Has no content to show!

Como parte de las acciones que promueve el Ayuntamiento enfocadas a la atención integral y al cuidado de las niñas y niños del Municipio, en días pasados madres y padres de familia participaron en el programa “Un día en mi CENDI” el cual tiene como fin dar a conocer cómo se cuidan y forman integralmente a las y los niños durante su estadía en estos centros del Ayuntamiento de Mérida.

En esta convivencia, la Presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo Laviada, dio la bienvenida a las madres y padres del Centro de Desarrollo Infantil Integrador ubicado en el Fraccionamiento Juan Pablo II, donde recalcó que la administración del Alcalde Renán Barrera Concha mantiene políticas públicas enfocadas a la atención integral y al cuidado de las y los niños del Municipio.

“Si algo tenemos presente mi esposo Renán y yo, es que como parte del Ayuntamiento, y sobre todo como madres y padres de familia, es prioritario ofrecer a las pequeñas y pequeños una atención integral desde la primera infancia con respeto, amor, juegos, buena alimentación, ambientes seguros y apoyo emocional, ya que si hacemos crecer niños felices, les tenemos asegurado un futuro mejor”, expresó.

Acompañada de los representantes de las familias, así como de la directora del DIF Mérida, Silvia Sarti González; presenciaron también el simulacro que contiene el programa municipal de Protección Civil que incluyó la evacuación de las niñas, niños y personal en caso de emergencia.

Posteriormente las autoridades y asistentes se dirigieron a las actividades en los salones donde se aplica el programa educativo integral basado en las áreas de pedagogía, psicología, nutrición y salud.

En el recorrido, Ángel Torreblanca Roldán, coordinador del programa Fortalecimiento de la Cultura de la Inocuidad Alimentaria en los CENDIS del DIF Mérida, explicó que ese programa garantiza la salud de las niñas y niños de estos centros al recibir alimentos seguros, siendo fundamental para prevenir enfermedades y al mismo tiempo garantizar el valor nutricional de los mismos.

Esta actividad se realizó durante la semana en los cinco CENDIS con los que cuenta el DIF Mérida ubicados en Amapola, Caucel, San José Tecoh, Juan Pablo II y San Marcos Nocoh II. En total participaron 225 niñas y niños con diversas actividades que fomenta el desarrollo integral.

El Observatorio Turístico de Yucatán fue nombrado miembro de la Red Internacional de Observatorios Sostenibles (Insto) por la Organización Mundial de Turismo (OMT), con lo que se convierte en el segundo de México admitido por esta unión y permitirá asegurar que dicha industria sea una herramienta que contribuya con el desarrollo sustentable en favor de la población como ha sido la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal.

 

El ingreso a la Insto, que reúne a 33 instancias de este tipo en todo el mundo, dará a la entidad la oportunidad de gestionar su crecimiento turístico de manera responsable y sustentable al adoptar una visión integral en la implementación de estrategias adecuadas e innovadoras para repensarlo. El de Guanajuato fue el primero del país que se sumó a esta alianza internacional.

 

Al respecto, el secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, dio la bienvenida a Yucatán a la Red, que acoge a Observatorios de destinos comprometidos con basar el desarrollo sostenible del turismo en pruebas, enfoques participativos y transparencia, y ofrece la oportunidad de aprender de otros miembros y trabajar juntos en este sentido.

 

Por su parte, la titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman Hirsch, indicó que desde el inicio de la administración de Vila Dosal se ha buscado perfeccionar este mecanismo para medir y preparar estrategias más precisas, por lo que esto es una buena noticia para el territorio, pues se podrá evaluar mejor y aportar mejores datos a este ramo a escala global.

 

El Observatorio de Yucatán monitoreará las 11 áreas clave obligatorias de Insto para la sostenibilidad turística: estacionalidad, empleo, beneficios económicos, acción climática, accesibilidad, satisfacción local, gobernanza y gestiones energética, hídrica, de aguas residuales y residuos sólidos.

 

Se constituyó en 2018 como una agencia de inteligencia que genera y gestiona información a partir del monitoreo del desarrollo del rubro; ha permitido identificar retos y oportunidades clave en la materia, lo cual ha derivado en el diseño de políticas pertinentes orientadas hacia apoyar un crecimiento integral de la región e incrementar su competitividad.

 

Desde su creación, ha generado 28 productos específicos, derivados de 11 proyectos financiados con recursos públicos, ejecutados a través de universidades locales y organizaciones especializadas, que son de utilidad para la toma de decisiones de la sociedad, al tiempo que incentivan la investigación y el avance de esta industria en el estado.

 

Por su parte, la OMT es la rama de las Naciones Unidas (ONU) encargada de promover un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, cuyas prioridades son integrarlo sistemáticamente el en la agenda global, mejorar la competitividad, impulsar su contribución en la reducción de la pobreza, forjar asociaciones y fomentar el conocimiento, la enseñanza y la capacitación.

 

 Para brindar una mejor atención y espacios de calidad a niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo tutela del Estado, el Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó la "Casa Otoch”, Centro de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán (Casnnay), que anunció en su Cuarto Informe de Resultados y contempla instalaciones nuevas, modernas y, por supuesto, mejores que las anteriores, con el fin de garantizar los derechos y una vida digna al sector.

 

Vila Dosal dio el banderazo de inicio a esta obra que se realiza a través de una inversión estatal de más de 153 millones de pesos y se prevé que esté terminada para finales de septiembre de este año para poder iniciar el traslado de los menores, teniendo una capacidad de albergar hasta 250.

 

El Casnnay estará asentado en el fraccionamiento Caucel II en un terreno donado por el Ayuntamiento de Mérida, encabezado por Renán Barrera Concha, y sustituirá al actual Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo (Caimede), edificio fundado en 1994 y ubicado en Jardines de la Nueva Mulsay, que además se encuentra rebasado, por lo que el nuevo recinto tendrá capacidad para dar un hogar digno a más beneficiarios.

 

En su intervención, el Gobernador recordó que desde que inició su administración y al ver la situación del Caimede por la falta de personal e instalaciones, se comprometió a hacer lo que esté en sus manos para mejorar el panorama y se comenzó a trabajar en la planeación del proyecto, pero debido a la pandemia, se tuvieron que dirigir los recursos al área de salud. 

 

No obstante, indicó, hoy es un día sumamente importante, pues resultado de un importante esfuerzo presupuestal, se pone manos a la obra y se prevé esté finalizada en septiembre para comenzar con la mudanza. “'Casa Otoch' viene a ser un lugar con nuevo enfoque, dejando atrás el tema del Caimede", afirmó, luego de reconocer al Patronato por sus 29 años.

 

También, en el tema de adopciones, Vila Dosal señaló que se quiere que todas las niñas, los niños y adolescentes tengan la oportunidad de tener una familia; por ello, se trabaja en la nueva Ley en la materia, para que este proceso sea más rápido y ágil.

 

Por su parte, la presidenta del Patronato “Casa Otoch”, Yuli Chapur Zahoul, aseveró que esta obra marcará un antes y un después, pues luego “de muchas administraciones, vemos cómo poco a poco el panorama es más favorecedor".

 

Al respecto, la directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, María Teresa Boehm Calero, afirmó que este espacio operará con un nuevo modelo de atención para sus habitantes, pues no solo se tendrá diversos programas y actividades permanentes que aporten a su desarrollo integral, sino que también se procurará la constante capacitación de quienes trabajan ahí, priorizando que pasen exámenes de confianza y sean aptos para el cuidado.

 

Señaló que para la planeación de esta obra se realizó un diagnóstico y se consultó a niñas, niños y adolescentes cómo les gustaría ver el Centro; con base en eso, se creó un plan de trabajo que incluye 2 ejes: fortalecer la infraestructura y mejorar el modelo de atención.

 

La funcionaria estatal señaló que se tendrá un área dentro del Departamento de Psicología para el tema de trauma complejo, lo que convierte a la entidad en un estado pionero en implementarlo.

 

"Este es un nuevo capítulo que marcará un nuevo comienzo para las niñas, niños y adolescentes que, por distintas circunstancias, no han tenido lo que les corresponde", afirmó.

 

De igual manera, destacó que, como parte de las mejoras y fortalecimiento a la atención, se implementarán protocolos de intervención multidisciplinaria, capacitación y contratación de nuevo personal.

 

Además de contar con lo básico, como dormitorios, comedor y cocina, también tendrá zonas de recreación para cada grupo de edad, como juegos infantiles, canchas deportivas, alberca, biblioteca, anfiteatro, huerto, gimnasio, sala de usos múltiples, estimulación y entretenimiento.

 

También, servicios médicos, psicológicos, jurídicos, nutricionales y de trabajo social para quienes los requieran, al tiempo que será un edificio sustentable, con amplias áreas verdes, espacios abiertos, ventilación e iluminación naturales, instalaciones funcionales, bajo costo de funcionamiento y accesibilidad universal.

 

Para garantizar la protección de los menores, tendrá sistema de videovigilancia y monitoreo en tiempo real, siempre con enfoque de interés superior en la niñez, con áreas de convivencia acordes con las edades, para hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones.

 

Si bien en 2022 se incrementó a más del doble el número de trabajadores que daban servicio en el antiguo Centro, al pasar de 135, en 2018, a 313, este año, se contratará a otros 82 para tener un total de 395, es decir, 3 veces más del personal con que inició la administración, para dar mejores trato y apoyo.

 

El proyecto contempla una capacidad de población con el doble de residentes y trabajadores, en comparación al edificio anterior; se prevé 4,971 metros cuadrados de superficie de construcción, y se generará 836 empleos, entre directos e indirectos.

La participación de la sociedad civil en la vida pública realiza aportes esenciales para el desarrollo equitativo del Municipio, principalmente porque nos permite aplicar políticas públicas enfocadas a construir condiciones que fomenten la paz, la seguridad y la convivencia armónica a través espacios públicos recreativos, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha.

En la entrega de las obras de la remodelación del parque ubicado en el fraccionamiento Las Américas, el Presidente Municipal manifestó que una ciudad con mejores obras y servicios se traduce en espacios dignos con más oportunidades de desarrollo y progreso para todas y todos, así como una mejor calidad de vida para quienes viven en las colonias y comisarías de la ciudad.

Acompañado de las y los vecinos del fraccionamiento; de Víctor Hugo Lozano Poveda, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado y diputado local por el IV Distrito; el regidor Rafael Rodríguez Méndez;  Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana y David Loria Magdub, director de Obras Públicas, el Alcalde informó que la remodelación de este espacio público trazado a través del programa de Diseño Participativo tuvo una inversión de cinco millones 460 mil 978.82 pesos, provenientes del rubro de participaciones.

Recordó que en el Ayuntamiento se trabaja de la mano con las y los ciudadanos, escuchando sus propuestas e inquietudes para construir espacios públicos que atiendan las necesidades reales de las colonias, fraccionamientos y comisarías.

“Cuando hay sociedad unida, cuando hay vecinos unidos y la voluntad de caminar de la mano para crecer juntos y construir entre todas y todos la ciudad que queremos, créanme que no hay reto que no pueda ser vencido”, expresó.

Asimismo, agradeció la confianza que depositan las y los contribuyentes que cumplen de manera oportuna con sus obligaciones ciudadanas, como el pago del impuesto predial, con lo cual se pueden construir obras y rehabilitar los espacios públicos, como el parque de Las Américas que beneficiará a más de tres mil familias de la zona.

