %, α y β -Cariofileno, taninos de Pirogallol (10-13) %, metil furfural y dimetil furfural son compuestos importantes.

El aceite de clavo de olor es el más comúnmente usado en el cuidado dental y bucal. Las características germicidas del aceite lo hacen ideal para tratar el dolor dental, dolor de muelas, úlceras bucales y encías irritadas. El aceite de clavo contiene principalmente eugenol, una sustancia que se ha utilizado durante muchos años en odontología. 32

El extracto mostró actividad potencial contra Actinobacillus Sp. En un estudio antibacteriano in vitro , con muestra una zona efectiva de inhibición en el extracto acuoso en comparación con una zona de inhibición moderada en el extracto de acetona. Se ha demostrado que el kaempferol y la miricetina, sustancias polifenólicas antioxidantes , son bacteriostáticos contra las infecciones periodontales.

Tabla 1: Lista de algunos remedios herbales importantes con sus componentes activos y acciones farmacológicas

  NOMBRE COMÚN NOMBRE BOTÁNICO COMPONENTE ACTIVO EFECTO FARMACOLÓGICO FORMA FARMACÉUTICA
 1  Meswak 8(Raíces) Ramitas y tallos de Salvadora persica  Fluoruro, alcaloides, compuestos de azufre, glucosinolatos, aceites volátiles.  Antimicrobiano, antiplaca  Pasta de dientes y cepillo de dientes
 2  Guayaba 34(Hojas) Psidium guajava  Guaijaverina, quercetinaÁcido ascórbico, flavonoides  Antioxidante, antimicrobiano, antiplaca.Antiinflamatorio  Polvo, gelPasta dentífrica
3  Cúrcuma 35(Rizoma) Cúrcuma longa  Curcumina, curcuminoideDesmetoxicurcumina Antiinflamatorio, Antimicrobiano, Astringente, Antiséptico, Antioxidante y Analgésico.  Tabletas y pasta de dientes
 4  Aloe Vera 36(Hojas)  Aloe barbedens  Vitaminas, minerales, enzimas, polisacáridos, fenoles, ácidos orgánicos.   Antimicrobiano, antiinflamatorio   Pasta dental en gel oral
 5  Neem 6 (Hojas)  Azadirachta indica  Azadiractina, nimbina, ácido gálico, catequina, margolona Antibacteriano, Antioxidante, Antiinflamatorio, Inmunomodulador del huésped, Antiplaca  Pasta dentífrica,Gel
6  Bee glu 6 (Hojas, flores y cortezas)  Resina de propóleo  Flavonoides, fenoles, aromáticos, ácido cafeico, éster fenetílico  Antiinflamatorio, antibacteriano, anestésico local, antioxidante, antisarro.  Limpiador bucal, polvo,
tableta
7 Clavo 6
(capullos de flores secas de clavo)
Eugenia caprophylatta Eugenol, ácido gálico, sesquiterpenos, furfural, flavonoides, kaempfero; miricetina Antioxidante, antiséptico, antibacteriano, analgésico, bacteriostático Aceite y gel
8 Babool 6 o goma arábiga india
(corteza, raíz)
Acacia nilotica Taninos, fenoles, aceites esenciales, flavonoides. Antibacteriano, Antiplaca Pasta dentífrica
9 Tulsi 37
(Hojas)
Ocimum sanctum Vitamina A, Hierro, Zinc, Calcio y Vitamina C. Expectorante antiinflamatorio, analgésico, anticancerígeno, antiasmático, antiemético, diaforético, antidiabético. Polvo
10 Hierba limón 38 (Hojas) Cymbopogon citratus Citronelol Geranio Antioxidante, antibacteriano, antifúngico, antiinflamatorio y antiséptico.
11 Eucalipto 39
(Hojas)
Eucalipto globulus Aceite esencial Antibacteriano Gel
12 Mango 40
(Hojas)
Magnifera indica Ácidos ascórbico y fenólico Propiedades antibacterianas.
13 Kalonji 41 o comino negro
(semilla)
Nigella sativa Carvona, terpeno, alfa-pineno y p-cimeno timoquinona,
ditimoquinona, timohidroquinona y timol
Antioxidante, antiinflamatorio, antifúngico, antibacteriano y antiparasitario.
14 Arándano 42
(Bayas)
Vaccinium macrocarpum Antocianinas, peonidina-3-arabinósido, cianidina-3-arabinósido, ácido benzoico Antiinflamatorio, antibacteriano y anticancerígeno.
15 Canela 43 o Daarchini
(Corteza)
Canela zeylanicum Aceite esencial Antibacteriano, antiséptico Pasta de dientes, enjuague bucal o chicle
16 Triphala 44
(Fruta)
Amalaki (Emblica de icinalis), Haritaki Vitamina C, caroteno, ácidos filémblicos. Glicósido de antraquinona, ácido tánico, ácido quebulágico. Antimicrobiano, antioxidante y anticolagenasa Forma de polvo
17 Ginkgo 23
(Hoja)
Ginkgo biloba Glicósidos de flavona de ginkgo,
ácido terpenoide ginkgólico
Eliminación de radicales libres, reducción del estrés oxidativo, antiinflamación.

Conclusión

Como lo demuestran diversos remedios herbales tradicionales en esta revisión, se ha descubierto que poseen una amplia gama de propiedades biológicas y medicinales, como efectos antibacterianos, antioxidantes y antiinflamatorios, y son útiles para la profilaxis o el tratamiento de diversas enfermedades dentales, como la periodontitis. Los remedios herbales también se denominan medicinas antiguas, por lo que tienen una alta aceptación entre los pacientes. Enfermedades como la periodontitis son poco conocidas por la gente común y, debido a su desconocimiento, pueden causar diversos problemas de salud. No se recomienda el uso prolongado de medicamentos sintéticos como analgésicos y antibióticos; son más preferibles en enfermedades crónicas, emergencias o cirugías. Por lo tanto, en la literatura científica se ha descubierto que existen varios remedios herbales con potentes componentes medicinales útiles para la prevención, el tratamiento y el tratamiento de enfermedades dentales como la periodontitis. Asimismo, esta es una de las áreas prioritarias para que los investigadores desarrollen nuevos fármacos mediante el uso de componentes herbales o la creación de una formulación combinatoria que demuestre una mayor eficacia que los medicamentos sintéticos.

 

FUENTE: TIERRA PURA

 
 
 
 
 
Page 15 of 2964
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree