Con motivo de la celebración del XXXV Aniversario de la creación de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI-90), de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 31-A de Mérida, se llevará a cabo un evento académico el próximo sábado 24 de mayo, a partir de las 9:00 horas.
La actividad consiste en la presentación de las conferencias magistrales: “Las lenguas indígenas nacionales en la educación y política interculturales”, a cargo del Dr. Nicanor Rebolledo Reséndiz, así como “Interculturalidad: impacto en la educación en México, en los albores del siglo XXI”, impartida por el Dr. Jorge Tirzo Gómez, ambos profesores-investigadores de la UPN, Unidad Ajusco de la Ciudad de México.
El director de la Unidad 31-A de Mérida, Mtro. Juan Ramón Manzanilla Dorantes, detalló que la LEPEPMI-90 es una licenciatura que coadyuva en la formación de profesores y profesoras que laboran en el Sub-sistema de educación indígena del estado, y en casi todas las escuelas de educación preescolar y primaria que trabajan la educación intercultural-bilingüe labora alguna o algún egresado de dicha licenciatura.
En ese contexto, manifestó que la comunidad universitaria: directivos, sector académico, administrativo y estudiantil de la Unidad 31-A de Mérida, en sus sedes de Mérida, Valladolid y Peto, siente un especial regocijo por la celebración del XXV Aniversario de la creación de la LEPEPMI-90 en dicha Unidad.
El director del plantel universitario que celebra tan honrosa causa concluyó indicando que esta es la única licenciatura en Yucatán para que los hijos e hijas de campesinos mayas de la entidad logren una formación profesional.
El programa Mujeres Renacimiento ha atendido a un total de 13,816 madres autónomas en los 106 municipios de Yucatán, quienes buscan acceder al apoyo económico bimestral de 2,500 pesos a través de la tarjeta “Elvia Carrillo Puerto”.
Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Estado para respaldar a mujeres que crían solas a sus hijos e hijas, como parte de una política de justicia social y atención prioritaria.
Durante los días martes 20 y miércoles 21 de mayo, se abrió una jornada especial de registro en el patio central del Palacio de Gobierno para aquellas mujeres que, por distintos motivos, no pudieron realizar su inscripción en las fechas establecidas en sus municipios o de acuerdo con la primera letra de su apellido en el caso de Mérida. Con esta etapa, concluye el primer proceso del programa.
El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la apertura del registro extraordinario y reiteró que este apoyo representa uno de los compromisos sociales más importantes de su administración, al beneficiar directamente a mujeres en condición de autonomía parental.
"Aquí les esperamos madres autónomas que no hayan podido registrarse. Este es el programa más bonito del Gobierno del Renacimiento Maya que me toca encabezar porque no sólo apoya a la madre autónoma, sino que apoya directamente a las niñas y los niños", añadió.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar, Fátima Perera Salazar, indicó que mañana 21 de mayo finalizarán las inscripciones y se dará paso a la siguiente etapa del proceso, que son las visitas domiciliares por parte de personal de Gobierno del Estado para la verificación de la información.
"Les pedimos que estén muy pendientes porque todo el personal de la Secretaría de Bienestar estará visitándolas en sus domicilios", agregó la funcionaria estatal.
En ese marco, el Gobernador también escuchó las inquietudes y necesidades de las madres autónomas que se dieron cita esta mañana en la penúltima jornada de registro.
Para mayor información, las interesadas pueden llamar al número telefónico 9999-30-31-79 o acudir a las oficinas de la Secretaría del Bienestar en la calle 64 entre 65 y 67 del Centro Histórico de Mérida.
Como parte del compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, de garantizar atención médica especializada con enfoque humano, el Sistema DIF Yucatán puso en marcha la Jornada de Valoraciones y Cirugías de Labio y Paladar Hendido 2025, en coordinación con el Club Rotario de Mérida, la Fundación Advent Health de Orlando, Florida, y la Clínica Estatal de Cirugía Reconstructiva del Hospital Agustín O’Horán.
La Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, encabezó un recorrido por las áreas de valoración instaladas en la Clínica UNEME del Hospital Agustín O’Horán, donde convivió con las familias beneficiarias y el equipo médico. Esta acción reafirma la visión del DIF Yucatán de brindar atención cercana, digna y de calidad, especialmente a quienes enfrentan condiciones congénitas como el labio y paladar hendido.
En las jornadas, que se están llevando a cabo en las instalaciones de la Clínica UNEME y concluirán el 23 de mayo próximo, se realizan valoraciones y procedimientos gratuitos a niñas, niños y adolescentes con esta condición, en un entorno seguro, accesible y con el acompañamiento de personal especializado. Las y los beneficiarios serán más de 50 menores de edad, provenientes de diferentes municipios del estado.
Durante su visita, la Presidenta destacó que esta jornada representa una oportunidad real para transformar vidas. “Cada valoración es el inicio de un cambio profundo en la vida de niñas, niños y adolescentes. En el DIF Yucatán creemos en el poder de la empatía, la salud y el trabajo en equipo para construir un futuro con más sonrisas y oportunidades para todas y todos”, expresó.
La jornada incluye la toma de peso y talla, fotografía clínica, revisión de historias médicas y valoraciones de cirugía y anestesia, así como el acompañamiento integral a través de especialistas en psicología, terapia de lenguaje, ortodoncia y trabajo social, asegurando un proceso humano y profesional.
Estuvieron presentes en esta jornada la Directora General del DIF Yucatán, Shirley Edith Castillo Sánchez; la directora de Asistencia Social, Doris Alejandra Núñez Sulub; el jefe del Departamento de Servicios Médicos, C.D. Alexis Fernando Pech Pool; la Dra. María del Socorro Flores Méndez, cirujana plástica encargada de la clínica; y representantes del Club Rotarios de Mérida, como la Lic. Itzel Ibáñez Patiño, el Ing. Fernando Zapata Escalante y el Arq. Hernando Leo Valenzuela, junto con el personal médico y técnico participante.
Con acciones como esta, el DIF Yucatán reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, sumando esfuerzos institucionales y sociales que permiten ofrecer atención especializada, reconstruir sonrisas y renacer con amor.
EN EL PÓDCAST “VOCES DEL RENACIMIENTO MAYA”, EL GOBERNADOR JOAQUÍN DÍAZ MENA Y EL TITULAR DE LA SSP, LUIS FELIPE SAIDÉN OJEDA ANALIZARON LOS LOGROS Y RETOS DEL MODELO DE SEGURIDAD DE YUCATÁN; DESTACARON ESTRATEGIAS CLAVE QUE MANTIENEN AL ESTADO ENTRE LOS MÁS SEGUROS DEL PAÍS.
Hace más de un siglo, el presidente Theodore Roosevelt promulgó la Ley de Alimentos y Medicamentos Puros, una legislación que buscaba eliminar la “medicina” de los remedios naturales y promover el uso de fármacos quimificados como el santo grial de los medicamentos con receta. Este fue el inicio de la regulación federal de todos los alimentos y medicamentos en Estados Unidos, y todo curandero natural fue tildado de “charlatán”.
Ahora, 120 años después, la “comida como medicina” finalmente se impone en Oklahoma. Así es, los médicos ahora pueden RECETAR ZANAHORIAS en lugar de medicamentos costosos y peligrosos que siempre tienen efectos secundarios terribles que requieren más medicamentos. El círculo vicioso podría estar llegando a su fin. ¿Es la sección de productos orgánicos del supermercado la nueva “farmacia”? Redefínanla como “Farmacia”.
Oklahoma hace historia: los médicos ahora pueden recetar alimentos frescos como medicamentos cubiertos por Medicaid.
Oklahoma se ha convertido en el primer estado en reconocer legalmente los alimentos como medicina, una medida pionera que podría transformar la atención médica a nivel nacional . El 10 de mayo, el gobernador Kevin Stitt firmó el Proyecto de Ley Senatorial 806, la Ley de Alimentos como Medicina , que permite a los médicos recetar productos frescos de cultivo local a los pacientes de Medicaid como medida preventiva y terapéutica. La ley, que entra en vigor el 1 de julio, desafía el modelo de atención médica dominado por las farmacéuticas al priorizar la nutrición sobre los costosos medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes y las cardiopatías.
La legislación marca un cambio radical en el uso de los fondos de Medicaid, redirigiendo fondos de medicamentos recetados a alimentos integrales. El senador republicano Adam Pugh, artífice del proyecto de ley, lo presentó como un imperativo fiscal y moral: «Darle a alguien una tarjeta de seguro médico no lo hace saludable, solo cambia quién paga la factura».
Oklahoma se encuentra entre los peores estados en cuanto a enfermedades crónicas prevenibles, con tasas desmesuradas de diabetes y obesidad. Sin embargo, hasta ahora, Medicaid cubría medicamentos costosos, ignorando las intervenciones nutricionales que han demostrado abordar las causas fundamentales. La nueva ley exige cobertura para:
- Asesoramiento nutricional y programas de alimentación.
- Provisiones de comestibles y abastecimiento de despensa
- Recetas de alimentos frescos y de origen local
- Gestión de casos para garantizar la adherencia
Fundamentalmente, el proyecto de ley prioriza las alianzas con agricultores locales, eliminando así la agroindustria corporativa. Erin Martin, fundadora de Fresh RX Oklahoma , señaló que los productos agrícolas locales, ricos en nutrientes, ya han mostrado mejoras significativas en la salud en programas piloto. “Cultivar alimentos locales conserva más nutrientes, y cuando se cultivan bien, tienen aún más nutrientes, lo que significa que realmente son medicina”, afirmó.
La ley incluye una cláusula de emergencia, lo que refleja la urgente necesidad de Oklahoma de reducir el gasto de Medicaid en enfermedades prevenibles. Estudios demuestran que los programas de alimentos como medicamentos reducen las hospitalizaciones y la dependencia de medicamentos, ahorrando miles de millones a largo plazo. Jenna Moore, del Centro de Alimentos de OKC, advirtió, sin embargo, que el éxito depende de una financiación sostenida: «Si Medicaid no dispone de suficientes fondos para comprar alimentos locales, esto podría afectar su alcance y su eficacia».
Para los agricultores y las economías locales, la ley es un salvavidas. Al canalizar fondos de Medicaid a los pequeños productores, fortalece los sistemas alimentarios regionales y mejora la salud pública. Los defensores esperan que las aseguradoras privadas sigan el ejemplo si el modelo resulta rentable.
El experimento de Oklahoma podría impulsar una reflexión nacional sobre la dependencia de los productos farmacéuticos en el sector sanitario. La Ley de Alimentos como Medicina rescata una antigua verdad: que la alimentación es fundamental para la salud, a la vez que ofrece un modelo para un cambio sistémico. Como dijo Martin: «Realmente puedes generar un cambio invirtiendo tu dinero». Si tiene éxito, esta política podría demostrar que las mejores recetas no provienen de un frasco de pastillas, sino de la tierra.
FUENTE: TIERRA PURA
Hace más de un siglo, el presidente Theodore Roosevelt promulgó la Ley de Alimentos y Medicamentos Puros, una legislación que buscaba eliminar la “medicina” de los remedios naturales y promover el uso de fármacos quimificados como el santo grial de los medicamentos con receta. Este fue el inicio de la regulación federal de todos los alimentos y medicamentos en Estados Unidos, y todo curandero natural fue tildado de “charlatán”.
Ahora, 120 años después, la “comida como medicina” finalmente se impone en Oklahoma. Así es, los médicos ahora pueden RECETAR ZANAHORIAS en lugar de medicamentos costosos y peligrosos que siempre tienen efectos secundarios terribles que requieren más medicamentos. El círculo vicioso podría estar llegando a su fin. ¿Es la sección de productos orgánicos del supermercado la nueva “farmacia”? Redefínanla como “Farmacia”.
Oklahoma hace historia: los médicos ahora pueden recetar alimentos frescos como medicamentos cubiertos por Medicaid.
Oklahoma se ha convertido en el primer estado en reconocer legalmente los alimentos como medicina, una medida pionera que podría transformar la atención médica a nivel nacional . El 10 de mayo, el gobernador Kevin Stitt firmó el Proyecto de Ley Senatorial 806, la Ley de Alimentos como Medicina , que permite a los médicos recetar productos frescos de cultivo local a los pacientes de Medicaid como medida preventiva y terapéutica. La ley, que entra en vigor el 1 de julio, desafía el modelo de atención médica dominado por las farmacéuticas al priorizar la nutrición sobre los costosos medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes y las cardiopatías.
La legislación marca un cambio radical en el uso de los fondos de Medicaid, redirigiendo fondos de medicamentos recetados a alimentos integrales. El senador republicano Adam Pugh, artífice del proyecto de ley, lo presentó como un imperativo fiscal y moral: «Darle a alguien una tarjeta de seguro médico no lo hace saludable, solo cambia quién paga la factura».
Oklahoma se encuentra entre los peores estados en cuanto a enfermedades crónicas prevenibles, con tasas desmesuradas de diabetes y obesidad. Sin embargo, hasta ahora, Medicaid cubría medicamentos costosos, ignorando las intervenciones nutricionales que han demostrado abordar las causas fundamentales. La nueva ley exige cobertura para:
- Asesoramiento nutricional y programas de alimentación.
- Provisiones de comestibles y abastecimiento de despensa
- Recetas de alimentos frescos y de origen local
- Gestión de casos para garantizar la adherencia
Fundamentalmente, el proyecto de ley prioriza las alianzas con agricultores locales, eliminando así la agroindustria corporativa. Erin Martin, fundadora de Fresh RX Oklahoma , señaló que los productos agrícolas locales, ricos en nutrientes, ya han mostrado mejoras significativas en la salud en programas piloto. “Cultivar alimentos locales conserva más nutrientes, y cuando se cultivan bien, tienen aún más nutrientes, lo que significa que realmente son medicina”, afirmó.
La ley incluye una cláusula de emergencia, lo que refleja la urgente necesidad de Oklahoma de reducir el gasto de Medicaid en enfermedades prevenibles. Estudios demuestran que los programas de alimentos como medicamentos reducen las hospitalizaciones y la dependencia de medicamentos, ahorrando miles de millones a largo plazo. Jenna Moore, del Centro de Alimentos de OKC, advirtió, sin embargo, que el éxito depende de una financiación sostenida: «Si Medicaid no dispone de suficientes fondos para comprar alimentos locales, esto podría afectar su alcance y su eficacia».
Para los agricultores y las economías locales, la ley es un salvavidas. Al canalizar fondos de Medicaid a los pequeños productores, fortalece los sistemas alimentarios regionales y mejora la salud pública. Los defensores esperan que las aseguradoras privadas sigan el ejemplo si el modelo resulta rentable.
El experimento de Oklahoma podría impulsar una reflexión nacional sobre la dependencia de los productos farmacéuticos en el sector sanitario. La Ley de Alimentos como Medicina rescata una antigua verdad: que la alimentación es fundamental para la salud, a la vez que ofrece un modelo para un cambio sistémico. Como dijo Martin: «Realmente puedes generar un cambio invirtiendo tu dinero». Si tiene éxito, esta política podría demostrar que las mejores recetas no provienen de un frasco de pastillas, sino de la tierra.
FUENTE: TIERRA PURA