Además, señaló que este parque es uno de los 22 espacios públicos elaborados bajo el esquema de diseño participativo, que además de promover el trabajo conjunto entre ciudadanía y gobierno, permite reordenar e implementar los elementos urbanos necesarios para atender las necesidades de quienes habitan en la zona.

“Todo mundo debe tener una opinión de que debe llevar un espacio público y eso es lo que hemos ido construyendo a través del modelo de Diseño Participativo de parques, casi 70 millones de pesos hemos invertido durante este tiempo en más de 22 espacios públicos y algunos en proceso”, acotó.

Vecinas y vecinos que acompañaron al Alcalde al evento, expresaron su alegría y reconocieron que la administración municipal realiza un trabajo constante en el rescate de los espacios destinados a la convivencia armónica, que fomentan la práctica de hábitos saludables como el ejercicio y tienen zonas recreativas para las niñas y niños.

La señora Luz Turriza mencionó que la rehabilitación del parque mejoró la imagen urbana del fraccionamiento, creando un espacio de convivencia agradable, de buena calidad y acorde a las necesidades de quienes viven en el Municipio.

 “Han hecho un muy buen trabajo nosotros no tiene mucho que estamos viviendo aquí en Las Américas, pero lo hemos podido disfrutar y sin duda es un acierto más del alcalde Renán Barrera”, expresó.

A su vez, la señora, Aracely Aguirre mencionó que las mejoras que hicieron en el parque otorgan a las y los niños un lugar seguro para divertirse, además que quedó acorde con una estética de la zona.

“Nos da gusto porque los niños tienen donde venir a jugar. Mi nieta viene seguido, y pues ya necesitábamos un lugar así, sin duda quedó muy bonito y pues el Ayuntamiento nos ayudó mucho con este espacio para todos nuestros nietos, felicidades”, resaltó.

Por su parte, el señor Gerardo Salas Solano comentó que el espacio cuenta con iluminación que permite a las y los usuarios, así como a los adultos mayores, a realizar prácticas deportivas o convivir con seguridad.

“Se me hace muy adecuado para todos los que vivimos aquí, para venir a caminar o hacer ejercicio, esta formidable, lo han hecho bonito, y con la remodelación quedó padrísimo”, dijo.

Al respecto, el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, destacó que gran parte del proceso de participación se realizó durante la pandemia, en formato híbrido con las y los vecinos de marzo a junio de 2020.

Informó que, en total, se realizaron tres sesiones públicas en las que participaron 89 personas, siendo un 57% mujeres (51) y un 43 % hombres (38).

Finalmente, Loría Magdub expuso que el parque tiene un área de seis mil 157.35 metros cuadrados, donde se construyó un andador ecológico con bancas, un andador de trote perimetral de tipo ecológico, una plaza de usos múltiples de concreto ecológico, se remodeló el área infantil y colocó piso de pasto sintético y módulos infantiles nuevos y rescatados. Además, se colocó mobiliario nuevo, bancas, botes de basura, señalética informativa e iluminación con tecnología led.

La muerte de 8 bebés prematuros en los últimos días en un hospital de La Habana podría hace derrumbar el mito de la salud pública en Cuba.

Desde 1959, el régimen de la isla ha vendido al mundo las supuestas bondades de su sistema de salud y las bajas tasas de mortalidad infantil.

El hecho es que en en apenas 16 días, en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre en La Habana, conocido como Hijas de Galicia, fallecieron 8 bebés. Según la nota inicial de las autoridades del Ministerio de Salud Pública, los lamentables decesos ocurrieron en bebés con bajo peso al nacer y prematuridad. 

En este sentido, el Ministerio de Salud de Cuba ha reconocido un aumento de las complicaciones en neonatos desde «la segunda quincena de diciembre» y el organismo asegura que tras la muerte de los ocho bebés «se han adoptado medidas para hacer frente” a la situación que expone la realidad de la salud en Cuba.

Según la agencia EFE, el caso del «Hijas de Galicia» no es una anécdota. Los expertos coinciden en advertir del deterioro del sistema sanitario de un país que durante décadas se ha vendido al mundo como una supuesta potencia sanitaria.

De acuerdo con un análisis del economista cubano Carmelo Mesa-Lago, publicado en el medio independiente El Toque y que toma cifras de los anuarios estadísticos oficiales, el régimen ha recortado desde 2007 el gasto social para ajustarlo a su capacidad económica.

Esto, afirma Mesa-Lago, redujo de forma importante los recursos para la financiación en asistencia social y la sanidad pública y -en cambio- se le ha dado prioridad a la construcción de hoteles y de otras actividades inmobiliarias.

Carencia de medicinas y de médicos de familia

La profunda crisis económica bajo la dictadura comunista se ha agudizado desde hace más de dos años y se extiende a cuestiones vitales como la falta de material sanitario básico y medicamentos.

La semana pasada, Juan Ramón Ojeda Herrera, un cubano residente en Cienfuegos denunció la falta de morfina para su padre, quien padece una grave enfermedad y está sufriendo fuertes dolores, y no puede contar con el único medicamento que podría aliviarlo.

En este sentido, el hombre criticó a los medios de prensa estatales por decir que en el sector de la salud no hay problemas.

«A mí y toda mi familia nos toca sufrir en carne propia el dolor insaciable de mi papá por los terribles dolores de una enfermedad tan maligna, por la falta de morfina. Llevamos semanas con esta misma situación, a la cual no han dado solución. La única respuesta en tantos días de desespero es: ‘no hay morfina’», dijo el denunciante.

Por otro lado, José Raúl Rodríguez Rangel, un médico cubano radicado en Argentina, en una entrevista con BLes.com, se expresó desde el lado del sufrimiento de ejercer la medicina bajo el régimen del comunismo.

“A mis profesores yo los vi envejecer, y enfermos, sin ninguna cobertura jubilatoria importante. Tuve que ayudar a muchos. Estoy hablando de economía colaborativa, es decir, llevarles comida a su mesa”, comenta sobre el ejercicio de la medicina en la isla.

“Durante 20 años gané 20 dólares mensuales. Es terrible”, apunta aclarando: “No puedes mantener a tu familia. Lo haces porque en Cuba el hecho de ser médico te permite sobrevivir”.

Mientras los pocos médicos que se quedan en la isla viven en esas condiciones paupérrimas, aproximadamente la mitad de los médicos de familia se va de la isla como parte de la «exportación de servicios profesionales», sobre todo sanitarios, que es la principal fuente de divisas de Cuba. Este sistema es calificado como esclavista por el hecho de que la dictadura se queda con aproximadamente 95 % de esos ingresos, según denuncias hechas desde México, donde ha proliferado en los últimos años el envío de médicos cubanos.

Descenso de la tasa de natalidad

Cuba registró en 2021 el número más bajo de nacimientos, 99.096, y la mayor cifra de fallecimientos, 167.645, de las últimas seis décadas.

Actualmente, la tasa de fecundidad total es de 1,45 hijos por mujer, muy por debajo de la de reemplazo y también del promedio de 2 en América Latina según datos del Banco Mundial.

Esta tendencia se produce en un momento de crisis extrema en el régimen comunista, donde escasean los alimentos, medicinas, productos sanitarios y otros bienes básicos.

Por otro lado, médicos cubanos en el exilio, comentan ‘off de record’ que la ‘panacea de la salud’ que vendieron al mundo y las pocas muertes infantiles en la isla fue toda una fabricación mediática. En realidad, la baja tasa de mortalidad infantil se atribuye -según estos médicos- a que no se registran oficialmente todas las muertes de neonatos, más aún cuando nacen con algún problema de salud.

Cualquiera que se preocupe por la libertad de expresión debería alarmarse por lo que me está ocurriendo. Si me ocurre a mí en Malta (Europa), les aseguro que pronto ocurrirá en otros países de todo el mundo”, declaró Matthew Grech, trabajador caritativo cristiano.

Después de que un trabajador caritativo cristiano que se alejó de la homosexualidad tras su conversión a Cristo ofreciera su poderoso testimonio en un programa de radio, las fuerzas del orden le amenazaron con una posible pena de cárcel y una fuerte multa por supuestamente infringir la ley de su país que prohíbe las “prácticas de conversión” LGBT.

Se cree que la acción del gobierno maltés contra Matthew Grech, de 33 años, es la primera de este tipo y está siendo considerada como un caso de prueba por grupos defensores de la libertad de expresión y organizaciones cristianas que pretenden proteger los derechos de los ex gays y lesbianas a contar sus historias y vivir libremente sin el acoso de los grupos LGBT. Algunos de estos últimos afirman que las enseñanzas cristianas sobre el matrimonio y el debate en torno a los estilos de vida LGBT deben tratarse como delitos penales.

El mensaje de Grech es sencillo: Hace una década, experimentó la conversión a Cristo, se dio cuenta de que los actos sexuales fuera del matrimonio hombre/mujer son un “pecado” y eligió libremente abandonar la vida homosexual que llevaba.

Si es declarado culpable, se enfrenta a una pena de hasta cinco meses de prisión y/o una multa de 5.000 euros.

Grech forma parte de un número importante de ex homosexuales y ex transexuales que se enfrentan a una creciente oposición de los medios de comunicación y el gobierno por contar al público sus historias, a menudo heroicas.

Criminalización de las creencias cristianas

El Christian Legal Centre (CLC), con sede en Londres, que colabora en la defensa de Grech, explicó la importancia del inminente juicio:

Lo que ocurra en Malta sobre estas cuestiones tiene trascendencia internacional, ya que Malta se convirtió en 2016 en el primer país de la Unión Europea en prohibir lo que los grupos de presión LGBT describen como “terapia de conversión”.

Otros países, como Reino Unido y Australia, han utilizado la legislación maltesa original como modelo para prohibiciones similares.

El grupo de presión LGBT, sin embargo, ha tenido dificultades para definir qué es el término impuesto “terapia de conversión”. No se ha aportado ninguna prueba que justifique las prohibiciones, sino que la agresiva campaña pretende criminalizar las creencias cristianas sobre la sexualidad humana y silenciar cualquier oposición.

En vísperas del juicio, Grech, que afirma que se sorprendió cuando la policía le llamó de improviso para interrogarle, declaró: “Cualquiera que se preocupe por la libertad de expresión debería alarmarse por lo que me está ocurriendo. Si me ocurre a mí en Malta, les aseguro que pronto ocurrirá en el Reino Unido y en otros países del mundo”.

Efecto dominó

“Me quedé estupefacto cuando la policía me llamó de improviso y me dijo que me citaban para interrogarme”, relata Grech en el comunicado de prensa del CLC.

“El medio de comunicación en el que aparecí es una plataforma de libertad de expresión muy pequeña y emergente en Malta, y no pensé que fuera a ser tratada tan seriamente por el Movimiento por los Derechos de los Gays de Malta hasta el punto de que pudieran criminalizarme por contar mi testimonio cristiano”, dijo Grech. “Demuestra lo decididos que están a acabar con cualquier debate o voz sobre estas cuestiones. Estaba preocupado por mí mismo y por lo que pensaría mi familia, ya que nunca me había ocurrido nada parecido”.

“Sin embargo, estoy decidido a concienciar sobre el peligro y el daño que las prohibiciones de la ‘terapia de conversión’ son y causarán, no sólo a las iglesias y a la sociedad de Malta, sino en todo el mundo”.

