Con la mira puesta en convertir a Yucatán en un estado equitativo, con una economía basada en el conocimiento, la innovación y la tecnología, valores del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, un grupo de 12 estudiantes de preparatoria concluyó con éxito el taller Code Club, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) con el respaldo de Accenture.
Ellas participaron en distintas sesiones virtuales en las que adquirieron habilidades de programación y elaboración de páginas web, aplicaciones y proyectos con valor social y ambiental, de la mano de especialistas en el área, quienes forman parte de la empresa líder mundial de soluciones de software.
Ante la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, y su similar de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), Jorge Ermilo Barrera Novelo, la alumna Maira Zapata Poot compartió el portal digital que creó a través de los conocimientos adquiridos, cuyo propósito es reunir a un grupo de jóvenes entusiastas para que acerquen a otros de escasos recursos, o en condiciones vulnerables, clases de robótica, programación competitiva y electrónica.
“Desde mi experiencia, los cursos de programación y robótica son sumamente caros, por eso gracias a propuestas y cursos como los que ofrece la Secretaría, como Code Club, ayudan a niñas y niños, gente como yo, gente como mis compañeras, a crear espacios para adquirir conocimientos gratuitos y de gran calidad”, subrayó.
Del mismo modo, las alumnas Mónica Pensabé Ramírez y Melissa Tun Ek hablaron de sus proyectos y de lo enriquecedor que fue ser parte de esta experiencia, enfocada en romper las barreras de género y demostrar que las mujeres están liderando los principales avances científicos, sobre todo en temas de innovación y programación, carreras que, históricamente, han sido asociadas solo para hombres.
Sobre ello, Campos Vázquez aseguró que escuchar a las beneficiarias es esperanzador, pues sus propuestas son muy profesionales y eso habla de que aprovecharon bien su taller. “Nuestro Gobernador nos ha pedido poner énfasis en el fomento en las carreras STEM para las mujeres porque no solo es un asunto de paridad, sino que es un acto de justicia social”, dijo.
En ese sentido, expuso que desde la SECIHTI se trabaja en aumentar el número de jóvenes que participen en formaciones de este tipo, para lo cual se tiene el respaldo de grandes aliados como Accenture, empresa que estuvo representada en la ceremonia por Claudia Majul Álvarez, Líder de Operaciones en México. Asimismo, hizo énfasis en que las mujeres hagan lo que sueñan y para lo que tengan habilidades, donde cursos como Code Club son claves para despertar su talento.
Añadió que, desde el Gobierno del Estado, con el Gobernador Joaquín Díaz Mena al frente, se insistirá en las becas para mujeres en carreras STEM de educación superior y en las becas para estudiar en el extranjero, en las becas de cofinanciamiento para posgrado y en una gran cantidad de cursos en estas áreas disruptivas.
“Hoy la tecnología, desde lo que ustedes quieren estudiar, es una base; así es que ahí vamos a estar apoyando y que todo esto rinda frutos para que este pueblo de Yucatán renazca, es hora del Renacimiento Maya”, destacó Campos Vázquez acompañada del director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Salvador Vitelli Macías, y las sub-secretarias de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, y de Educación Superior, Mirna Manzanilla Romero.
Por su parte, el titular de la SETY destacó que las vocaciones STEM son una gran área de oportunidad para las mujeres, pues por primera vez en la historia se está diseñando una industrialización ordenada en Yucatán, apostándole a sectores emergentes, como la aeronáutica, tecnologías de la información y comunicación, por lo que el talento humano es fundamental en la industria 4.0, donde las participantes de Code Club ya tienen un paso adelante.
Asistió también en la ceremonia la directora General de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, en representación del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Estrada Pinto.
El Gobierno del Renacimiento Maya de Joaquín Díaz Mena luce con creces la designación de Yucatán como “Capital Iberoamericana de la Gastronomía Precolombina 2025”, mediante su destacada participación en Sabor es Polanco, el festival gastronómico más importante de México.
En esta edición número once del festival, el comité organizador eligió a Yucatán como el estado invitado por ser un destino que cuenta con amplia oferta gastronómica que va desde lo tradicional hasta las propuestas contemporáneas, con comida fusión y platillos de autor, que han recibido el reconocimiento nacional e internacional. De igual manera este año el país invitado fue Argentina.
El evento se llevó a cabo este 17 y 18 de mayo en los jardines del Campo Marte en Ciudad de México, donde participaron más de 70 restaurantes, se ofrecieron 500 platillos para degustar y se promovieron 160 expositores variados de la industria de alimentos y bebidas, así como instituciones educativas de futuros chefs y sommeliers.
La comitiva de Yucatán, encabezada por el titular de la SEFOTUR, Darío Flota Ocampo, participó con un stand de productos de la región y la presencia de dos embajadores gastronómicos: Pueblo Pibil, un restaurante de cocina tradicional de Tixkokob, con su concepto de Antojería Yucateca, y el restaurante La Casona del hotel Los Cedros, del chef Jorge Ildefonso, con su cocina contemporánea, ubicada en Espita, uno de los siete Pueblos Mágicos de Yucatán. Ambos exponentes prepararon 300 kilos de comida distribuida en seis mil degustaciones durante las dos jornadas del festival.
Los miles de visitantes pudieron probar y adquirir también la miel melipona de Queen Bee Honey y el licor de naranja agria Chan Antonio, un emprendimiento juvenil de Yucatán. Ambos expositores, además de promover sus proyectos en el stand de la entidad, realizaron catas de sus productos. El espacio fue decorado con piezas de artesanos yucatecos.
La noche previa al festival, se ofreció una cena de gala en homenaje al chef Ricardo Muñoz Zurita reconocido por su trayectoria y su labor como autor de 12 libros sobre gastronomía mexicana, en la cual participó el chef Pedro Evia como embajador de la cocina yucateca en el segundo de los cuatro tiempos del menú. Esa noche estuvieron presentes Ignacio Alarcón Rodríguez, presidente nacional de la CANIRAC y Claudia González Góngora, presidenta de la delegación Yucatán de esa institución.
Con esta participación en el gran escaparate de Sabor es Polanco, el Renacimiento Maya inicia acciones para consolidar a Yucatán como “Capital Iberoamericana de la Gastronomía Precolombina 2025”, nombramiento otorgado por la Real Academia de Gastronomía Española en la Feria de Turismo de Madrid en enero pasado.
Este reconocimiento posiciona a Yucatán como un destino gastronómico mundial, que respeta sus raíces con la integración de elementos endémicos a su cocina y la preservación de técnicas milenarias de preparación de los platillos tradicionales como la comida enterrada.
Yucatán está listo para ser ejemplo nacional de cómo el sureste mexicano puede liderar los procesos de transformación más profundos, al convertirse en sede del foro Agenda Territorial Participativa "Un mismo territorio, diversas realidades", organizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Desde Yucatán se contribuirá a la construcción de una agenda nacional de desarrollo de territorios basada en la justicia, la equidad y el respeto a la diversidad.
En representación del gobernador Joaquín Díaz Mena, la titular de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, encabezó el arranque de este ejercicio de planeación democrática, territorial y participativa que representa una oportunidad para reflexionar, dialogar y construir las bases de una transformación de raíz hacia un futuro y entorno más justos y dignos para las familias.
En su mensaje, la funcionaria estatal señaló que ser la sede de este encuentro significa el inicio de una etapa de transformación para Yucatán, marcada por la relación entre el Gobierno, los territorios y su gente, generando conocimientos y estrategias con visión territorial, identidad y memoria histórica, que alimentarán directamente la política pública del país.
"Que este foro sea un espacio de escucha, de propuestas concretas y de decisiones valientes. Que cada palabra aquí dicha contribuya a un México donde todas las personas tengan derecho a habitar con dignidad el territorio que les pertenece", apuntó López Briceño.
La titular de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar destacó la elaboración participativa de los programas nacionales Vivienda 2025–2030 y de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2025–2030, instrumentos que pueden cambiar el destino de millones de mexicanas y mexicanos.
Por último, la funcionaria estatal agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su respaldo constante al Gobierno del Renacimiento Maya encabezado por Joaquín Díaz Mena.
A su vez, la subsecretaria de Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad de la SEDATU, Griselda Martínez Vázquez, llamó a construir en conjunto, todos los sectores del país y niveles de gobierno, una agenda con visión enfocada en los que más lo necesitan.
Este encuentro reúne a los tres órdenes de gobierno, colectivos comunitarios, los sectores académico y privado, organismos internacionales, pueblos originarios y la ciudadanía que vive y transforma Yucatán y todo México.
En ese marco se desarrollarán mesas de trabajo donde se discutirán temas clave como el acceso equitativo a la vivienda, la regularización de la tenencia de la tierra, la movilidad, el espacio público, la sustentabilidad, la gestión del suelo y la gobernanza territorial.
También se abordarán los retos de la región como la fragmentación institucional, el abandono de zonas rurales, la exclusión histórica de nuestros pueblos indígenas, la pérdida de ecosistemas, la expansión urbana desordenada y las brechas sociales que persisten y que tenemos la obligación de cerrar.
En el evento estuvieron el titular de la Secretaría General de Gobierno, Omar Pérez Avilés; el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU, Víctor Hugo Hofmann Aguirre; el director en jefe del Registro Agrario Nacional, Luis Cruz Nieva; el titular del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Samuel Peña Garza; el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, José Alfonso Iracheta Carroll; la directora general de Coordinación de Oficinas de Representación, Aurora Muñoz Martínez; la directora de Política Territorial y Movilidad, Janet de Luna Jiménez; la directora de Política de Vivienda, Silvia Circe Díaz Duarte; y la directora de Planeación y Desarrollo Institucional, Anabel Palacios Moreno.