Has no content to show!

Comprometido con el desarrollo económico sostenible y solidario de todas sus comisarías y sus habitantes, el Alcalde Renán Barrera Concha acompañado de su esposa, Diana Castillo Laviada, inauguró la edición número 22 de la Feria Artesanal Tunich cuyo objetivo es ser un escaparate nacional e internacional de los productos elaborados por las manos de hombres y mujeres que plasman su identidad y sus raíces en cada una de estas piezas.

“Esta feria artesanal que se ha consolidado en los últimos 10 años como la más importante en el sureste ha creado las condiciones necesarias para que todas y todos tengan las oportunidades de progresar y mejorar la economía de sus familias”, expresó.

Además, abundó, ha convertido a Dzityá en un punto de referencia del trabajo artesanal donde manos yucatecas transforman la madera y la piedra, y en donde se promueven los productos endémicos de nuestra región.

Barrera Concha informó que este evento emblemático de Mérida, reúne en su edición 2023, a 150 artesanas y artesanos locales, de Michoacán, Guanajuato y Veracruz, quienes del 28 de julio al 6 de agosto, en horario de 10:00 a 22:00 horas, ofrecerán a la venta productos de filigrana, textiles, cerámica, vidrio, piedra, madera, manualidades en general, promoviendo de esa forma no sola la venta y el consumo de los productos locales y la activación de la economía local, sino también haciendo más visibles la cultura y las tradiciones.

“Es un evento de cultura viva en el que se promueven las técnicas con productos de calidad, así como también, una oferta cultural y artística para todas y todos, especialmente para los visitantes locales, nacionales y extranjeros”, subrayó.

Como ejemplo de la consolidación de la Feria Artesanal Tunich, informó que en su edición 2022 congregó a unas cien mil personas, quienes en los 10 días de duración de la feria dejaron una derrama económica de 5 millones, 813 mil, 855 pesos, cifra que represento un récord, al registrar un incremento del 53% de las ventas de la edición previa a la pandemia en 2019.

Sobre la edición número 22 de Feria Artesanal Tunich 2023, señaló que las y los asistentes encontrarán una amplia gama de productos de piedra, madera, filigrana, joyería fina, textiles y una amplia oferta gastronómica, encabezada por habitantes de la comisaría de Dzityá.

“Para la diversión de grandes y chicos, la feria contará con 40 espectáculos a realizarse a lo largo de los 10 días, en los que podrán disfrutar de Los Méndez de Pilón, Mérida Big Band, los Juglares, Banda Ysrael, dos maratones de baile a cargo de MVS Radio, patrocinador oficial; Tila María Sesto y Ruperta Pérez Sosa, entre otros”, indico.

Asimismo, mencionó que el Ayuntamiento de Mérida ofrecerá transporte gratuito para la feria, cuya salida será en la Plaza Principal de Mérida, de lunes a sábado de 17:00 a 22:00 horas y los domingos, de 12:00 a 22:00 horas.

Dijo que para quienes se trasladen en vehículos, se contará con estacionamiento con un costo de 25 pesos, administrado por los habitantes de la comisaría.

Por otra parte, el Presidente Municipal informó que, para ofrecer mayor seguridad a las y los visitantes de la feria, la Policía Municipal apoyará en la vialidad en coordinación con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Asimismo, la Secretaría de Salud contará con una ambulancia y dos paramédicos durante los 10 días del evento.

Al terminar el acto protocolario, el Alcalde recorrió los diversos stands, en los cuales platicó con las artesanas y artesanos participantes  quienes aprovecharon la oportunidad para tomarse fotos del recuerdo con el Presidente Municipal.

Acompañaron a Barrera Concha durante el recorrido, el comisario de Dzityá, José Carlos Alfredo Cuá Pool; el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena; y el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (AMHY), Juan José Martín Pacheco. También estuvieron presentes diputados federales y locales, regidoras y regidores del Ayuntamiento; directoras y directores municipales; presidentes de cámaras, asociaciones y universidades; representantes del gobierno estatal y presidentes municipales del interior del Estado.

En la ceremonia del corte inaugural, también se entregaron reconocimientos al maestro artesano, Pedro José Mendoza Canul, en el área textil; y al maestro fundador, José Secundino Chí, Chí, por su trabajo en madera torneada.

 

Artículo del Dr. Joseph Mercola republicado de ChildrensHealthDefense.org

La historia en pocas palabras:

  • Pairwise, una empresa de biotecnología agrícola, creó “Conscious Greens Purple Power Baby Greens Blend”, el primer alimento editado con CRISPR a disposición de los consumidores estadounidenses.
  • La empresa utilizó CRISPR (traducido de su sigla en inglés significa repeticiones palindrómicas cortas, agrupadas y regularmente interespaciadas) para editar el ADN de las hojas de mostaza, eliminando un gen que les da su sabor picante.
  • Las verduras se están introduciendo primero en restaurantes de Louis, Springfield (Massachusetts) y la zona de Minneapolis-St. Paul, antes de llegar a las tiendas de comestibles estadounidenses, empezando por el noroeste del Pacífico.
  • En 2022, investigadores del Hospital Infantil de Boston revelaron que el uso de CRISPR en líneas celulares humanas aumentaba el riesgo de grandes reordenamientos del ADN, lo que podría incrementar el riesgo de cáncer.
  • Dado que los organismos reguladores no consideran que los alimentos editados genéticamente sean organismos modificados genéticamente (OMG), no es necesario etiquetarlos.

Las hojas de mostaza son una alta fuente nutricional de vitaminas y minerales, pero su sabor amargo las hace desagradables para muchos. Para remediar el problema, Tom Adams, cofundador y CEO de Pairwise, dijo a Wired: “Básicamente creamos una nueva categoría de ensalada“.

La empresa de biotecnología agrícola, fundada en 2017, había recaudado 90 millones de dólares hasta 2021, y 115 millones en total, “para llevar nuevas variedades de frutas y verduras al mercado”.