“Estoy decidido a seguir compartiendo mi testimonio porque no quiero que otros hombres y mujeres pasen por lo que yo pasé en mi educación y adolescencia”, continuó. “No quiero que sean víctimas de sentimientos sexuales no deseados. No quiero que les roben el lado bíblico de la historia en torno al sexo, la sexualidad y el matrimonio. No quiero que las masas crean que ‘nacido gay, no puede cambiar’, y permitir que eso quede sin respuesta”.

“Si no actuamos ahora, más países introducirán este tipo de prohibiciones como si fueran una noble causa benéfica que salva vidas y trabaja por el bien común, cuando son tiránicas, draconianas y conseguirán lo contrario de lo que se proponen”, advirtió Grech.

“La prohibición de la ‘terapia de conversión’ está creando un efecto dominó ideológico. Los grupos de presión y los movimientos por los derechos de los homosexuales que las respaldan adoptan un único punto de vista moral en torno a la sexualidad humana y lo imponen a toda la población. Provoca confusión jurídica y disuade a los periodistas de explorar el otro lado de la historia”, explicó.

“Muchos de los que formamos parte del ministerio ex-LGBT estamos experimentando un creciente silenciamiento por parte de la prensa general y los medios de comunicación, y estamos notando un decreciente interés público en la exploración de la realidad ‘ex-LGBT’, que creemos que está impulsado por la intimidación y el miedo que estas prohibiciones están creando”.

Lo que está en juego

“Si Matthew es condenado, los hombres y mujeres que busquen un cambio en sus vidas, dejar atrás patrones de conducta que les hacen infelices, se verán obligados a pasar a la clandestinidad”, afirmó Andrea Williams, directora ejecutiva del CLC. “Buscaremos hombres y mujeres que busquen ayuda en Malta silenciados, multados y encarcelados”.

“La vida de Matthew Grech se transformó poderosamente cuando se hizo cristiano y aprendió lo que la Biblia nos enseña sobre quiénes somos. Fue en su nueva fe donde encontró su identidad y su libertad”, señaló Williams.

“Las acciones de la policía son muy preocupantes, y no habíamos visto nada parecido antes”, afirmó Williams. “No nos queda otra alternativa que luchar por la justicia para Matthew y garantizar que nadie más experimenta lo que él”.

Explicó:

Es vital ganar este caso no sólo para la gente de Malta, sino para las libertades cristianas y la libertad de abandonar la homosexualidad y la atracción no deseada por el mismo sexo en todo el mundo.

“Se están atacando las libertades de expresión, conciencia y religión”, declaró el Dr. Mike Davidson, presidente de la Federación Internacional de Asesoramiento Terapéutico (IFTCC), organización que pretende “promover un entorno afectuoso y sin prejuicios en el que las personas que eligen alejarse de sus sentimientos y comportamientos no deseados puedan encontrar el apoyo que buscan”, según su sitio web.

“El hecho es que la elección terapéutica y de asesoramiento es un derecho fundamental”.

Continuó:

Los gobiernos que promueven puntos de vista monoculturales -esta idea de que la orientación sexual es innata e inmutable, y que el género no está relacionado con el sexo biológico- están negando a quienes no quieren identificarse como LGBT el derecho a abandonar identidades y prácticas que ya no les son relevantes. Se trata de una cuestión de derechos humanos. Sin diversidad ideológica en cualquier asunto de la vida, la democracia carece de contrapesos y desciende al totalitarismo”.

Grech será juzgado el 3 de febrero en el Tribunal de Magistrados de La Valeta.

La persecución de Grech coincide con el esfuerzo del gobierno maltés por endurecer su ya draconiana ley de 2016 que prohíbe la “terapia de conversión”, modificándola para prohibir también “la publicación, publicidad, exhibición, distribución, remisión y circulación de cualquier material que promueva la práctica”, según el Times of Malta.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree