Has no content to show!

Al menos una veintena de juicios dejó la pasada administración del ayuntamiento de Solidaridad, en la que destacan procesos legales relacionados con controversias de trabajo promovidos por ex empleados municipales.

Agustín Aguilar Méndez, síndico de Solidaridad, dijo que trabajan en la integración de los diversos expedientes que se encuentran relacionados con litigios que se iniciaron en el pasado gobierno, pero que ahora la sindicatura debe resolver.

“En el momento que recibí la sindicatura, recibí 22 expedientes que se quedaron pendientes con el anterior síndico. Se han ido desahogando cada uno y siguen en su etapa de conciliación y todos se han ido desahogando en estos días”, dijo Aguilar Méndez.

 

Durante el pasado gobierno, diversos actores promovieron demandas, algunas contra el ayuntamiento, aunque en otros casos, fue el mismo cuerpo colegiado el que inició los procesos legales.

“Por ejemplo, el filtro de seguridad que fue dañado en la entrada de seguridad pública”, abundó.

El pasado gobierno municipal le tocó enfrentar procesos penales contra ex servidores públicos de otras administraciones relacionados por uso indebido de funciones; también juicios de carácter civil y de amparo con ex proveedores que quedaron inconformes con sus finiquitos.

Asimismo, diversos juicios de carácter administrativo en los que el ayuntamiento ha sido acusado de actos de autoridad, por lo que se busca la nulidad de estos.

Aguilar Méndez mencionó que se juegan en estos juicios parte del patrimonio del municipio de Solidaridad, por esa razón le están dando seguimiento a los procesos legales.

Uno de los temas más relevantes que dejó el pasado gobierno y que debe resolucionar esta administración, en el pleito legal que mantiene la concesionaria de la basura Redesol, la cual busca que sea reinstalado en el servicio.

Sobre este juicio, actualmente se resuelve una demanda de amparo que pronto los tribunales federales estarán a punto de emitir un fallo para así proteger al particular o darle la razón al ayuntamiento.

 

FUENTE: TIERRA PURA

Trabajadores y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF) en Quintana Roo salieron de sus oficinas para mostrar su apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mientras discutía la propuesta sobre la modificación de la reforma al Poder Judicial.

Tomás José Acosta Canto, coordinador de magistrados del 27 Circuito, con sede en Cancún, comentó que esta fue una muestra de apoyo que se realizó en otras ciudades a los ministros de la SCJN, pero sin realizar un paro de labores.

“La intención es estar en la explanada, de invitar a todo el personal y titulares para que salieran y que se manifestaran pacíficamente en apoyo a la Suprema Corte, de dar la fortaleza que necesita la Suprema Corte no sólo para resolver, sino para que determine invalidar parcialmente la reforma judicial”.

Ayer, durante la mañana del martes 5 de noviembre a las afueras de las instalaciones del PJF en Cancún, el magistrado de circuito consideró que la SCJN “necesita de apoyo, de presión social, para que esa decisión se ejecute, tomando en cuenta las expresiones de los otros poderes”, que son el Legislativo y Ejecutivo federal, quienes han expresado que no acatarán lo establecido por el máximo tribunal al considerar que no está dentro de sus facultades. 

Señaló que esta muestra de apoyo se realiza fuera de las instalaciones de la SCJN para respaldar su resolución en la Suprema Corte, también se realiza en cada circuito, con diferentes manifestaciones, que van desde gritar consignas, hasta seguir el desarrollo de la sesión en donde se estudiará la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Trabajadores del Poder Judicial respalda independencia de la SCJN [Foto: José Aldair]
 

“Los integrantes del Poder Judicial de la Federación de este circuito estamos convencidos de que la reforma judicial afecta a los derechos humanos del pueblo mexicano, dejas de tener una justicia independiente, dejas de tener jueces preparados y calificados, no hay esa garantía con la elección popular”.

Acosta Canto aclaró que esta muestra de apoyo no afectó la prestación de servicio de parte del PJF, ni implica un regreso al paro de labores. Incluso, tras una hora y media, los trabajadores regresaron a sus oficinas para continuar con sus labores.

Acerca de las acciones que vayan a realizar los trabajadores del PJF, comentó que esperarán tanto la resolución de la SCJN, así como las respuestas de los Poderes Legislativo y Ejecutivo federal -sobre si acatarán la determinación que tomen los ministros-, para determinar las acciones a seguir.

 
 
FUENTE: QUINTANA ROO

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) conmemora su 30 aniversario con actividades en sus cinco unidades, ubicadas en Campeche, Campeche; San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, Chiapas; Villahermosa, Tabasco, y Chetumal, Quintana Roo.

Las actividades por el 30 aniversario de Ecosur inician hoy miércoles 6 de noviembre, con eventos en la modalidad de transmisión en línea, que incluyen la ceremonia de apertura de las actividades.

Mientras que en Ecosur Unidad Chetumal, mañana jueves 7 de noviembre, se realizarán cuatro eventos, dos presenciales y dos en la modalidad de transmisión en línea; y el viernes 8, serán cuatro eventos, uno local y los otros tres en la modalidad de transmisión en línea.

 

Los eventos están abiertos a todo el público y a través de ellos se visibiliza el trabajo y los logros institucionales con la participación de diversos actores locales con los que se ha colaborado.

Las actividades se realizarán en formato híbrido, por lo que las personas que no puedan asistir presencialmente podrán seguir algunas actividades por las redes sociales de Facebook y Youtube de Ecosur.

Mañana, las actividades programadas en Ecosur Unidad Chetumal son “Aportes de Ecosur en la Frontera Sur de México”, en la primera parte con el conversatorio “Aportes de Ecosur en la Frontera Sur y el Caribe Mexicano, a partir de las 9:45 de la mañana.

Mientras que a partir de las 11:30 de la mañana se realizará la segunda parte de “Aportes de Ecosur en la Frontera Sur de México”, espacio en el que cada unidad compartirá los resultados de su mesa y los comentarios del público.

 

Estos dos eventos serán en el auditorio de la Biblioteca de Ecosur Chetumal, y el segundo evento también se efectuará una transmisión en línea.

Las actividades continuarán con dos transmisiones en línea, a la 1:00 y 4:00 de la tarde, respectivamente.

En tanto que el viernes 8 de noviembre, las actividades serán a través de transmisiones en línea; para mayores informes, las autoridades de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ponen a disposición del público el enlace https://www.ecosur.mx/ecosur-celebrara-sus-30-anos-con.../, así como las redes sociales https://www.facebook.com/Ecosur y https://www.youtube.com/ecosurmx para seguir las transmisiones.

 

FUENTE: NOVEDADES QUINTANA ROO

En Playa del Carmen, un grupo de vecinos se reunió en las afueras de la nueva “Estación Holbox Gas” que la empresa Tomza abrió recientemente en la avenida Gavilanes, en Villas del Sol.

La protesta comenzó después de que los residentes se enteraron de la apertura de la gasera sin previo aviso

La estación se ubica cerca de un kínder y la escuela primaria Xcaret, una de las más grandes de la zona, lo que generó preocupación entre los vecinos sobre los riesgos que podría representar tener una estación de gas tan cerca de áreas escolares. Los residentes decidieron acampar en el lugar y pasar la noche con casas de campaña y alimentos mientras expresaban su rechazo.

 

Las pancartas colocadas a lo largo de la gasera dicen: “A mi nadie me preguntó si quería una gasera cerca de mi casa y no estoy de acuerdo”. “Fuera gasera, nos preocupan nuestros niños”“Fuera gasera, peligro”

Aunque las autoridades suspendieron temporalmente la obra y colocaron sellos en el sitio, los manifestantes temían que la estación pudiera abrir sin cumplir con las normativas. Exigen que las autoridades competentes acudan al lugar para garantizar que el establecimiento no comience a operar debido a los posibles peligros que representaba.

 

La protesta se registra cerca de la intersección de las avenidas Gavilanes y Gorriones, justo antes del primer parque de Villas del Sol. Los vecinos insistieron en un diálogo con las autoridades para resolver su preocupación y asegurar la seguridad de los niños y residentes cercanos a la estación de gas.

 

FUENTE: NOVEDADES QUINTANA ROO

Durante la mañana de este miércoles, las autoridades de Quintana Roo emitieron un comunicado sobre la evolución del huracán Rafael, ahora clasificado como categoría 2 en la escala de Saffir-Simpson.

La gobernadora del estado, Mara Lezama, informó a la ciudadanía a través de redes sociales sobre el avance del fenómeno meteorológico, destacando que, por el momento, no representa un riesgo directo para las costas del Caribe Mexicano.

‘Rafael’ ya es huracán categoría dos; Quintana Roo mantiene vigilancia [Foto: Mara Lezama / X - @MaraLezama]

El huracán Rafael se encuentra actualmente a 140 kilómetros al este-sureste de la Isla de la Juventud en Cuba y a 545 kilómetros al este de Cancún, Quintana Roo. Con vientos sostenidos de 160 km/h y rachas que alcanzan los 200 km/h, el fenómeno se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 22 km/h.

Estados Unidos monitorea a ‘Rafael’

 

Por su parte, la coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC, por sus siglas en inglés), mantienen vigilancia sobre la trayectoria de Rafael.

El NHC ha pronosticado que Rafael podría fortalecerse aún más en las próximas horas, alcanzando una intensidad cercana a la de un huracán mayor antes de aproximarse a las costas occidentales de Cuba y a la Isla de la Juventud.

En respuesta a la amenaza, autoridades emitieron una alerta de huracán en esa región, con advertencias sobre la posible llegada de vientos huracanados, marejadas ciclónicas peligrosas y olas destructivas que podrían impactar áreas costeras.

El NHC prevé condiciones de tormenta tropical en los Cayos Inferiores y Centrales de Florida a partir de este miércoles por la noche. En las próximas horas, Rafael podría generar intensas lluvias en el Caribe occidental, afectando zonas como Jamaica, las Islas Caimán y el occidente de Cuba. 

A pesar de que el huracán no representa una amenaza directa para Quintana Roo, las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada sobre la evolución de Rafael y seguir las indicaciones emitidas por Protección Civil. 

 

FUENTE: NOVEDADES QUINTANA ROO

El Gobierno de Pedro Sánchez sabía más de seis horas antes de que se produjera la tragedia de Valencia que el caudal de ríos y barrancos estaba creciendo de forma alarmante y que lo peor de las lluvias torrenciales aún estaba por llegar –lo había advertido la Aemet–, según datos oficiales que manejaba el Ministerio de Transición Ecológica (Teresa Ribera) y a los que ha tenido acceso OKDIARIO. Con esos datos, a los que también accede el servicio autonómico de Protección Civil y utilizarlos para evaluar el riesgo, no hacía falta ser científico de alto nivel para saber que el peligro era máximo y que el riesgo de que se produjera un episodio de desastre era muy elevado. Los hechos lo confirmaron en la tarde de ese martes 29 de octubre de 2024 que queda ya para la historia por la letal destrucción que se ha producido, con un centenar de muertos, infraestructuras y propiedades arrasadas.

El Ministerio de Transición Ecológica que dirige la también vicepresidenta tercera Teresa Ribera (PSOE) difícilmente puede alegar que el desastre fue impredecible, porque los datos que hacían disparar las alarmas los tenía sobre la mesa a primerísima hora de este trágico martes. Para ello, el ministerio cuenta con una red de detección en tiempo real que mide los caudales que van llevando los ríos. Los miden las estaciones de aforo repartidas por las distintas cuencas hidrológicas, estaciones que transmiten las mediciones prácticamente minuto a minuto y que llegan a los centros de control y vigilancia de la confederación hidrográfica.

En el caso de la levantina cuenca del Júcar, ese Sistema de Automático de Información Hidrológica (SAIH) –que cuesta más de 2 millones al año– transmitió a las autoridades ministeriales los alarmantes datos en las primeras horas de la mañana del pasado martes, más de seis horas antes de que empezara a desatarse la tragedia, que empezó al arrancar la tarde y que disparó la letal devastación al caer la noche. Mucho antes, a las 10.00 horas de ese martes, OKDIARIO ha constatado que el SAIH ya había comunicado aumentos de caudales de más del 2.000%. Y el Ministerio de Transición Ecológica, a través de la confederación hidrográfica que depende de él, pudo colegir fácilmente que el riesgo de tragedia era muy elevado, porque la Aemet ya había advertido que lo peor de DANA, las lluvias torrenciales de mayor envergadura, se iban a producir a lo largo del martes y particularmente a partir de mediodía, como así sucedió.

Con ríos y barrancos que a primera hora de la mañana ya habían empezado a disparar su caudal –porque el intenso episodio de lluvias empezó a sentirse la víspera, el lunes–, las lluvias torrenciales que estaban pronosticadas hacían temer un desastre que, al final, se produjo. Las técnicas de predicción meteorológica todavía tiene margen de errores, más aún en lo relativo a la localización exacta donde van a descargar tormentas torrenciales, pero los datos del SAIH no dejaban lugar a dudas de lo que se estaba formando.

Como se ha apuntado, estos registros del SAIH, minuto a minuto, deben ser esenciales para la evaluación del riesgo, tanto desde las confederaciones hidrográficas (Estado) como por parte de los servicios de Protección Civil que dependen de las autonomías, en este caso de la Generalitat. Y eso es esencial para lanzar una alerta temprana en caso de riesgo máximo.

 

Gobierno
Cuadro oficial del Ministerio de Transición Ecológica que demuestra que, en tiempo real, desde primera hora de la mañana del martes el Gobierno sabía cómo estaban disparándose los caudales en el río Magro, en la estación de aforo de Requena (Valencia).

 

Uno de los escenarios más devastados ha sido la zona del río Magro. Y precisamente allí, a las 10 de la mañana del martes el Ministerio ya conocía que la situación era muy preocupante. A las 7.00 horas, esa estación situada en Requena midió un caudal de únicamente 0,73 metros cúbicos (m3) por segundo; a las 10.00 horas había aumentado a 15,9 m3 por segundo, una crecida del 2.078% en sólo 180 minutos. A las 12.00 horas ya llevaba en ese punto 38,8 m3 por segundo, y a las 14.00 horas rondaba los 100. A partir de ese momento, por cierto, la estación de aforo dejó de transmitir datos. No consta ninguno en la base de datos del SAIH de la Confederación Hidrográfica del Júcar, y no fue la única estación de aforo de este caro sistema de medición de caudales en tiempo real que quedó anulado en pleno episodio de devastación.

Otro ejemplo, la estación de aforo de Mocastre, en el mismo río Magro. A las 7.00 horas del martes registraba un caudal de 0,1 m3 por segundo, pero tres horas después había aumentado un 4.870% y a las 11.00 horas registraba un caudal de 10,66 m3 por segundo, un 10.560% más que a las 7 de la mañana. Desde las 14.00 horas, esa estación de aforo dejó de registrar datos en el SAIH.

Más casos: el río Turia. En Bugarra, la estación de aforo ubicada allí alertó que en cinco horas, de 7.00 a 12.00, el caudal había crecido de forma alarmante y acelerada un 1.067%. Era el aviso, la antesala, de lo que les esperaba aguas abajo. Así, en Vilamarxant, a las 21.00 horas el Turia pasaba con 1.336 m3 por segundo, cuando 14 horas antes ni siquiera llegaba a los 5 m3 por segundo.

Otro río levantino del que el Ministerio de Teresa Ribera dispone de datos en tiempo real sobre la evolución de su caudal es el Cabriel. La riada que se fue formando durante el martes acabó siendo una avalancha por la noche. En este caso la espectacular riada sí que se desató de forma más brusca en la zona de Cofrentes, al menos a tenor de los datos que aparecen en la base estadística del SAIH. Y, aún así, desde la mañana ya se pudo observar que el caudal iba muy al alza. A las 7.00 horas del martes esa estación de aforo transmitió un caudal de 13,22 m3 por segundo; a las 15.00 horas era de más del doble, 29,74 m3 por segundo; a las 17.00 se había elevado hasta los 55 m3 por segundo; y una hora después llegó la avalancha, con 2.233 metros cúbicos por segundo.

 

FUENTE: OK DIARIO

Page 63 of 2964
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree