Italia endurece su postura contra los vientres de alquiler, ampliando las sanciones legales a quienes participen en esta práctica fuera del país. La nueva ley, promovida por el gobierno de Giorgia Meloni, establece penas de cárcel de tres meses a dos años y multas de hasta un millón de euros para quienes realicen, faciliten o incluso promocionen esta técnica.
El alcance de la normativa es extraterritorial, permitiendo que ciudadanos italianos sean procesados bajo esta legislación, aunque los hechos ocurran en el extranjero. La gestación subrogada ya era ilegal en Italia desde 2004, pero este nuevo marco busca cerrar las puertas a quienes recurrían a otros países para esquivar las restricciones nacionales. Meloni ha defendido la medida calificando esta práctica como «inhumana» y prioritaria en su agenda política.
Desde la oposición, las críticas no se han hecho esperar. Riccardo Magi, secretario general del partido progresista Más Europa, tildó la normativa de «inconstitucional» y aseguró que será anulada por los tribunales, al entrar en conflicto con derechos recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Según Magi, esta ley solo perjudica a «familias y sus hijos», y crea divisiones sociales entre distintos tipos de núcleos familiares.
El rechazo también ha llegado desde colectivos como las Familias Arcoíris y asociaciones LGBT, que han acusado a la normativa de fomentar desigualdades y de ser «retrógrada». Por su parte, Ivan Scalfarotto, líder de Italia Viva, sostuvo que la legislación vulnera el artículo 3 de la Constitución italiana, que garantiza la igualdad de todos los ciudadanos.
A nivel internacional, organizaciones de derechos humanos han advertido que la ley podría criminalizar a parejas que buscan procreación asistida fuera de Italia, además de restringir el acceso a procedimientos reproductivos en un contexto globalizado. A pesar de ello, el gobierno insiste en que la norma busca proteger a mujeres en situaciones vulnerables y evitar que los menores sean tratados como simples bienes de intercambio.
Eugenia Roccella, ministra de Familia y Natalidad, respondió a las críticas subrayando que esta ley cuenta con el apoyo de numerosas redes feministas internacionales, que consideran a Italia un referente en la lucha contra la explotación reproductiva. Según Roccella, «no se puede justificar esta práctica con argumentos de derechos, ignorando su impacto ético y social».
FUENTE: TIERRA PURA
La Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) aprobó este martes un proyecto de ley que prohíbe la propaganda pública de la ideología ‘childfree’, que presenta positivamente la postura de no tener hijos y el rechazo a la formación de familias.
Las nuevas normas prohíben la difusión de información que promueva el rechazo de tener hijos en Internet, en los medios de comunicación, en las películas y en la publicidad. La ley no interfiere con la decisión personal de una mujer de no tener hijos sino en la publicidad de este tipo de posturas.
Para limitar la difusión de contenidos destructivos que promueven el rechazo consciente a tener hijos, se incluirán enmiendas a seis leyes ya existentes que prohíben en Rusia la propaganda de la pedofilia, de la comunidad LGBT* y del cambio de sexo, se detalla en el sitio web de la Duma Estatal.
El presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, indicó que “es necesario hacer todo lo posible para garantizar que las nuevas generaciones de nuestros ciudadanos crezcan centradas en los valores familiares tradicionales”, agregando que al mismo tiempo el Estado debe “crear condiciones para que nazcan más niños”.
“Esta es una ley sobre el futuro de nuestro Estado”, sintetizó.
Infringir la nueva ley supondrá multas:
- de hasta 400.000 rublos (unos 4.000 dólares) para las personas físicas
- de hasta 800.000 rublos (más de 8.100 dólares) para funcionarios
- de hasta 5 millones de rublos (más de 50.800 dólares) para las personas jurídicas.
Tras la aprobación de la nueva ley por la Duma Estatal, el proyecto de ley pasa al Consejo de la Federación de Rusia (Cámara Alta del Parlamento ruso). Según la dijo a RIA Novisti, el jefe del Comité Constitucional del Consejo de la Federación, Andréi Klishas, el organismo tiene previsto considerarlo este 20 de noviembre para su aprobación definitiva.
FUENTE: DIARIO DE VALLARTA
De un certero cuchillazo en el cuello una mujer le quitó la vida a su esposo tras una fuerte discusión, en un predio ubicado en el fraccionamiento San Vicente Oriente, en Mérida.
Los hechos ocurrieron en un predio de la calle 35, del mencionado fraccionamiento, alrededor del mediodía del pasado miércoles, cuando la pareja comenzó a discutir presuntamente por celos, la pelea comenzó a subir de tono y sobrevino el ataque.
Presuntamente, la mujer degolló a su marido tras una intensa pelea, por lo que testigos llamaron a los servicios de emergencia y paramédicos, quienes atendieron al hombre que todavía tenía signos vitales, por lo que lo trasladaron al hospital de emergencia.
Lamentablemente, el hombre no sobrevivió a la grave lesión y falleció este jueves, mientras tanto familiares de la víctima interpusieron una denuncia en contra la agresora,
Se indicó que al momento de ser interrogada, la mujer agredió a un agente, por lo que fue arrestada y trasladada a la cárcel pública.
El caso inicialmente se investigó como lesiones, pero al fallecer la víctima se reclasificó como homicidio.
Ante el desabasto de Gas LP en la Península de Yucatán, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) solicitó a la Secretaría de Energía (Sener) una mesa de diálogo para lograr un suministro eficiente porque está generando pérdidas económicas a las empresas al incrementar sus costos logísticos y al no tener producto para vender.
La presidenta ejecutiva de Amexgas, Rocío Robles Serrano declaró que hace dos semanas se percataron que se estaban racionando las entregas del Gas LP, por lo que sostuvo un encuentro con el titular de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Sener, Juan José Vidal Amaro, quien le pidió mantenerse en contacto, por lo que están en espera de una segunda cita para abordar la problemática.
Afirmó que la falta de suministro de Gas LP está generando que los distribuidores no tengan producto para vender, además de un impacto en los costos logísticos porque el precio del energético se ha mantenido y afecta el margen comercial de las empresas, y ocasiona afectaciones al usuario final que tiene que hacer filas para adquirirlo.
“Ya está identificado (el motivo) tanto por la autoridad como por nosotros, creemos que Pemex tiene que coordinarse con la Secretaría de Energía para atender esta situación; los distribuidores no podemos actuar porque no somos autoridades, pero estamos en la mejor disposición de apoyar a las autoridades para lograr un suministro confiable y eficiente para la población”, manifestó.
Centros de carga
Se informó que la Península de Yucatán enfrenta desabasto de gas debido a problemas en los centros de carga de Pemex, afectando el suministro a miles de hogares y negocios en la región.
Esos centros de carga, esenciales para la distribución de gas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, han sufrido interrupciones en su operación, lo que ha generado una disminución significativa en la disponibilidad del combustible.
La situación se ha visto agravada debido a que algunas empresas deben trasladarse hasta el centro de distribución de Tuxpan, Veracruz, que se encuentra a mayor distancia en comparación con el de Cactus, Chiapas, el cual no está operativo. Este cambio ha incrementado los costos logísticos y el tiempo de traslado, afectando la disponibilidad del gas para los consumidores finales.
FUENTE: NOVEDADES YUCATAN
De acuerdo con Protección Civil Yucatán, la tormenta tropical "Sara" se localizó a las 05:55 horas de este viernes a 605 kilómetros al sureste de Tekax. Con vientos sostenidos de 80 km/h y rachas de hasta 95 km/h, se desplaza hacia el oeste a una velocidad de 15 km/h. Se espera que "Sara" pierda fuerza al avanzar sobre Belice, degradándose a depresión tropical en las próximas horas.
Independientemente de su evolución, la tormenta generará efectos significativos en Yucatán entre el 18 y el 20 de noviembre. Durante este periodo, se prevé un incremento en el oleaje, lluvias de diversa intensidad y vientos fuertes en distintas regiones del estado.
Clima para este viernes
Para este viernes, se espera que el ingreso de humedad proveniente del Mar Caribe, combinado con la influencia de una vaguada asociada al frente frío No. 9, genere lluvias ligeras a moderadas por la mañana en municipios del centro, sur y noroeste del estado. Durante la tarde, se prevén chubascos y lluvias fuertes con actividad eléctrica en las zonas sureste y suroeste de Yucatán.
En cuanto a las condiciones generales del clima, se anticipa un ambiente cálido con temperaturas máximas de entre 30 grados y 33 grados en el interior del estado, mientras que en la costa oscilarán entre 28 grados y 30 grados. El viento será predominante del noreste con velocidades de hasta 20 km/h y rachas de 40 km/h, acompañado de oleaje de hasta 1.5 metros en zonas marítimas.
En tanto, en Mérida se esperan lluvias ligeras con posibilidad de chubascos puntuales durante la mañana y la tarde. Estas condiciones estarán influenciadas por el ingreso de humedad del Golfo de México y la cercanía de "Sara".
Las temperaturas en la ciudad se mantendrán cálidas, alcanzando máximas de 30 grados a 32 grados al mediodía.
FUENTE: NOVEDADES YUCATAN
Una selección de 4 actas de las sesiones del pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), celebradas entre el 15 de enero y el 1 de febrero de 1971, las cuales fueron presididas por la destacada jurista yucateca, Antonia Jiménez Trava, primera mujer en México en presidir un Tribunal Superior, forman parte del libro “Joyas Documentales” de la Red Nacional de Archivos Judiciales de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib), cuya presentación encabezó la presidenta del TSJE y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés.
En presencia del presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de esa entidad, Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar, quien también funge como presidente de la Red Nacional de Archivos Judiciales de la Conatrib, Canto Valdés afirmó que referirse a Antonia Georgina Alemania Jiménez Trava, su nombre completo, es hablar de una mujer yucateca pionera en la lucha por la igualdad de género, profesional, funcionaria y docente que, además de que encontró como abrirse camino como universitaria y laboralmente, dejó huella en quienes trataban con ella.
Ante representantes de Poderes Judiciales y consejeros de las Judicaturas de otros estados, legisladores y titulares de organismos autónomos, la presidenta del TSJE señaló que como funcionaria “Totó” Jiménez Trava, como se le decía de cariño, impulsó cambios que desafiaron los estereotipos y promovían la igualdad de derechos entre los géneros, como cuando siendo directora del Registro Civil tomó la decisión de eliminar de las ceremonias matrimoniales la lectura de la decimonónica epístola de Melchor Ocampo, por considerarla atentatoria a la equidad de géneros.
“La figura de Antonia Jiménez Trava ha sido clave en Yucatán, en virtud de que con su desempeño y actuación, sentó precedentes en la lucha para la igualdad de género, asimismo inspiró para que más mujeres sigan una carrera profesional y aspiren a desempeñarse en el Derecho; entre estas últimas, no son pocas las que han ingresado al Poder Judicial y se les encuentra en todas las áreas; como actuarias, secretarias de acuerdos, juezas, Consejeras, Magistradas, y no es coincidencia que en la entidad se haya contado con más Presidentas del Tribunal Superior de Justicia, como han sido Ligia Aurora Cortés Ortega, Mygdalia Astrid Rodríguez Arcovedo y una servidora”, puntualizó Canto Valdés desde el Patio Constitución del Palacio de Justicia de la capital mexiquense.
El libro está conformado por 23 expedientes judiciales o documentos históricos que aportaron 12 Poderes Judiciales y que van del siglo XVI al XX, entre los que se encuentran el acta de divorcio entre la actriz Marilyn Monroe y el dramaturgo Arthur Miller que presentó el estado de Chihuahua y el expediente del actor, productor y director de cine Emilio “El Indio” Fernández, quien se vio involucrado en el asesinato de un hombre durante la filmación de una película en Coahuila.
Por lo que toca a las joyas documentales del Poder Judicial yucateco que se incorporan a este ejemplar, están conformadas por 2 actas de sesiones ordinarias y 2 extraordinarias. La selección de las actas incluidas en este libro está acompañada por un artículo de la autoría de la maestra María Teresa Mézquita Méndez, actual directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).
En la primera, del 15 de enero de 1971, se refiere a la sesión extraordinaria en la que la abogada Jiménez Trava asume el cargo de magistrada segunda del TSJE, el cual le fue conferido por la 45 Legislatura del Congreso local, en sustitución del abogado Fernando Vergés Palma, quien se jubilaría recibiendo una pensión vitalicia. En el documento se puede leer que, plenamente integrado el Tribunal y debido a que Vergés Palma presidía dicho órgano colegiado del 1 de agosto 1970 y su período de seis meses concluiría a finales de enero, la presidencia del mismo recayó igualmente, conforme al artículo 3 de la Ley Orgánica de los Tribunales del Estado, en la abogada Jiménez Trava.
El período de Jiménez Trava en el TSJE fue terminante en avances de equidad.
FUENTE: NOVEDADES YUCATAN