Sin la participación del gobierno de Estados Unidos, país que está lidiando con un malestar interno por su involucramiento en la guerra en Ucrania, China logró un acuerdo histórico entre los dos rivales históricos de Medio Oriente, Irán y Arabia Saudita, dos naciones cuyas relaciones habían estado empeorado progresivamente desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán.
El régimen chiíta con sede en Teherán y el reinado sunita con sede en Riad, dejaron de lado sus diferencias políticas, económicas y religiosas y acordaron este viernes restablecer relaciones diplomáticas plenas y reabrir sus embajadas en un período de dos meses.
Las embajadas habían sido retiradas siete años atrás cuando la hostilidad entre las naciones se volvió irreversible, lo cual generó un fuerte terremoto contra la estabilidad y la seguridad en el Golfo, y contribuyó en profundizar los conflictos en el Oriente Medio.
El acuerdo fue anunciado después de cuatro días de conversaciones previamente no reveladas en Beijing, sede de este tratado histórico que reunió altos funcionarios de seguridad de las dos potencias rivales, la árabe y la persa.
Teherán y Riad alcanzaron un acuerdo “que incluye reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos y reabrir sus embajadas y misiones diplomáticas dentro de un periodo que no exceda los dos meses”, según se lee un comunicado conjunto emitido por Irán, Arabia Saudita y China.
“El acuerdo incluye su afirmación del respeto a la soberanía de los estados y la no injerencia en los asuntos internos“, incluyó el mismo. Un punto extremadamente importante ya que ambas naciones estaban en pleno conflicto intentado imponer su agenda sobre la otra en el resto de los países de la región.
Además, en el acuerdo, que fue firmado por el principal funcionario de seguridad de Irán, Ali Shamkhani, y el asesor de seguridad nacional de Arabia Saudita, Musaad bin Mohammed al-Aiban, se decidió reactivar un acuerdo de cooperación de seguridad que había sido firmado en 2001, así como otro pacto anterior sobre comercio, economía e inversión.
“También acordaron implementar el Acuerdo de Cooperación en Seguridad entre ellos, que se firmó el (…) 17/4/2001, y el Acuerdo General de Cooperación en los Campos de la Economía, el Comercio, la Inversión, la Tecnología, la Ciencia, la Cultura, el Deporte y la Juventud, que se firmó el (…) 27/5/1998“, agregó la declaración trilateral.
Riad, Teherán y Beijing “expresaron su entusiasmo por ejercer todos los esfuerzos para mejorar la paz y la seguridad regionales e internacionales”, continuó el comunicado conjunto.
Los medios estatales iraníes publicaron imágenes y videos de Ali Shamkhani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, con el asesor de seguridad nacional saudí, Musaad bin Mohammed al-Aiban, y Wang Yi, el canciller y diplomático de más alto rango de China.
“Después de implementar la decisión, los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones se reunirán para prepararse para un intercambio de embajadores“, aseguró la televisión estatal iraní.
En las imágenes transmitidas por los medios iraníes, Wang ofreció “felicitaciones de todo corazón” por la “sabiduría” de los dos países. “Ambas partes han mostrado sinceridad“, señaló, agregando que “China apoya plenamente este acuerdo“.
Como mediador de “buena fe” y “confiable”, China ha cumplido fielmente sus deberes como anfitrión del diálogo, y ha logrado poner a las dos naciones de su lado al mismo tiempo, algo que Estados Unidos intentó por décadas pero desde 1979 no podía.
Adicionalmente, el máximo diplomático de China describió el acuerdo como una victoria para el diálogo y la paz, y agregó que Beijing continuará desempeñando un papel constructivo para abordar los difíciles problemas globales.
La agencia estatal de noticias iraní IRNA citó a Shamkhani calificando las conversaciones en Beijing como “claras, transparentes, integrales y constructivas”, y ya comenzó la fuerte propaganda en los medios persas para convencer a la población que su enemigo jurado, Arabia Saudita, ahora no es tan malo.
“Eliminar los malentendidos y los puntos de vista orientados al futuro en las relaciones entre Teherán y Riad definitivamente conducirá a mejorar la estabilidad y la seguridad regionales, así como a aumentar la cooperación entre las naciones del Golfo Pérsico y el mundo del Islam para manejar los desafíos actuales“, dijo Shamkhani.
La noticia cayó como un baldazo de agua fría en la Casa Blanca, quienes están hace tiempo intentando mejorar las relaciones con ambos países por separado. Por un lado, Biden intentó mejorar las relaciones con Arabia Saudita para que el país líder del OPEP aumente su producción de petróleo y permita una reducción del precio del barril internacional. A pesar de reiterados intentos con un viaje personal del presidente demócrata a Riad, no tuvo éxito.
Luego, desde su vuelta al poder en 2021, el Partido Demócrata está intentando restaurar el pacto nuclear con Irán, pero las protestas que estallaron en el país islámico tras el asesinato de Mahsa Amini por no estar utilizando el hijab socavaron estos esfuerzos.
Externamente, el gobierno demócrata intentó mantener la compostura, y esta mañana tras el anuncio, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca dijo que Estados Unidos está al tanto de los informes de que Irán y Arabia Saudita han reanudado las relaciones diplomáticas y dan la “bienvenida” a las nuevas relaciones bilaterales.
“En términos generales, damos la bienvenida a cualquier esfuerzo para ayudar a poner fin a la guerra en Yemen y reducir las tensiones en la región de Medio Oriente“, dijo el portavoz a la agencia de noticias Reuters. “La desescalada y la diplomacia junto con la disuasión son pilares clave de la política que el presidente Biden describió durante su visita a la región el año pasado“.
No obstante, el hecho de no participar en las negociaciones para alcanzar un acuerdo histórico de este tipo ha dejado muy preocupado al gobierno de Estados Unidos, cuyos lazos estratégicos de larga data con Arabia Saudita se han tensado bajo la administración de Biden, quien criticó fuertemente durante su campaña electoral al reino saudí por su participación en la muerte del periodista Jamal Khashoggi, la guerra en Yemen y, más recientemente, los lazos con Rusia y el recorte de la producción de petróleo de la OPEP+ en busca de aumentar los precios del crudo. En contraste, los crecientes lazos de Arabia Saudita con China se destacaron por la visita de alto perfil del presidente Xi Jinping hace tres meses.
El presidente iraní, Ebrahim Raisi, visitó Beijing el mes pasado, y el dictador chino, Xi Jinping, estuvo en Riad en diciembre para asistir a reuniones con naciones árabes del Golfo, las cuales resultaron cruciales para el suministro de energía de China. Cabe recordar que China es uno de los principales compradores de petróleo saudí.
Un alto funcionario de seguridad iraní dijo que el acuerdo del viernes había sido respaldado por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. “Es por eso que Shamkhani viajó a China como representante del líder supremo“, dijo el funcionario a Reuters. “El establishment quería demostrar que la máxima autoridad en Irán respaldó esta decisión“.
Por su parte, el Príncipe Heredero y Primer Ministro saudí, Mohammad bin Salman, le bajó el tono al enfrentamiento entre ambos países el año pasado al afirmar que, para Arabia Saudita, era favorable a convivir en paz.
El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, aseguró que la normalización de las relaciones ofrece grandes perspectivas para ambos países y para Oriente Medio, insinuando nuevos pasos.
“La política de vecindad, como eje clave de la política exterior del gobierno iraní, se está moviendo fuertemente en la dirección correcta y el aparato diplomático está activamente detrás de la preparación de más pasos regionales“, tuiteó Amirabdollahian.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, dijo en enero que se estaban haciendo progresos para poner fin al conflicto de Yemen.
En respuesta al anuncio del viernes, el ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, dijo en Twitter que la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán era un “ganar-ganar para todos y beneficiará la seguridad regional y global”.
Omán e Irak organizaron conversaciones entre Irán y Arabia Saudita en 2021 y 2022. En la declaración trilateral desarrollada después de las conversaciones entre Irán, Arabia Saudita y China, “las partes saudita e iraní expresaron su aprecio y gratitud a la República de Irak y al Sultanato de Omán por organizar rondas de diálogo que tuvieron lugar entre ambas partes durante los años 2021-2022“.
“Las dos partes también expresaron su aprecio y gratitud al liderazgo y al gobierno de la República Popular China por acoger y patrocinar las conversaciones, y los esfuerzos que realizó para su éxito“, agregó el comunicado.
La Guerra “Fría” entre Irán y Arabia Saudita
Queda por ver qué impacto tendrá este acuerdo en la Guerra en Yemen, los enfrentamientos en Irak y Siria, las elecciones en el Líbano, el acuerdo nuclear con Estados Unidos y la situación entre Palestina e Israel, todos puntos de conflicto entre Arabia Saudita e Irán que los habían visto en veredas opuestas durante las últimas dos décadas.
Un alto funcionario iraní dijo que abordar las tensiones con Arabia Saudita se había convertido en una prioridad para Teherán en los últimos meses y ayudaría a resolver las conversaciones de larga data sobre el programa nuclear de Irán. “Alentará a Occidente a llegar a un acuerdo nuclear con Irán“, dijo el funcionario a Reuters.
La guerra fría existe hace casi dos décadas, pero Arabia Saudita rompió lazos con Teherán de manera definitiva en 2016 después de que un grupo de manifestantes iraníes invadieron y atacaran la embajada saudí en Teherán y el consulado saudí en Mashhad. Esto ocurrió luego de que Arabia Saudita ejecutara al clérigo Nimr al-Nimr, un prominente erudito musulmán chiíta, por “desobediencia civil” luego de que este propusiera la sedición y rebelión contra el gobierno de Riad.
Además, Irán, de mayoría chiíta, y Arabia Saudita, de mayoría sunita, apoyan a bandos rivales en varias zonas de conflicto en todo Medio Oriente, entre ellos Yemen y Siria.
En los últimos años, se lanzaron acusaciones cruzadas entre ambos países de atacar infraestructura crítica dentro de sus respectivos territorios. Arabia Saudita ha culpado a Irán por los ataques con misiles y vehículos aéreos no tripulados contra las instalaciones petroleras del reino en 2019, así como por los ataques contra petroleros en aguas del Golfo.
El movimiento Houthi, aliado de Irán y que controla la capital de Yemen desde septiembre de 2014, también ha llevado a cabo ataques transfronterizos con misiles y drones contra Arabia Saudita, que lidera una coalición árabe que lucha contra los hutíes.
Adnan Tabatabai, CEO del Centro de Investigación Aplicada en Asociación con Oriente, un grupo de expertos con sede en Alemania, dijo a Al Jazeera que China tiene un gran interés en no ver la situación de seguridad regional “caer en el caos”, como ocurrió en 2019, “cuando las vías fluviales del Estrecho de Ormuz fueron los sitios de diferentes explosiones y ataques“, lo cual generó una importante caída en el comercio chino.
“Hay intereses inherentes para que los chinos intenten usar la influencia que tienen hacia Teherán y Riad para hacer algunos esfuerzos para equilibrar estas relaciones y finalizar lo que los iraquíes y los omaníes habían comenzado“, dijo Tabatabai.
FUENTE: TIERRA PURA
Cuando los países están poderosamente unidos por aspectos fundamentales de su historia, cultura y economía, cuando millones de familias viven de ambos lados de la frontera, como es el caso de México y Estados Unidos, es muy difícil pensar de forma separada para tomar decisiones que afectan a ambas naciones. 40 millones de mexicanos viven hoy en Estados Unidos.
Existe además un marco legal vigente, que es el T-MEC, el tratado de libre comercio entre los dos países mencionados (y Canadá), y el documento contiene cláusulas especiales que hablan de seguridad.
La idea de que Estados Unidos pudiera apoyar, con sus agencias o incluso con su ejército, a México, para vencer enemigos comunes, como al narcotráfico, no es nueva, y tiene muchos antecedentes, entre los cuales uno reciente y drástico en la administración de Trump (2016-2020).
Según relata Mark Esper -quien fuera secretario de la Defensa- en un libro titulado “Un Juramento Sagrado”, Trump, entonces presidente norteamericano, a mitades de 2020, planteó “lanzar misiles de manera clandestina a México con el objetivo de destruir laboratorios del narco y acabar con los cárteles”.
Pero ya un año antes, en noviembre de 2019, Trump había dicho que llevaba su gobierno trabajando 90 días para reclasificar a los narcos mexicanos como “terroristas”, lo cual implica un complicado proceso. Esto a raíz del asesinato de nueve miembros de la familia mormona LeBarón, de nacionalidades mexicanas y estadounidenses.
El 4 de noviembre de 2019, tres mamás y sus bebés o niños, fueron masacrados en Sonora, en una franja donde pelean el control el Cártel de Sinaloa y la agrupación “La Línea”. Esta familia pidió a la Casa Blanca que considerara a los cárteles como terroristas.
En este contexto surgió hace unos días, en el Congreso de Estados Unidos, una iniciativa impulsada por varios legisladores republicanos, como Dan Crenshaw, de Texas, y Michael Waltz, de Florida, que asume a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas.
Tal percepción se vio intensificada con el secuestro reciente en el estado norteño y fronterizo de Tamaulipas, de 4 ciudadanos norteamericanos, liberados luego dos de ellos, y los otros dos, asesinados, supuestamente por uno de los cárteles de narcotráfico que ahí operan.
Dan Crenshaw dirigió un mensaje al presidente socialista de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que por supuesto, puso un grito en el cielo en defensa de la “soberanía” nacional, ante tal iniciativa que tachó de “injerencista”. Le preguntó: “¿Por qué protege a los cárteles?”
López Obrador llevó las cosas más lejos y amenazó con organizar una campaña contra el Partido Repúblicano si sus miembros insistían en que el gobierno de EU clasificara como “terroristas” a los cárteles.
“Pare de defender a sus amiguitos narcos y tome acción para prevenir el tráfico de fentanilo. Cálmese con sus mentiras sobre una supuesta “invasión militar.” Solo queremos que nuestras fuerzas militares trabajen juntos. ¿O acaso prefiere que México sea conquistado por los narcos?”, tuiteó Crenshaw el 10 de marzo.
El tráfico de cocaína y metanfetaminas en años recientes, de México hacia Estados Unidos, ya era suficientemente grave. Las muertes por sobredosis de metanfetamina en EEUU se triplicaron entre 2015 y 2019, pero luego se incrementó la producción, tráfico y consumo de una sustancia más seria, como es el fentanilo.
Según estadísticas ofrecidas por el Dr. Enrique Cifuentes García -doctor en salud pública por The London School of Hygiene & Tropical Medicine y que labora en el Hospital Monte Sinaí, de Nueva York-, en 2021, “107 mil 622 personas” fallecieron por sobredosis en Estados Unidos, lo cual significa un incremento de 15% en relación a 2020.
Pero, advierte el científico, “para 2030 se podrían acumular dos millones” de muertes por fentanilo.
Al mismo tiempo, resulta difícil de creer que las materias primas para procesar el fentanilo provengan de China (hacia México), sin que el gobierno comunista advierta esto y lo detenga, cuando se trata de un régimen que todo lo controla al máximo, y que cuenta con un registro de tecnología facial de toda su población.
Esto impulsa la idea de que, como hemos escrito, el fentanilo está siendo usado por el gobierno de Xi Jinping, de una forma u otra, como un arma geoestratégica para afectar a la población estadounidense, a la salud pública, para diezmar a la gente.
Según datos del Departamento de Justicia de EU, operan actualmente al menos 5 mil lugares donde se produce fentanilo en China, sustancias alternativas a la droga o los elementos para elaborarla, los llamados precursores.
Por su parte William Barr, ex fiscal general de EU, advirtió que el gobierno de AMLO perdió el control de México ante el narco.
“Han perdido el control del país, en mi opinión. Tienen (los narcos) decenas de miles de millones de dólares. Pueden corromper a quien quieran y tienen ejércitos vestidos como militares y vehículos blindados”, declaró a Fox News.
Barr también declaró haber viajado un par de veces a México para tratar de endurecer la postura de AMLO ante los narcos, porque el presidente socialista sólo cree en los abrazos, pero todo siguió igual.
El exfiscal también señaló el llamado “Culiacanazo”, un episodio en el que las autoridades mexicanas ya habían detenido a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán, ex líder del Cártel de Sinaloa, y hoy preso en EU, para luego dejarlo libre ante las presiones del grupo delictivo.
“Convocó a 700 paramilitares con ametralladoras montadas en camiones para rechazar a las fuerzas del orden”, recordó.
Además, sólo hace unos días, el 8 de marzo, la Oficina de la Dirección Nacional de Inteligencia de EU, evaluó que en algunas partes de México, “las organizaciones criminales utilizan su poder económico para influir en los resultados electorales, así como intimidar a políticos”, algo que no había declarado previamente.
En otra entrevista de Barr a la cadena Fox, el ex funcionario consideró que luego del secuestro y asesinato de sus connacionals en Tamaulipas, los cárteles de la droga deben ser tratados igual que a ISIS, “porque son terroristas”.
El senador republicano por Texas, Ted Cruz, apuntó que “Biden es lo mejor que le ha pasado a los cárteles mexicanos”.
Esto, porque ha convertido a los narcoterroristas en billonarios. Y esgrime como argumento que en 2018, según el New York Times, los cárteles mexicanos obtenían 500 millones de dólares, lo cual es mucho dinero, pero en 2022, lograron obtener 13 billones de dólares. O sea, un 2600% más. La mitad de ese dinero la obtienen los cárteles en tráfico de personas, y la otra mitad en tráfico de drogas.
Así que, por tanto, si AMLO emprende una campaña de desprestigio contra el Partido Republicano, ayudará con alevosía y ventaja a Biden en su posible reelección, y al Partido Demócrata en general, con lo que indirectamente, los narcoterroristas se seguirían viendo beneficiados.
Pero también, por supuesto, el régimen chino, que tiene a México como un escenario de guerra tercerizada contra Estados Unidos, en busca de consolidarse como nueva hegemonía militar, económica y cultural, y de paso se está valiendo indirectamente de los narcoterroristas mexicanos y del fentanilo, para hincar al país de los bravos y los valientes.
FUENTE: TIERRA PURA
El presidente del Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, el republicano James Comer, asegura que su comité posee documentos que muestran que la familia Biden ha estado recibiendo dinero del Partido Comunista Chino.
«Por fin estamos consiguiendo gente que coopera con nosotros», ha declarado Comer a la presentadora de Fox News, Maria Bartiromo. «Creo que todos sabemos que la administración Biden está entorpeciendo la investigación, lo está haciendo Janet Yellen al no entregar los informes de infracciones bancarias. Por suerte ya tenemos los registros bancarios».
«En las últimas dos semanas nos hemos reunido con cuatro personas que tenían vínculos con la familia Biden en sus diversos negocios en todo el mundo», señala Comer. «Así que ahora tenemos documentos disponibles que muestran exactamente cómo la familia Biden estaba obteniendo dinero del Partido Comunista Chino», agregó.
«Y es tan malo como pensábamos, es muy preocupante. Tenemos un caso mucho más sólido en la corte de por qué necesitamos estos documentos que la familia Biden retiene y que el Gobierno retiene».
Una pieza fundamental es Kathy Chung, que fuera ayudante de Biden durante su vicepresidencia y de la que los republicanos esperan respuestas. «Tenemos muchas preguntas sobre su papel en la transferencia de documentos», señala Comer. «Todos conocemos ya la negligencia de Joe Biden con documentos clasificados, almacenados al menos en cinco lugares diferentes. Sabemos por mensajes de texto y correos electrónicos que consiguió el trabajo para ayudar con la familia Biden y la mudanza de documentos por recomendación de Hunter Biden».
Lo que los republicanos del comité que preside Comer han comprobado es que «hubo muchas transferencias de cuenta a cuenta, muchas transferencias el mismo día. Esa es probablemente una de las razones por las que recibieron tantos informes de actividades sospechosas, que son las infracciones bancarias de los bancos. Y la fuente de ese dinero era el Partido Comunista Chino».
¿Qué le debe Joe Biden al Partido Comunista Chino?
FUENTE: TIERRA PURA
Con el objetivo de fortalecer el sistema familiar como un componente importante para la convivencia armónica en el Municipio, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha brinda los mecanismos y acciones de carácter integral que permitan el desarrollo social de todas y todos.
En ese sentido, el DIF Mérida realizó la Jornada de Desarrollo Socioemocional “Familias en Equilibrio” y la actividad “Un Día en Familia” a través de su programa Construyendo Familias y del departamento de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), respectivamente.
La presidenta del DIF Municipal, Diana Castillo Laviada, indicó que este tipo de actividades permiten que la capital yucateca se mantenga con altos índices de seguridad y calidad de vida, debido a que se impulsan estrategias para el desarrollo y protección de esa célula de la sociedad tan importante como lo es la familia.
“Mi esposo el Alcalde Renán Barrera y yo, queremos que nuestra ciudad y Estado continúen fortaleciéndose, y la mejor manera de hacerlo es empezar desde nuestros hogares. Las niñas, niños y adolescentes merecen crecer en un ambiente protector, donde el afecto, el respeto, el cuidado, el amor y la protección les permitan desarrollarse plenamente hasta lograr una vida independiente y autónoma”, manifestó.
El ponente de la conferencia magistral “Familias en Equilibrio”, Carlos Lucio Ramos, director de la Organización Educativa “Educación Re-Creativa”, felicitó al Ayuntamiento de Mérida y DIF Municipal por aplicar mecanismos que formen a las personas desde el núcleo familiar, porque es ahí donde se aprenden las virtudes que ayudan a ser buenas y buenos ciudadanos.
“Me da mucha emoción ver que gobiernos municipales como el de Mérida le apuesta a la familia, porque ahí es donde todas y todos nosotros aprendemos a ser buenos seres humanos. Es un gusto ver como el Alcalde invierte en algo que servirá para que Mérida y Yucatán tengan un mejor futuro”, expresó.
Cabe mencionar que el Programa Construyendo Familias tiene el objetivo de fortalecer el sistema familiar de las personas de Mérida, mediante actividades vivenciales, lúdicas y psicoeducativas que promuevan los valores familiares, la salud mental, social y física de las mismas, así como estilos de crianza más positivos para el bienestar integral de quienes las componen.
En la conferencia magistral “Familias en Equilibrio”, la Presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo estuvo acompañada Gloria Kareny Valle Ricalde, presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables; Alice Patrón Correa, regidora; Silvia Sarti González, directora del DIF Mérida y Julia Alonzo Aguayo, responsable de la Coordinación de Trabajo Social y Estudios Socioeconómicos.
“Un Día en Familia”.
El pasado 10 de marzo se realizó la actividad “Un Día en Familia”, en el marco del Día de la Familia, donde madres, padres, pequeñas y pequeños de los CENDIS Amapola, Integrador, Caucel, San Marcos Nocoh y San José Tecoh realizaron divertidas actividades de integración.
Ante más de 200 familias, Diana Castillo mencionó que un núcleo que es unido siempre saldrá avante a pesar de las adversidades a las que se pueda enfrentar, por eso ese motivo el Alcalde Renán Barrera impulsa este tipo de acciones que fortalecen el tejido social.
“En el Ayuntamiento realizamos estas actividades para que sus hijas e hijos reciban el cuidado y la formación integral en cada uno de nuestros centros, velando así por la seguridad y bienestar de los hogares meridanos”, dijo.
Acompañada de su familia, Isabel Díaz Iuit, madre de familia y beneficiaria del CENDI San Marcos Nocoh, agradeció al Ayuntamiento y al Alcalde de Mérida por apoyar a las familias de la ciudad, pero también a la formación de las niñas y niños que ingresan a estos Centros.
“Mi hijo entró siendo muy tímido y no se involucraba con otras niñas y niños de su edad, pero desde que ingresó al CENDI el cambio ha sido totalmente favorable para él, ahora es un niño más sociable y empático con las demás personas que lo rodean”, expresó.
Acompañada de Silvia Sarti González, directora del DIF Mérida, Diana Castillo, recorrió con las familias las bases de actividades que consistieron en teatro guiñol circuito de estimulación oportuna, cabina fotográfica; Super CENDIS, entre otras actividades lúdicas.
Actualmente los CENDIS del DIF Municipal proporcionan servicios orientados a la promoción del desarrollo integral y asistencial, con orientación psicoemocional, atención pedagógica, nutricional, de salud, estimulación oportuna y temprana, dirigido a hijas e hijos de madres trabajadoras y a familias vulnerables y con sistema de medidas de seguridad.
En Mérida sumamos esfuerzos con organizaciones internacionales para dinamizar nuestros esfuerzos contra el cambio climático, potenciar la sostenibilidad del Municipio y proteger el medio ambiente para brindar a nuestra población una mejor calidad de vida y salud, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha.
En la presentación del proyecto “Alianza para Ciudades con Emisiones Netas Cero” (Partnership for Net Zero Cities), implementado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Presidente Municipal informó que Mérida participa junto con la Ciudad de México, Hermosillo, Sonora, Monterrey, Nuevo León y Guadalajara, Jalisco para unir esfuerzos para cuidar el medio ambiente.
En el evento efectuado en el Gran Museo del Mundo Maya, el Alcalde de Mérida estuvo acompañado de Antonio Mediavilla Sahagún, Director General de la Alianza para Ciudades con Emisiones Netas Cero de USAID; Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS) y Rafael Hernández Kotasek, director General del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT).
Barrera Concha informó que la Alianza de USAID destinará fondos en esas cinco ciudades mexicanas, con el objetivo de ayudarlas a implementar acciones contra el cambio climático durante un lapso de 5 años.
Explicó que este recurso estará destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mejora de las medidas de eficiencia energética en los sectores de la construcción y el transporte, y la reducción de los Contaminantes Climáticos de Vida Corta y financiamiento climático.
“Creo que estamos ante una oportunidad muy interesante para lograr efectos muy concretos, el objetivo es buscar, implementar y desarrollar estrategias que permitan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 enfocadas a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en esos Municipios”, subrayó.
En compañía de Alejandra Bolio Rojas y Edgardo Bolio Arceo, directores de la Unidad de Desarrollo Sustentable y del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), respectivamente, Barrera Concha remarcó que la iniciativa Net Zero Cities permitirá a Mérida seguir posicionándose como una ciudad que destaca por sus esfuerzos contra el cambio climático, encaminada hacia un crecimiento económico generando riqueza equitativa para todas y todos sin dañar el entorno ambiental.
Agregó que, a través del trabajo colaborativo con gobiernos, agencias gubernamentales, sociedad civil y el sector privado, estas iniciativas darán mejores resultados y más duraderos.
“Es muy poco lo que un gobierno municipal puede hacer cuando tienes solo 3 años de gobierno y cuando las políticas, los programas y los efectos más importantes llevan procesos de mediano y largo plazo, por eso, todas y todos los actores debemos enfocarnos en los objetivos y las metas, además de comprometernos a desarrollarlos y que continúen en la agenda pública”, subrayó
el Alcalde agradeció a USAID, que es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo, por puntualizar y reconocer los esfuerzos de Mérida para ayudar a mejorar vidas, a construir comunidades y promover la aplicación de energías limpias que la gran mayoría de países fomenta hoy día en sus políticas públicas.
Por su parte, Mediavilla Sahagún reconoció el gran avance que Mérida presenta en cuanto a las acciones implementadas para mitigar los efectos del cambio climático dentro de su ámbito de competencia.
Asimismo, mencionó que el proyecto se basa en 4 objetivos específicos a seguir: adoptar rutas de eficiencia energética hacia edificios netos cero emisiones; acelerar la transición hacia un sistema de transporte urbano equitativo y de cero emisiones; reducir los contaminantes climáticos de vida corta en los sectores de industria y de residuos; y mejorar la gobernanza y las finanzas climáticas.
Indicó que la iniciativa Net Zero Cities también ofrecerá asistencia técnica con el objetivo de reducir emisiones de Gas de Efecto Invernadero, lo cual permitirá mejorar la eficiencia energética en los edificios, el transporte, entre otros.
Finalmente, como se recordará Mérida fue seleccionada como una de cinco ciudades candidatas para ser incluida dentro de la iniciativa Net Zero Cities, debido a que ha mostrado la voluntad política, la capacidad técnica y el potencial para la reducción de Gases de Efecto Invernadero.
Para fortalecer a la administración pública con más perfiles profesionales que continúen contribuyendo a la transformación de Yucatán, el Gobierno del Estado anunció la designación de María Isabel Rodríguez Heredia como rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y de José Arturo Sánchez Martínez como titular del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey).
Rodríguez Heredia es maestra en Dirección Estratégica de Empresas Familiares y hasta hoy se desempeñaba como titular del Isstey; mientras que, Sánchez Martínez, quien es Contador Público, era subdirector de Pensiones y Gestión Financiera del mismo instituto.
De igual forma, el Gobierno estatal informó de los nombramientos de Gerardo Jesús López Fernández, como subsecretario de la Juventud de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); y de Marielle Ávila Storey, como coordinadora de Asuntos Internacionales.
El Gobierno del Estado también designó a Raúl Jesús Carrillo Segura como nuevo rector del Instituto Tecnológico Superior del Sur (Itssy) y dio a conocer la incorporación como asesora de Ariadne Fernanda Morales Acevedo a la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS).
El Gobernador Mauricio Vila Dosal reconoció el trabajo de quienes colaboran en la administración pública y exhortó a los nuevos funcionarios a seguir aportando al desarrollo de la entidad, desde sus nuevos encargos. Cabe mencionar que podría haber más designaciones, pues el objetivo es reforzar las áreas que lo requieran para efectuar los cambios que Yucatán necesita.