Su primer producto, “Conscious Greens Purple Power Baby Greens Blend”, es también el primer alimento editado por CRISPR disponible para los consumidores estadounidenses.

Las hojas de mostaza editadas genéticamente llegarán a las tiendas de EE.UU.

Los científicos de Pairwise utilizaron la tecnología de edición genética CRISPR para editar el ADN de las hojas de mostaza, eliminando un gen que les da su sabor picante.

Las verduras se están introduciendo primero en restaurantes de Louis, Springfield (Massachusetts) y la zona de Minneapolis-St. Paul, antes de llegar a las tiendas de comestibles estadounidenses, empezando por el noroeste del Pacífico.

Pairwise se describe a sí misma como una “empresa pionera de la alimentación”, tratando de distanciarse de sus verdaderas raíces biotecnológicas. Describe las verduras editadas genéticamente como:

“Una mezcla de coloridas verduras de hoja verde Superfood con un sabor único y fresco y hasta el doble de nutrición que la lechuga romana. Utilizando tecnologías CRISPR para mejorar el sabor y la nutrición de los productos, Conscious Greens son verduras Superfood cultivadas en el campo que se comen como la lechuga, ofreciendo una nueva y versátil opción tanto para los chefs como para los amantes de las ensaladas”.

La empresa también ha montado una lustrosa campaña de relaciones públicas para que sus motivos parezcan altruistas y necesarios para mejorar la dieta de los estadounidenses.

En un comunicado de prensa, Haven Baker, cofundador y director comercial de Pairwise, declaró:

“Estamos orgullosos de introducir el primer producto alimentario CRISPR en EE.UU. Nos propusimos resolver un problema importante: que la mayoría de las lechugas no son muy nutritivas y otros tipos de verduras son demasiado amargas o difíciles de comer.

Usando CRISPR, hemos sido capaces de mejorar nuevos tipos de verduras nutritivas para hacerlas más deseables para los consumidores, y lo hicimos en una cuarta parte del tiempo de los métodos de cultivo tradicionales. El lanzamiento de ‘Conscious Greens’ a través de esta emocionante asociación con PFG [Performance Food Group] es un hito importante en la consecución de nuestra misión de construir un mundo más sano a través de mejores frutas y verduras”.

Pero, ¿son realmente mejores los alimentos CRISPR o plantean riesgos desconocidos, y potencialmente graves, para el medio ambiente y las personas que los consumen? Además, esto no va a acabar aquí. Pairwise ya está trabajando en el uso de CRISPR para crear zarzamoras sin semillas y cerezas sin hueso.

La idea de que la modificación genética va a obligar a la gente a comer hojas de mostaza cuando de otro modo no lo harían también es muy cuestionable. Así que las afirmaciones de la empresa de que sus productos modificados genéticamente aumentarán la ingesta nutricional de los estadounidenses probablemente se queden en nada.

¿Es CRISPR una ciencia exacta?

La CRISPR se utiliza cada vez más para manipular alimentos naturales. Además de alterar el sabor, se utiliza para prolongar la vida útil y crear alimentos resistentes a determinadas bacterias y virus.

Mientras que la ingeniería genética implica la introducción de genes extraños, CRISPR consiste en manipular o editar el ADN existente. Se dice que es “excepcionalmente preciso”.

En una entrevista con Yale Insights, el Dr. Gregory Licholai, empresario biotecnológico, explicó CRISPR de esta manera:

“Como probablemente sepa, nuestro libro de la vida está hecho de ADN. El ADN tiene muchos millones de pares de bases, que son como un lenguaje. Y dentro de ese lenguaje, hay ciertas regiones que codifican los genes, y esos genes son increíblemente importantes porque esos genes conforman todo lo que somos”.

“Hay 40.000 proteínas que salen de esos genes y que están implicadas en nuestra salud, nuestro bienestar, y cualquier defecto en esos genes se convierte en problemático y causa enfermedades”.

“Lo que se intentaba antes con la edición de genes era manipular la información genética en bloques, básicamente en grandes trozos. Es algo así como intentar editar un libro arrancando sólo una página cada vez y transfiriendo una página cada vez, sin poder controlar realmente las palabras reales. El poder de esta tecnología: se reduce literalmente a las letras individuales”.

“La precisión es mucho mayor que en cualquier otra técnica anterior. La comunidad científica está entusiasmada con la posibilidad de introducir cambios muy precisos en el ADN de genes reales para desactivar genes defectuosos o reparar genes con mutaciones en los que el código está escrito de forma incorrecta”.

Pero CRISPR no siempre es una ciencia exacta. Como suele ocurrir cuando se manipula la genética, la edición de genes ha provocado efectos secundarios inesperados, como lenguas más grandes y vértebras adicionales en animales.

Además, cuando los investigadores del Instituto Wellcome Sanger del Reino Unido estudiaron sistemáticamente las mutaciones de CRISPR-Cas9 en células de ratón y humanas, se observaron grandes reordenamientos genéticos, incluidas deleciones e inserciones de ADN, cerca del sitio objetivo.

Las eliminaciones de ADN podrían acabar activando genes que deberían permanecer “apagados”, como los genes cancerígenos, así como silenciando los que deberían estar “encendidos”.

Riesgos de la manipulación humana del código genético

En 2022, investigadores del Hospital Infantil de Boston revelaron que el uso de CRISPR en líneas celulares humanas aumentaba el riesgo de grandes reordenamientos del ADN, lo que podría incrementar el riesgo de cáncer. Tales reordenamientos se producían hasta en un 6% de los casos.

En un comunicado de prensa, el Hospital Infantil de Boston explicó:

“CRISPR parece exacerbar un proceso natural conocido como retrotransposición, en el que secuencias de ADN conocidas como “elementos móviles” o “genes saltarines” se replican y trasladan de un lugar a otro del genoma. De forma similar a CRISPR, estos elementos móviles utilizan enzimas para crear una rotura de doble cadena en el ADN donde se insertan.

La retrotransposición suele ser inofensiva; de hecho, a lo largo de la evolución, los elementos móviles han llegado a constituir aproximadamente un tercio de nuestro genoma. (Algunos científicos creen que en realidad son virus antiguos). Pero los elementos móviles también se han relacionado con enfermedades, incluido el cáncer. Cuando las roturas que crean en el ADN no se reparan, los extremos no coincidentes del ADN pueden unirse, dando lugar a reordenamientos”.

En otro aviso, los investigadores intentaron utilizar CRISPR-Cas9 para reparar una mutación vinculada a la ceguera hereditaria en embriones humanos.

Pero cuando lo hicieron, provocó “daños genéticos” en aproximadamente la mitad de las células, desencadenando que perdieran cromosomas enteros.

“Estamos acostumbrados a oír hablar de trabajos en los que CRISPR tiene mucho éxito”, explica a The New York Times Nicole Kaplan, genetista de la Universidad de Nueva York.

“Pero con la cantidad de poder que tenemos… [es crucial]… comprender las consecuencias que no pretendíamos”.

Lo que es más, dijo Licholai, es que los genes editados con CRISPR pueden ser transferidos a otros organismos y convertirse en parte del medio ambiente:

“Uno de los mayores riesgos de CRISPR es lo que se denomina gene drive, o impulso genético. Esto significa que, como se manipulan genes y esos genes se incorporan al genoma, a la enciclopedia que se encuentra dentro de las células, esos genes pueden transferirse a otros organismos”.

“Y una vez que se transfieren a otros organismos, una vez que se convierten en parte del ciclo, esos genes están en el medio ambiente”.

“Ese es probablemente el mayor temor de CRISPR. Los seres humanos manipulan el código genético, y esas manipulaciones se transmiten de generación en generación”.

“Creemos que sabemos lo que hacemos, que medimos exactamente los cambios que introducimos en los genes, pero siempre existe la posibilidad de que se nos pase algo por alto o de que nuestra tecnología no pueda detectar otros cambios que no hayamos dirigido nosotros”.

“El temor es que esos cambios provoquen resistencia a los antibióticos u otras mutaciones que afecten a la población y sean muy difíciles de controlar. Básicamente creando enfermedades incurables u otras mutaciones potenciales sobre las que realmente no tendríamos control”.

El USDA prueba insectos editados genéticamente

A pesar de que las consecuencias imprevistas de la edición genética son desconocidas y potencialmente devastadoras, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) está trabajando con una empresa estadounidense para probar insectos editados genéticamente en invernaderos.

Estos insectos, la drosófila de alas manchadas, causan daños en muchos cultivos frutales. El proyecto utiliza CRISPR para añadir genes que maten a las drosófilas hembra y esterilicen a los machos.

El CRISPR también se está aplicando a los insectos cortadores de alas vidriosas, que propagan bacterias que devastan los viñedos.

Un carbohidrato en la boca de los insectos permite que las bacterias se adhieran. Los investigadores pretenden insertar genes en la boca de estos insectos para convertirla en una superficie antiadherente que haga que las bacterias se deslicen.

Jason Delborne, profesor de Ciencia, Política y Sociedad de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explica a MIT Technology Review que “los productos químicos sólo pueden viajar hasta cierto punto antes de degradarse en el medio ambiente”.

“Si introduces un organismo modificado genéticamente que puede desplazarse por el medio ambiente, tienes el potencial de cambiar o transformar entornos a una escala espacial y temporal enorme”.

Y ahí radica el problema. Una vez liberado en el medio ambiente, no hay vuelta atrás – y no hay manera de saber qué otros cambios podrían ocurrir a partir de esta manipulación genética, a escala mundial.

La FDA dice que la carne de vacuno modificada genéticamente es de “bajo riesgo”

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) anunció en marzo de 2022 que el ganado editado genéticamente de Recombinetics recibió una determinación de bajo riesgo para comercializar productos, incluidos alimentos, elaborados con su carne.

“Esta es la primera determinación de bajo riesgo de la FDA para la aplicación discrecional de una IGA [alteración genómica intencional] en un animal para uso alimentario”, informó la FDA.

Los genes de los animales se modificaron para que su pelaje fuera más corto y liso. La modificación genética de su pelaje pretende ayudarles a soportar mejor el estrés térmico, permitiéndoles ganar más peso y aumentar la eficacia de la producción de carne, pero ¿a qué precio?

Aunque normalmente es necesario un largo proceso de aprobación para que los animales genéticamente modificados entren en el mercado alimentario, la FDA ha simplificado el proceso para el ganado genéticamente modificado, permitiéndole eludir el proceso de aprobación habitual.

La agencia declaró que el ganado vacuno modificado genéticamente no plantea ningún problema de seguridad porque las modificaciones genéticas dan lugar a la misma composición genética que se observa en el llamado ganado de “pelaje liso”, que se cría de forma convencional.

Pero en 2019, Brasil detuvo sus planes de permitir un rebaño de ganado editado genéticamente de Recombinetics después de que se descubrieran cambios inesperados en el ADN.

Al igual que con la FDA, los reguladores brasileños habían determinado que Recombinetics podía proceder sin ninguna supervisión especial, ya que su edición genética implicaba modificar el ganado con un rasgo natural.

En este caso, en lugar de alterar el pelaje de las reses, Recombinetics las editaba para que no tuvieran cuernos, hasta que algo salió mal. Un trozo de ADN bacteriano utilizado para liberar el gen deseado se había pegado en el genoma de la vaca, convirtiéndola esencialmente en “parte bacteria”.

A pesar de todo, en 2022, Recombinetics declaró que sus productos cárnicos transgénicos estarían disponibles para “clientes selectos del mercado mundial en breve”, mientras que los consumidores en general podrían comprar carne transgénica en tan sólo dos años.

Los alimentos transgénicos no llevan etiqueta

Como los organismos reguladores no consideran que los alimentos manipulados genéticamente sean OMG, no es necesario etiquetarlos. Sin embargo, el 75% de los estadounidenses quiere que los alimentos manipulados genéticamente lleven una etiqueta.

A medida que los alimentos modificados genéticamente se hagan más comunes en el mercado, si quiere evitarlos, elija alimentos ecológicos, que no pueden ser modificados genéticamente por el momento.
También puedes conocer a un agricultor local que no tenga intención de utilizar esta tecnología y cultivar la mayor parte posible de tus propios alimentos. De este modo, tendrá pleno control sobre lo que hay, y lo que no hay, en su suministro de alimentos.

 

FUENTE: TIERRA PURA

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el actor mexicano Eduardo Verástegui, fundador del Movimiento Viva México, se unieron en una importante iniciativa para combatir la trata y explotación sexual de menores. Este viernes, ambos líderes firmaron una carta de intención en la Casa Presidencial, en San Salvador, comprometiéndose a fortalecer los esfuerzos para combatir este grave problema y proteger a la niñez y adolescencia de acciones que afecten su vida e integridad física y mental.

Antes de la firma del acuerdo, el presidente Bukele y el actor Verástegui sostuvieron una reunión privada donde discutieron los detalles de su compromiso conjunto. En un acto público, oficializaron su alianza y expresaron su determinación para erradicar el tráfico y la explotación infantil.

 

«Trabajaremos como gobierno para combatir el tráfico infantil y llevar este mensaje tan importante a todos», declaró el mandatario salvadoreño. Por su parte, Eduardo Verástegui enfatizó que la colaboración entre el gobierno de El Salvador y el Movimiento Viva México representa un evento histórico en la protección de la niñez.

El actor también mencionó la película «Sound of Freedom» (Sonido de Libertad), de la cual es productor. Esta película, protagonizada por el actor Jim Caviezel y escrita y dirigida por el también mexicano Alejandro Monteverde, aborda el tema de la trata de personas y se espera que tenga un impacto global en la concienciación sobre este problema.

Bukele destacó la importancia de hablar sobre un tema tan vital como la protección de los niños en la sociedad. Reconoció que la película ha tenido éxito porque aborda un tema que muchas personas prefieren ignorar, probablemente aquellos involucrados en la red de trata, clientes y compradores de niños. El presidente resaltó que aquellos que tienen familia desean proteger a la niñez y velar por sus derechos humanos.

La unión de esfuerzos entre el gobierno de El Salvador y el Movimiento Viva México es un paso significativo en la lucha contra la trata y explotación sexual de menores, y demuestra el compromiso de ambos líderes en proteger a los más vulnerables de la sociedad.

El Salvador y Sonido de la Libertad

Luego de su exitoso estreno en EE. UU. el 4 de julio, El Salvador fue el primer país que presentó la película Sound of Freedom

“El Salvador es el primer país en el mundo que su Gobierno convoca a parte de sus funcionarios, que presenta la película gratis y que el mismo Presidente nos recibe”, enfatizó Verástegui.

Por su parte, Bukele se cuestionó cómo puede haber sido tan atacada la película. «Es curioso que hayan personas que se opongan a esto, que haya sido atacada. ¿Por qué van atacar una película que habla sobre el tráfico de niños? Solo le molesta a los que trafican niños o le tienen miedo a los que lo hacen”, señaló.

https://twitter.com/PresidenciaSV/status/1685084586118619136?s=20

Después de la primera función de Sound of Freedom antes del estreno en cines del 31 de agosto, la Presidencia convocó a una nueva proyección para hoy, donde se entregarán 1500 entradas gratis.

 
FUENTE: TIERRA PURA

La lealtad es una parte importante de la cultura tradicional china. El carácter chino (ideograma “忠”) que lo representa tiene dos partes: la superior es zhong, que significa imparcialidad, y la inferior es xin, que significa corazón. Es decir, la lealtad significa sinceridad, integridad e imparcialidad.

Según los registros históricos, el concepto de lealtad se remonta a la Dinastía Zhou, o incluso antes, y tiene significados muy profundos.

Confucio dijo una vez: “Un rey dirige a sus funcionarios con cortesía, mientras que los funcionarios sirven al rey con lealtad”. La lealtad a un rey se extiende también al país y a la nación. A nivel personal, significa que uno debe cumplir con su deber, dedicarse a servir al público y mantenerse virtuoso.

Una persona virtuosa haría todo lo posible por animar a los demás a ser virtuosos. Esto también forma parte de la lealtad y es una manera de servir al país.

Xun Kuang, un confuciano de renombre, escribió sobre tres niveles de lealtad: grande, buena y mediocre. Dio ejemplos de personas que ejemplificaban cada tipo de lealtad.

Gran lealtad significa que uno ayudaría al rey a entender qué observaciones y acciones son virtuosas, al tiempo que le ayudaría a ser una buena persona. Un ejemplo es el apoyo de Zhou Gong al rey Cheng de la dinastía Zhou”.
– Xun Kuang

Según Shi Ji (Registros del Gran Historiador), Zhou Gong era bondadoso y tenía piedad filial, como hermano menor del rey Wu. Tras la muerte del rey Wu, su hijo, el rey Cheng, era aún joven. Para evitar rebeliones, Zhou Gong anunció que se encargaría de los asuntos de gobierno del rey Cheng. Durante los 7 años que Zhou Gong estuvo en el poder, no sólo hizo todo lo posible para gestionar los asuntos de gobierno, sino que también enseñó al joven rey Cheng a gobernar.

Algunas de las enseñanzas de Zhou Gong se documentaron en Shangshu (El Libro de los Documentos). En un artículo titulado “Wu Yi” (sin ocio), decía: “Un rey no puede entregarse al placer. Sólo conociendo las penurias de la agricultura puede comprender las dificultades de los ciudadanos corrientes”.

El artículo “Wu Yi” continuaba diciendo: “El rey Wen (abuelo del rey Cheng) era diligente y ahorrativo. Trabajó con su pueblo para construir casas y cultivar la tierra. Con amabilidad y modestia, estaba ocupado desde el amanecer hasta el anochecer cuidando de la gente. No tenía tiempo ni para comer y no se atrevía a cazar por deporte. Llevó los asuntos del gobierno con respeto y reinó durante 50 años”.

En el artículo “Zhao Gao”, Zhou Gong le dijo al rey Cheng que siguiera la ley celestial aprendiendo lecciones de las dinastías Xia y Shang. “Debido a que esos reyes no prestaron atención a la virtud, sus bendiciones divinas terminaron pronto y se encontraron con la destrucción”, dijo. “Ya que estás empezando a ocuparte de los asuntos de gobierno, por favor, promueve la virtud, no toleres actos inmorales y no gobiernes a la gente matando. Sólo así podrá establecer su legado. Espero que su majestad se convierta en un modelo de virtud a seguir por la gente, para que su gracia se extienda a lo largo y ancho”.

Zhou Gong cumplió con su deber de nutrir de virtud al Rey Cheng. Como resultado, cuando el rey Cheng, y más tarde su hijo el rey Kang, gobernaron el país, la sociedad era pacífica y la gente vivía en armonía. Las leyes penales no fueron necesarias durante más de 40 años y este periodo de tiempo fue muy elogiado en la historia.

Buena lealtad

La buena lealtad significa ayudar al rey y corregir su comportamiento. Un ejemplo es el apoyo de Guan Zhong al Duque Huan de Qi“.
– Xun Kuang

Shi Ji (Registros del Gran Historiador) elogió a Guan como un funcionario responsable que promovió la fuerza del duque Huan y corrigió sus malas acciones. Confucio dijo que Guan ayudó al duque Huan a ser fuerte y dominar China. Pero la casa y el estilo de vida de Guan eran tan lujosos como los de un rey. Confucio consideraba esto inapropiado y contrario al sistema ritual de China.

Guan supo aprovechar las oportunidades y cambiar las cosas para el reino de Qi. Después de que el duque Huan derrotara al reino Lu y firmara un tratado por la tierra de Ke, el oficial de Lu, Cao Mo, obligó al duque Huan a punta de cuchillo a devolver la tierra arrebatada con anterioridad a Lu. El duque Huan se enfureció y más tarde decidió no devolver la tierra, pero Guan le aconsejó que era más importante aumentar su credibilidad entre varios reyes. Como resultado, otros reyes consideraron digno de confianza al duque Huan y accedieron a someterse a su poder.

Sin embargo, Guan Zhong no fue capaz de ayudar al duque Huan a acumular virtud y bondad. Antes de morir, Guan aconsejó al duque no confiar en Yiya, Kaifang, y otros dos cortesanos astutos. Pero el rey no escuchó y los nombró para altos cargos, lo que condujo a la decadencia del reino.

Lealtad mediocre

Si el consejo de un funcionario a un rey conduce al resentimiento mutuo, se trata de lealtad mediocre. Un ejemplo es la relación entre Wu Zixu y el rey Fuchai“.
– Xun Kuang

Wu ayudó al rey Helu a construir un reino fuerte y próspero. Tras la muerte del rey Helu, Wu siguió ayudando a su hijo Fuchai. Después de que el rey Fuchai derrotara al reino de Yue, Wu le aconsejó acabar con el resto del país. En repetidas ocasiones dijo que Goujian, el rey de Yue, era capaz de soportar dificultades, lo que podría convertirse en una amenaza para Fuchai.

Goujian sobornó a uno de los altos funcionarios de Fuchai, Bo Pi, que luego calumnió a Wu delante de Fuchai. Al final, Fuchai le dio a Wu una espada y le ordenó que se suicidara. Antes de morir, Wu pidió que colocaran sus ojos a la entrada de la ciudad, para “ver con mis propios ojos cómo los soldados de Goujian entraban en la ciudad”. Esto enfureció aún más a Fuchai.

Es cierto que Wu Zixu aconsejó a Fuchai. Pero fue incapaz de corregir el comportamiento del rey, lo que provocó una enemistad entre ellos. Su lealtad era, por tanto, mediocre.

Resumen

La lealtad empieza por la sinceridad y el respeto. No se limita al cumplimiento del deber. Más bien se basa en un corazón imparcial e incluye tanto la honradez como la dedicación. Forma parte de los valores tradicionales de China y es coherente con las cinco virtudes principales del confucianismo (benevolencia, rectitud, corrección, sabiduría y honradez).

La lealtad es especialmente importante en la sociedad actual. Empezando por nosotros mismos, podemos valorar la honradez y la virtud, y reconstruir la confianza. Esto nos devolverá al camino de la armonía entre el cielo, la tierra y la humanidad.

 

FUENTE: TIERRA PURA

La hija de Klaus Schwab, el fundador del Foro Económico Mundial (WEF) y uno de los principales líderes mundiales del globalismo, defendió las ideas de su padre diciendo que la pandemia de COVID fue una “tremenda oportunidad” para ver cómo el público cumpliría con una cuarentena en todo el mundo.

Nicole Schwab hizo la admisión en un video recién descubierto que se grabó durante un panel de discusión del WEF en 2020, en plena pandemia y mientras toda la población global estaba padeciendo la cuarentena.

Esta crisis nos ha demostrado que, en primer lugar, las cosas pueden cambiar muy rápidamente cuando nos lo proponemos y cuando sentimos la emergencia inmediata para nuestros medios de subsistencia”, declaró Schwab.

Y segundo, que claramente el sistema que teníamos antes no es sostenible”, agrega. “Entonces, veo esto como una gran oportunidad para realmente tener este Gran Reinicio y usar estos enormes flujos de dinero, de una manera que antes no era posible, para crear un cambio que podemos mirar hacia atrás y podramos decir que este es el momento en el que realmente empezamos a posicionar a la naturaleza en el centro de la economía”, continuó.

“Hay muchas oportunidades y esta es nuevamente una mentalidad de tecnología de innovación real y un crecimiento comercial puede ocurrir con un impacto positivo de la naturaleza y el diseño de algunos de estos ejemplos“, agrega. “La agricultura regenerativa es, por supuesto, una gran parte de eso también”,

“Y uno de los puntos clave de reflexión aquí también es involucrar a los jóvenes, y para mí, es nuevamente, vuelvo a este cambio en la mentalidad de la generación de la restauración, ¿podemos concebirnos a nosotros mismos como humanos?”, se pregunta extrañamente.

“También tengo la esperanza de que sea posible, pero creo que se necesitará mucha voluntad, tanto política como de los actores comerciales, para romper con los negocios como siempre pero de una manera muy seria y decir que necesitamos tomar decisiones muy difíciles”, dijo en referencia a las industrias más importantes del mundo como la energética o la producción de autos.

“Hay compensaciones, pero esta es nuestra oportunidad, podemos pensar en un cuarentenas permanentes para combatir el cambio climático – te guste o no, ya que se trata de impactos que serán aún peores si no lo hacemos ahora”, finalizó.

El medio The People’s Voice, verificó que los comentarios de Nicole Schwab fueron dichos por ella en una reunión del WEF en 2020.

Nicole Schwab es parte de la WEF como “Miembro del Comité Ejecutivo“, y también es codirectora de Platform to Accelerate Nature-Based Solutions, una organización que financia a miles de organizaciones más chicas destinadas a hacer lobby en favor de propuestas radicales para “acelerar” las medidas de cambio climático.

El panel del que Nicole Schwab era parte, discutía cómo se puede utilizar la “emergencia inmediata” para avanzar aún más en el plan del “Gran Reinicio”, un conjunto de medidas que lejos de ser una teoría conspirativa, es el lema principal del Foro Económico Mundial en los últimos años.

Sin embargo, no es la primera vez que los asistentes del WEF han hablado abiertamente sobre las “cuarentenas climáticas” desde que surgió Covid por primera vez. Como Slay News informó anteriormente, el Foro Económico Mundial declaró en septiembre que las cuarentenas sanitarias relacionados con la pandemia de COVID-19 han demostrado que “miles de millones de ciudadanos en todo el mundo” cumplirían con las restricciones globales sobre las libertades en aras del “cambio climático”.

En un artículo publicado por el WEF, la organización elogia cómo “miles de millones” de personas cumplieron con las restricciones de Covid, y dice que es un gran “punto de partida” a “todo lo que se viene“. La tenebrosa organización argumenta que cree que el público aceptaría con la misma “buena voluntad” las cuarentenas para reducir las “emisiones de carbono”.

Titulado “Mi carbono: un enfoque para ciudades inclusivas y sostenibles”, el artículo sugiere que las mismas tácticas de miedo podrían usarse para imponer “cuarentenas climáticas de manera permanente, rotativas, a lo largo de todo el mundo“.

El tema del artículo es cómo convencer a la gente para que adopte “programas personales de asignación de carbono”, instruyendo, por ejemplo, que haya días de la semana en los que la gente se queda en sus casas “en cuarentena” para reducir su “huella de carbono”.

El grupo de Schwab señala que las mejoras en la tecnología de seguimiento y vigilancia están ayudando a superar la “resistencia política” contra tales programas. “COVID-19 fue la prueba de la responsabilidad social”, señala el artículo, y parece que las pruebas fueron satisfactorias, a pesar de las masivas manifestaciones que se llevaron a cabo en países como Brasil, Francia o Estados Unidos, en general las poblaciones mundiales respetaron las cuarentenas.

Continúa elogiando cómo “miles de millones de ciudadanos de todo el mundo adoptaron una gran cantidad de restricciones inimaginables previamente para la salud pública”.

“Hubo numerosos ejemplos a nivel mundial de mantenimiento del distanciamiento social, uso de máscaras, vacunación masiva y aceptación de aplicaciones de rastreo de contactos para la salud pública, lo que demostró el núcleo de la responsabilidad social individual para enfrentar una causa colectiva”, concluye el WEF.

 

FUENTE: TIERRA PURA

La investigación de Agustín Barletti recopila una a una todas las incursiones del régimen chino en América Latina. Describe el inquietante modus operandis del gigante asiático para saciar su sed expansionasita y detalla la operatoria sigilosa con la que logra, “a billetera abierta”, como dice él, manipular votaciones en organismos internacionales, y apropiarse de recursos naturales y soberanía en la región.

En diálogo con Infobae, analiza la situación en todos los países del bloque -afines ideológicamente al régimen de Xi Jinping y no tanto-, e implora mirar hacia África para conocer el futuro que nos espera si los líderes latinoamericanos no ponen un freno a Pekín.

El Hambre del Dragón: El plan de China para comerse al mundo, el libro de Agustín BarlettiEl Hambre del Dragón: El plan de China para comerse al mundo, el libro de Agustín Barletti

“En África ya no hay mucho más para saquear y están buscando los recursos naturales de nuestra región: el litio, el petróleo, el cobre, el oro, las oleaginosas… Todo eso es lo que China está buscando en Latinoamérica”, advierte. “Tenemos que estar muy preocupados”, repite una y otra vez.Entrevista a Agustín Barletti – Índice Mundial De Penetración China0 seconds of 5 minutes, 29 secondsVolume 0% Entrevista a Agustín Barletti – Índice Mundial De Penetración China

— En su libro, “El Hambre del Dragón: el plan de China para comerse al mundo”, usted habla de América Latina como el patio trasero de China. ¿Cuáles son los principales intereses de China en América Latina y cómo podrían afectar a la región?

— La izquierda latinoamericana suele decir que Latinoamérica es el patio trasero de los Estados Unidos y bueno, hoy hay que decir que China se compró todas las baldosas del patio ese y ya lo está manejando. Esto es porque China, en los últimos años, se ha convertido en un prestamista de emergencia para los países que están teniendo más dificultades para acceder a préstamos convencionales, como los del Fondo Monetario Internacional o del Club de París. Entonces, a diferencia del FMI, que presta el dinero y quiere cobrar lo que presta, y que para ello propone algunas recetas de ajuste que a muchos gobiernos, sobre todo a los populistas, no les gusta, China presta a billetera abierta y no le interesa nada. Al contrario, no tiene ningún interés en que le paguen la deuda, tampoco se fija si al gobierno al que le prestan es un gobierno legítimo, si se respetan o no los derechos humanos o la libertad de prensa. A China le interesa que el país quede endeudado para poder influenciarlos, ya sea consiguiendo decisiones a favor en organismos multilaterales como en Naciones Unidas, quedándose con activos o tomando actitudes que violan la soberanía de los países.

— ¿Me puede dar un ejemplo?

— En los organismos multilaterales tenemos un caso relativamente reciente y muy duro: en China se está produciendo una flagrante violación de los derechos humanos con una minoría musulmana en Xinjiang a la que están recluyendo en campos de reeducación para que dejen de ser musulmanes y abracen al Partido Comunista. Y esto no lo digo yo, fue probado por la misión de Naciones Unidas que comandó Michelle Bachelet, que hizo un reporte lapidario contra China con una moción en Naciones Unidas para condenar esta situación y, lamentablemente, a China no se la condenó porque varios países de Sudamérica, y varios de África también, votaron a favor de China. Y ahí se ve la doble vara… Argentina, que es un país que saca pecho en todos los foros internacionales sobre su política de derechos humanos, resulta que no condenó.

En cuanto a quedarse con activos, en Argentina están las 200 hectáreas en la provincia de Neuquén cedidas por 50 años renovables a China para colocar una base espacial que está manejada por el Ejército Popular de Liberación. Allí están exentos de todos los impuestos y si Argentina, dueña de la soberanía, quiere saber qué pasa en esa base tiene que pedirle a los chinos por escrito para visitarla, con tres meses de anticipación, y solo lo dejan estar una hora… Eso solo alcanza para ver la recepción, dónde está la foto de Xi Jinping y la de Mao, nada más. Mientras, tienen una antena con la altura de un edificio de 16 pisos, que pesa 200 toneladas y desde ahí se puede saber todo lo que pasa en el hemisferio sur…

Otro ejemplo es Perú, donde se está construyendo un mega Puerto de Chancay, que está violando todas las normas habidas y por haber desde el punto de vista ambiental, incluso se está haciendo un túnel por debajo de un pueblo arruinando los humedales, y los peruanos no dicen nada. Hay una organización que lleva a cabo un Índice Mundial de Penetración China, y cuando vemos el ranking de Latinoamérica, yo pensé encontrarme con Venezuela o con Ecuador en la cima, pero el país más penetrado por China es Perú, que tiene hasta a funcionarios chinos participando en cómo se arman los planes de estudios en las universidades peruanas, con periodistas peruanos viajando a China para capacitarse en las cadenas de comunicaciones estatales, hay intercambio de militares…

El único país de Sudamérica que resistió a este embate chino, que prácticamente no tiene deuda y que además es el único país de Latinoamérica que reconoce todavía la independencia de Taiwán, es Paraguay.

— En Paraguay, de hecho, el presidente electo Santiago Peña ya dijo que va a mantener su relación con Taiwán y visitó la isla semanas atrás, aun cuando tenía presiones para inaugurar una relación con China…

— Peña dijo que va a tener una relación pragmática, donde se va a comerciar lo que haya que comerciar, pero hasta ahí llega. Taiwán es una isla independiente y democrática, pero para China es una provincia rebelde, que debiera volver al seno materno, y como China es consciente de sus limitaciones y sabe que está muy lejos militarmente de una invasión, porque el presupuesto militar de China son USD 390 mil millones al año, y el de Estados Unidos es de USD 900 mil millones -más el presupuesto europeo- y porque además, y sobre todas las cosas, el Ejército Popular de Liberación hace 50 años que no tiene experiencia en combate. A esto se le suma la situación insular de Taiwán, que dificulta una invasión y la situación climática, porque la ventana posible de una invasión es muy cortita por los monzones. Entonces, como sabe que no puede hacer nada militarmente, lo que hace es presionar con esta billetera a los países para que dejen de reconocer la independencia de Taiwán y lo está logrando.

— Honduras fue el último caso…

— Sí, y está el caso emblemático de Nicaragua. En la pandemia, el régimen regaló 200.000 dosis de vacuna contra el COVID al dictador Comandante Daniel Ortega y 48 horas después, Ortega declaró públicamente que Nicaragua dejaba de reconocer la independencia de Taiwán y que reconocía la única China.

— Vayamos por países o bloques de países porque es súper interesante como distintos tipos de gobiernos, democráticos y no democráticos, terminan sucumbiendo a las tentaciones de China…

— Si nos fijamos en Chile, fue lo mismo con Bachelet que con Sebastián Piñera. En Argentina, fue lo mismo con los Kirchner que con Macri. En Uruguay fue lo mismo con “Pepe” Mujica, con Tabaré Vásquez, en Brasil fue lo mismo con Bolsonaro y con Lula… Lo que hay es una coyuntura de países que gastan más de lo que tienen. Si una familia tiene un ingreso de 1.000, gasta 2.000 y si quiere seguir con el mismo estilo de vida, va a tener que pedir un préstamo a un banco. El banco es un lugar establecido, lo va a recibir un gerente, va a firmar los papeles, se informará la tasa que va a pagar y si no paga el banco va a ir a juicio donde las partes van a tener sus derechos, pero va a llegar un momento en el que si la familia quiere seguir viviendo así, y el banco no le presta más, la única que le va a quedar es ir al usurero de la esquina. Y el usurero quizá nunca te dice el interés y el día que no le pagas va a tu casa, te pega una patada a la puerta, entra y se lleva los muebles, te pide la llave del auto y se lo lleva… China es el usurero, el Fondo Monetario Internacional es el banco. Y China, además, tiene esa picardía, una reacción rápida. Por ejemplo, en Argentina se produjo hace ya unos 15 años un accidente ferroviario muy grave que se conoció como la Tragedia de Once, donde hubo muchos muertos. Una tragedia que también demostró las falencias que tenía el sistema ferroviario argentino. Y al otro día de la tragedia, ya los chinos estaban tocando la puerta y ofreciendo dinero. Pero cuando uno analiza, China presta el dinero pero Argentina no puede comprar trenes en Bélgica, en Alemania o en Estados Unidos. Argentina con ese dinero tiene que comprar trenes chinos, con repuestos chinos y con personal chino. China no presta, China financia así su industria. Y esto se vio también con el Metro de Santiago de Chile, con el Metro de Bogotá, se está viendo con el Tren Maya, que es una obra que en México tiene cada vez más detractores. Fue una de las 100 promesas de campaña de López Obrador y ahora se están dando cuenta de que se está gastando más del doble y hay severos cuestionamientos ambientales.Entrevista a Agustín Barletti – China busca los recursos naturales de Latinaomérica0 seconds of 2 minutes, 1 secondVolume 0% Entrevista a Agustín Barletti – China busca los recursos naturales de Latinaomérica

— ¿Qué es lo que tiene América Latina que es tan seductor para China?

— Sobre todo, los recursos naturales. China tuvo una primera incursión hace ya 50 años en África. En el libro, yo pongo el ejemplo que usábamos de jóvenes cuando uno empezaba a salir con una chica y para saber cómo era el futuro tenía que conocer a la suegra. África es la suegra que tenemos que conocer para ver cómo vamos a terminar. En África ya hay manifestaciones públicas anti China, hay centenares de gobernantes condenados, funcionarios de las empresas chinas condenados. Y hay casos como el de Kenia donde se acordó un intercambio de recursos naturales por inversiones en infraestructura y se frenó todo porque Kenia ya había dado USD 8.000 millones en recursos naturales y no llegaban a USD 1.000 millones las inversiones. Ahora la situación en África se les está complicando porque ya no hay mucho más para saquear y están buscando los recursos naturales dela región: el litio, el petróleo, el cobre, el oro, las oleaginosas… Todo eso es lo que China está buscando en Latinoamérica. Y, además, justo es decirlo, los espacios que alguien deja vacíos se llenan. Ahora Estados Unidos se está dando cuenta de esta situación y están dando cada vez más líneas de crédito e incluso hay líneas de crédito especiales para que los países se desendeuden de China.

— Hablábamos del caso peruano, como paradigmático, porque la penetración es sigilosa, ¿cuál es el grado de penetración china hoy en Latinoamérica?

— Hay que preocuparse mucho. La penetración está en grado creciente. Las empresas chinas son empresas estatales, que son brazos ejecutores del Partido Comunista. No nos olvidemos de que en China todas las empresas de más de 500 personas tienen obligatoriamente un miembro del Partido Comunista en el directorio. China, en su ambición imperialista, ya sancionó leyes de aplicaciones extraterritorial. Entonces, por ejemplo, cualquier empresa china que esté fuera de China está obligada por ley a enviar toda la información que recoja al Partido Comunista Chino, y esto aplica para todas las empresas tecnológicas, para todo tipo de empresas. Hay países que han tomado más conciencia, pero otros siguen adormecidos. Colombia es un caso, todavía no termina de entender el peligro en el que están sumidos. Ecuador, durante los 10 años de la presidencia de Rafael Correa tuvo una penetración china tremenda, pero los gobiernos que siguieron se dieron cuenta. Brasil está en una situación muy especial porque se abre a un proceso muy grande de privatizaciones que inició Bolsonaro y que, al parecer, Lula no estaría frenando y ahí ya los chinos están con la servilleta atada al cuello, con el cuchillo y el tenedor en la mano. Argentina tomó un poco de conciencia y dijo: “Acá China”. Uno es el puerto en Tierra del Fuego que era peligrosísimo y el gobierno ya dijo que no. Otro es el 5G y otro es la hidrovía, que es la vía navegable del Paraná por la cual sale el 80% de las exportaciones argentinas. En este último caso estaba involucrada la empresa Shanghai Dredging, que está cuestionada en todo el mundo y que está haciendo islas artificiales en el Mar de China, desbalanceando la geopolítica de la zona, con funcionarios condenados por más de 50 casos de corrupción de 50 países diferentes.

Y si pensamos en algo común para toda Latinoamérica, es la pesca ilegal. Estamos hablando de buques construidos en astilleros estatales, por empresas estatales, con personal chino, con combustible pagado por el Estado chino y con los radares del Ejército Popular de Liberación utilizados para ubicar los caladeros. Esta flota cruza el Pacífico todos los años, depreda las costas mexicanas, baja y hace lo mismo con Ecuador (lo que han hecho en Galápagos no tiene nombre), baja y depreda las costas chilenas, cruza por el Estrecho de Magallanes y se queda cuatro meses frente a la milla 200 en Argentina depredando de una manera inconcebible. Además, es una pesca rastrera que se lleva no solamente el calamar, que es lo que más buscan, sino también otras especies que ya están en extinción.

— Y muchas denuncias de vínculos con el crimen organizado…

— Hay tremendos vínculos con el narcotráfico: hay trata de personas y hay trabajo esclavo. En el puerto de Montevideo, que a mi juicio está teniendo un rol deshonroso porque le da logística a los buques estatales chinos, es más común encontrar tirados en los muelles cadáveres de ciudadanos chinos, con marcas de los grilletes en muñecas y tobillos. Para que te des una idea, un astronauta desde la estación espacial que orbita a 400 kilómetros por encima de la Tierra puede ver dos lugares en el mundo: Las Vegas en el medio del desierto con todas las luces y la milla 200 en Argentina, por la cantidad de estos buques que tienen luces y que se ven perfectamente con la oscuridad del océano.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree