Has no content to show!

En conjunto, la ciudadanía y el Gobierno que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal hemos construido una historia de cambio y transformación acercando la salud a todo el estado, a través de diversos programas, así como con la remodelación de los Centros de Salud de toda la entidad, los cuales ya ofrecen servicios gratuitos para la población que antes no estaban disponibles, además, se construyen 3 nuevos hospitales que en su conjunto buscan ofrecer más y mejores servicios de salud que todas las familias yucatecas merecen.

 

En este sentido, sigue en marcha los trabajos de remodelación y modernización de 140 Centros de Salud con obras que mejoran sus instalaciones y las hacen más cómodas y modernas con nuevas fachadas, instalación de accesos con rampas y banquetas para volverlos incluyentes, se equiparon con nuevo mobiliario, se instalaron pantallas, aires acondicionados, se mejoraron sus interiores con pintura y reparación en muros y plafones, se cambiaron los baños, se instalaron mosquiteros, y se llevaron a cabo reparaciones al sistema hidráulico, eléctrico y sanitario.

 

De manera histórica estamos acercando la salud a todo Yucatán y, para dar un paso más en esta transformación, se anunció la Tarjeta Universal de Salud, a través de la cual, por primera vez y de forma histórica, se ofrecerá en los 140 Centros de Salud de todo el estado atención médica y los servicios de ultrasonido, laboratorio de análisis clínicos, atención dental, así como psicológica además de una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, e incluso, un tanque de oxígeno.

 

De esta manera, se ha marcado un antes y un después en el área de salud, ya que se acercan los servicios y la atención médica para que la gente no se tenga que trasladar a otros municipios a atenderse, ahorrando con ello tiempo y dinero.  Para dar a conocer esto, los Asistentes del Pueblo visitan a las familias casa por casa para entregar una guía de este programa, dar a conocer los beneficios de la tarjeta y solicitando datos para afiliar a la población para que puedan disfrutar de estas prestaciones de manera gratuita.

 

Es de resaltar que es la primera ocasión en la historia de Yucatán que se están construyendo 3 hospitales nuevos al mismo tiempo, por lo que, a través de labores conjuntas con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está haciendo el nuevo Hospital O’Horán, asimismo, como resultado de las gestiones de Vila Dosal, se recuperó y se está concluyendo el Hospital General de Ticul para dar la atención que se merece a la gente del sur de la entidad, y se está edificando el Hospital Naval en el Puerto de Progreso, con el que se atenderá a elementos de la Marina y a la población civil de la zona.

 

Cabe recordar que, con el nuevo Hospital General “Dr. Agustín O'Horán” que se ubica en el sur de Mérida y es considerado uno de los más grandes que se construirá en todo el país durante este sexenio, se incrementará la cantidad de consultorios quirófanos y especialidades ya que se contempla pasará de 4 a 11 hectáreas, de 254 a 300 camas, de 6 a 15 quirófanos y de 41 a 81 consultorios, además de que contará con clínica de la mujer, del labio y paladar hendido, del dolor y de cuidados paliativos así como un helipuerto para emergencias.

 

Para el caso del Hospital General de la zona de Ticul, tendrá 70 camas, de las cuales, 30 serán para hospitalización por enfermedades generales y 40 para traumatología, lo que viene a ampliar la capacidad hospitalaria, pero, además, podrá ofrecer servicios en 15 especialidades, como terapia respiratoria, inhaloterapia, ginecología y obstetricia, telemedicina, medicina interna, física y rehabilitación, tococirugía, nutrición, imagenología y anatomía patológica, entre otras, en beneficio de 36 mil habitantes de dicho municipio, otras 10 demarcaciones de la región, así como más de un millón de derechohabientes en todo el estado.

 

Hay que recordar que, la obra de este nosocomio ubicado al sur del estado, se mantuvo inconclusa por más de 10 años, pero como resultado de las gestiones del Gobernador ante la Federación, se reactivó para seguir transformando la salud en Yucatán y ofrecer una mejor atención a la población del sur del estado, además de que se logró evitar pagar una sentencia de 740 millones de pesos que afectaría las finanzas del estado.

 

Por otra parte, el Hospital General Naval de Progreso se realiza en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar) para ampliar la capacidad de atención pública hospitalaria a la población civil de la zona, obra en la que el Gobierno de Yucatán ha aportado, cerca de 80 millones de pesos para impulsar el avance de su construcción ya que forma parte de un proyecto que resultó de un convenio entre el Gobierno del Estado y la Semar, para beneficiar a 8,378 habitantes de la zona ya que contará de una capacidad instalada de 30 camas, así como con servicios básicos de ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general,  apoyo de diagnóstico, como laboratorio, rayos X, ultrasonido y mastografía, entre otros.

 

Aunado a ello, y para garantizar la atención médica oportuna para todas las personas de todos los municipios, se cuenta con dos programas elementales para acercar los servicios de salud que son Médico 24/7, el cual ofrece atención de calidad en todos los rincones del estado a fin de que la gente no tenga que trasladarse fuera de sus comunidades para acceder a esos servicios; así como la iniciativa Médico a Domicilio, para que mujeres embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores o postrados en cama, que presentan dificultades para desplazarse a un Centro de Salud puedan ser atendidos con consultas externas.

 

De esta forma, juntos hemos escrito una historia de cambio y transformación en el área de salud y se han sentado las bases para que diversos servicios estén más cerca y cada día sean mejor, y a través de esta unidad y trabajo en equipo, seguimos transformando Yucatán, haciendo de nuestro estado uno cada día más justo y productivo.

En el marco de la conmemoración de los 108 años del Primer Congreso Feminista en México, efectuado en Yucatán, el Alcalde Alejandro Ruz Castro reconoció el trabajo que las yucatecas valientes y aguerridas han realizado en más de un siglo de historia, para construir una sociedad con igualdad, respeto y ejercicio pleno de los derechos de la mujer.

En la Sesión Solemne de Cabildo, que tuvo como oradora huésped a la Dra. Leticia Paredes Guerrero, Ruz Castro aseguró que no queda duda del papel fundamental de la mujer en la sociedad: “quiero reconocer de manera sincera y profunda la labor de todas las mujeres que apoyan fuertemente la tarea de gobernar, guiando de la mejor manera el enfoque equitativo en nuestras políticas públicas”.

Precisó que las mujeres yucatecas han sido ejemplo al abrir brecha en el intrincado panorama que hace más de un siglo no les reconocía el lugar, que por derecho propio les corresponde.

“Por este motivo, desde el Ayuntamiento trabajamos con un enfoque de equidad, de manera de que podamos garantizarles una vida plena, segura, con mejores oportunidades para ellas y sus familias, y con la convicción plena de que nadie vulnere sus derechos”, expresó.

Agregó que gracias a esta visión hoy Mérida es un referente en la construcción de una democracia equitativa, que se enfoca en el bienestar social y en el respaldo irrestricto a todas las mujeres, impulsando el respeto a sus derechos humanos.

“Como autoridades municipales, nos sentimos orgullosos de poder contribuir a alcanzar estas metas y nos comprometemos a seguir buscando más y mejores herramientas para que todas las mujeres accedan a un mejor nivel de vida”, afirmó.

Asimismo, señaló que Mérida cuenta con un Ayuntamiento paritario porque hay 9 mujeres del total de 19 regidores que conforman el Cabildo, 10 directoras en diferentes áreas, así como dos mil mujeres trabajando en el gobierno municipal.

Recordó que Mérida mostró su espíritu vanguardista desde 1922, con la elección de la maestra Rosa Torre González como regidora, siendo nuestra ciudad la primera en el país en integrar a una mujer en su Cabildo.

También, destacó que en homenaje al empoderamiento femenino que estas grandes mujeres han traído a las nuevas generaciones de mujeres en Mérida y en Yucatán, el Cabildo aprobó que el parque Margarita Maza de Juárez sea denominado el Parque de las Mujeres Ilustres.

Además, en la Rotonda de Mujeres Ilustres, ubicado en ese parque, se colocará el busto de Rosa Torre González, completando las esculturas dedicadas a las luchadoras de la causa femenina como Antonia Jiménez Trava, Rita Cetina Gutiérrez, Margarita Maza de Juárez, Elvia Carrillo Puerto y Felipa Poot.

El Presidente Municipal destacó que el Ayuntamiento mantendrá el trabajo en equipo con la sociedad para alcanzar la igualdad, la inclusión, la equidad, mejores condiciones de vida y seguridad para las mujeres yucatecas.

Reconoció el trabajo del Instituto Municipal de la Mujer que mediante programas como Línea Mujer o el Refugio CAREM, ha logrado proteger y salvaguardar la integridad de miles de meridanas y sus hijas e hijos en todo este tiempo. Así como otras acciones como Mujeres Seguras y los apoyos jurídicos, servicios médicos, psicológicos y de trabajo social, entre otros.

Por su parte, la oradora huésped Leticia Paredes Guerrero, doctora en Conocimiento y Cultura de América Latina y maestra en Antropología Social, con certificación en capacitación presencial a servidoras y servidores públicos en y desde el enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, durante su discurso hizo un recuento sobre los avances que las mujeres han logrado desde el Primer Congreso Feminista de 1916.

“Así que, de lo planteado por las mujeres de ayer en el ámbito de la política, encontramos hoy grandes avances, pues desde 2014 se han establecido una serie de modificaciones a la Constitución Mexicana para integrar el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas”, opinó.

 Destacó que también los partidos políticos tienen que fomentar el principio de paridad de género en los procesos electorales para la integración de los congresos y de los ayuntamientos, principal que también aplica para la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“La puesta en marcha del principio de paridad ha permitido que las mujeres accedan en términos numéricos a puestos de toma de decisiones, lo cual representa un gran avance con relación a lo que se planteó en el Primer Congreso Feminista, sin embargo aún faltan camino por recorrer para que en los diversos ámbitos de la política la paridad se convierta en una igualdad sustantiva, ya que hacen falta  agendas de género en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el ejercicio del liderazgos con perspectiva de género, presupuestos también con perspectiva de género, entre otras acciones”, afirmó.

En la sesión solemne de Cabildo, realizada en el patio central del Centro Cultural Olimpo, acompañaron al Alcalde, María Fritz Sierra, secretaria general de Gobierno, en representación del gobernador del Estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; María Carolina Silvestre Canto Valdez, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; Abril Ferreyro Rosado, en representación del H. Congreso del Estado; Diana Canto Moreno, Síndico Municipal, Julio Sauma Castillo, Secretario Municipal; Verónica Cetina Arjona, Presidenta del DIF Mérida, Fabiola García Magaña, directora del Instituto Municipal de la Mujer, directoras municipales e integrantes del Consejo Municipal de Colaboración de la Mujer, entre otros.

Sesión Solemne de Cabildo con Motivo de la Conmemoración de los 108 Años del Primer Congreso Feminista de México en Yucatán. Enlace de descarga https://we.tl/t-GwpmHelsBY

Los votantes taiwaneses eligieron mayoritariamente al candidato presidencial del gobernante Partido Democrático Progresista (PDP), Lai Ching-te, en un rechazo explícito a las advertencias de China de que no votaran por él en unas elecciones que Beijing planteó como una elección entre la guerra y la paz.

El PDP del actual vicepresidente Lai, que defiende la identidad separada de Taiwán y rechaza las reivindicaciones territoriales de China, aspiraba a un tercer mandato, algo sin precedentes en el actual sistema electoral taiwanés.

Lai se enfrentaba a dos rivales por la presidencia: Hou Yu-ih, del Kuomintang (KMT), el mayor partido de la oposición de Taiwán, y Ko Wen-je, ex alcalde de Taipei, del pequeño Partido Popular de Taiwán, fundado en 2019. Ambos reconocieron su derrota.

Lai tenía previsto hablar con los periodistas a las 20:30 horas (1230 GMT) en Taipéi.

En el período previo a las elecciones, China denunció a Lai como un peligroso separatista, diciendo que cualquier movimiento hacia la independencia formal de Taiwán significaba la guerra, y rechazó los llamamientos de Lai a las conversaciones.

Lai afirma que se compromete a preservar la paz y el statu quo en el estrecho de Taiwán y a reforzar las defensas de la isla.

El Partido Comunista chino (PCCh) no reconoce ni a la República de China ni a un Taiwán independiente, y afirma que la isla es parte del territorio soberano de la China comunista.

Unos 19 millones de los 23 millones de habitantes de Taiwán eran elegibles para votar en las elecciones de este año, en las que también hubo muchas carreras reñidas por docenas de escaños en el Yuan Legislativo de la República de China, el parlamento nacional.

En un reciente informe, se ha revelado que la dictadura cubana está cobrando megasalarios por la exportación de médicos a México, generando controversia y cuestionamientos sobre la transparencia en estos acuerdos. La comisionada mexicana Julieta del Río Venegas acusó al régimen cubano de retener el 94,4% del total salarial de sus profesionales enviados a México.

Según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México, durante la crisis sanitaria de COVID-19, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pagó al régimen cubano alrededor de 10.700 dólares por cada médico y especialista que llegó al país centroamericano. Este pago ha generado preguntas sobre la claridad en los procesos financieros, llevando al INAI a solicitar al Banco del Bienestar que aclare los detalles de estos pagos.

En una entrevista con el medio Radio Fórmula, Julieta del Río Venegas expresó su preocupación por la falta de transparencia, indicando que la Secretaría del Bienestar se declaró incompetente para revelar las facturas generadas por la contratación de los profesionales cubanos.

Un informe internacional citado por Río Venegas señala que México otorgó 10.700 dólares al régimen de Cuba por cada uno de los 585 médicos y enfermeros contratados para enfrentar la pandemia de coronavirus. Este monto se entregó por un periodo de tres meses. Sin embargo, la comisionada acusó al régimen cubano de retener casi el 95% de esos fondos destinados al trabajo de sus especialistas en México.

En septiembre pasado, Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció la extensión del convenio con La Habana por un año adicional para abordar la escasez de personal en el sistema de salud pública mexicano. A pesar de esta extensión, los hospitales cubanos han experimentado una disminución en el personal facultado, con más de 12.000 médicos cubanos abandonando el sistema de salud en el último año, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Al cierre de 2022, Cuba registró 94.066 médicos, 12.065 menos que en 2021. La crisis se intensifica al examinar la fuerza laboral del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), con una diferencia de 31.308 personas entre el inicio y el final del año.

Un grupo de arzobispos encabezado por el cardenal Fridolin Ambongo Besungu de la República Democrática del Congo se está oponiendo abiertamente a la postura del Papa Francisco sobre las bendiciones a las parejas homosexuales.

En una carta dirigida a sus colegas de otros episcopados africanos, Ambongo -quien es presidente de los obispos africanos en el Vaticano- hizo referencia al polémico documento de síntesis aprobado al término del reciente sínodo e instó a todos los episcopados del continente a emitir sus opiniones sobre el documento antes de la segunda quincena de enero próximo para lograr posteriormente una posición unificada como bloque.

“La ambigüedad de esa declaración, que se presta a numerosas interpretaciones y manipulaciones, suscita mucha perplejidad entre los fieles. Creo que tenemos que expresarnos claramente sobre esta cuestión para darle una orientación clara a nuestros cristianos”, escribió el cardenal Ambongo en referencia a la bendición de las uniones homosexuales.

Antes de la divulgación del texto del arzobispo de Kinshasa, se difundieron comunicados de aproximadamente una docena de Conferencias Episcopales africanas que expresaron una opinión similar.

Estos arzobispos afirman que se produjo un cambio doctrinal en la Iglesia Católica, teniendo en cuenta que históricamente la Santa Sede consideró que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.

Cabe destacar que Ambongo es miembro de un selecto grupo de nueve cardenales de todo el mundo que integran el órgano asesor del Papa Francisco.

La postura «progresista» del Sumo Pontífice ha encontrado cada vez más resistencia tanto por fuera como por dentro de la Iglesia Católica. De hecho, algunos reconocidos sacerdotes y arzobispos han sido separados de sus cargos por criticar esta posición.

Uno de los últimos en ser destituidos fue Joseph Strickland, quien tuvo que dejar su cargo en la diócesis de Tyler, Texas, en el mes de noviembre. El obispo conservador no estaba implicado en ningún escándalo. Su única «transgresión» había sido ser crítico del Papa, en cuanto a sus posturas progresistas que se alejaban del catolicismo ortodoxo.

– Una joven que eligió la vida por el bebé que concibió mediante una violación se ha manifestado en contra de la retórica pro-aborto que utiliza situaciones trágicas como la suya para justificar los abortos.

En una entrevista en el nuevo podcast de Students for Life of America, “Let’s Talk About Life”, presentado por Christine Yeargin y Autumn Higashi, Ayala Isenberg (entonces Harrison), de 20 años, dio su testimonio sobre cómo convertirse en una defensora provida sobre la concepción a través de la violación. cuando era una joven adolescente y decidió no abortar.

“Honestamente, me parece bastante insultante utilizar a mujeres como yo y nuestros hijos como material político para la narrativa proaborto, y principalmente para obtener ganancias económicas para la industria del aborto”, dijo Isenberg. “Lo encuentro insultante porque creo que habla por encima de mujeres como yo y nuestros hijos”.

 

La joven y comprometida madre oriunda de Charlotte, Carolina del Norte, a quien los presentadores del podcast describieron como “feroz” y “explosiva”, compartió su devastadora historia de haber sido “violada más veces de las que puedo contar” durante cuatro años de abuso que comenzaron cuando era sólo una niña pequeña.

Cuando concibió a su hija, Rachel, como resultado de una agresión sexual cuando tenía solo 15 años, rechazó el aborto después de ver “un folleto de un centro de crisis de embarazo” que “me ayudó a darme cuenta de que había personas que querían ayudarme”

Fue entonces cuando comenzó a identificarse como una defensora provida, algo que, según ella, “ha sido lo más importante en mi vida” y estimuló el deseo de entrar en política para luchar por los no nacidos. 

En su entrevista con Students for Life, dijo que su embarazo la había obligado a “tener en cuenta la realidad de la humanidad de los no nacidos, que es algo en lo que como sociedad no tenemos que pensar a menudo”.

Dijo que con frecuencia ha sido “rechazada” por personas pro-aborto “que no han experimentado embarazos, violaciones o agresiones sexuales” pero que, sin embargo, se oponen a su perspectiva provida a pesar de que surge de sus propias experiencias.

Isenberg compartió una experiencia en la que respondió al apoyo de una joven al aborto en casos de violación, explicándole que ella misma quedó embarazada de esa manera y, sin embargo, sintió que su bebé “merecía la vida”. 

Según Isenberg, la mujer pro-aborto “cambió completamente su comportamiento y dijo: ‘eres asquerosa’. Para Isenberg, la experiencia fue “desgarradora”.

“Creo que eso es lo que mucha gente siente por las mujeres como yo”, dijo.

Sin embargo, a pesar de las reacciones negativas, Isenberg se ha mantenido firme en su convicción de que los no nacidos merecen la vida a pesar de las circunstancias de su concepción y recibió comentarios positivos de otros sobrevivientes de violaciones que se sintieron silenciados.

Dijo que las mujeres sufren porque no suelen escuchar acerca de las otras opciones disponibles porque esas opciones van en contra de la narrativa pro-aborto. 

“Rara vez escuchas historias de, ya sabes, una realidad devastadora de abuso sexual. Y luego el niño que decidieron conservar y amar y, ya sabes, un lugar para adopción o para criarlo ellos mismos”, dijo.

Basándose en sus experiencias personales y en las historias compartidas con ella por otras sobrevivientes de violación, Isenberg lanzó un desafío a quienes promocionarían el aborto como una solución a la violación.

“Honestamente, simplemente les preguntaría: ¿qué creen que significa el aborto para las víctimas de violación?” ella dijo. “¿Qué crees que hace por ellos? Porque supongo que mucha gente realmente no ha pensado mucho en esto, pero inconscientemente asumen que una vez que quitas al ‘bebé violado’, que es un término que no aprecio de la situación, que de repente eso mejora la situación”.

Dijo que las mujeres todavía tienen un trauma por la agresión que persistirá después del aborto y requerirá curación mediante terapia.

“El aborto no tiene nada que ver con la curación de la violación”, dijo. “No veo ninguna manera de que esa mujer, esa sobreviviente como yo, vaya a una clínica de abortos, que la aten a una mesa, que le quiten violentamente a su hijo, se esté curando o progresando de alguna manera. , lo cual a menudo es muy traumático, y luego ser arrojada a un lado de la carretera” mientras que el centro de aborto le dice que simplemente “nos llame si sucede algo”.

“Eso no es curación”, dijo. “Nada de eso suena como lo que un sobreviviente querría sentir después de haber sido agredido sexualmente. De hecho, para mí, el aborto suena muy similar a lo que se siente al ser agredido sexualmente”.

Al soportar el horrible abuso que sufrió, Isenberg dijo que es capaz de sentir una profunda empatía con otras mujeres y niñas que quedan embarazadas a través de una violación. Y sabe que el aborto no es la única salida.

“Es doloroso. Eso da miedo. Lo único que quieres es salir de esto”, dijo. “Y sé lo que se siente estar dispuesto a hacer algo con lo que normalmente no te sentirías cómodo, porque sólo necesitas escapar. Tienes que dejar de sentirte herido así”.

“Pero también diría que las consecuencias de perder ese bebé durarán toda la vida”, dijo Isenberg. Animó a las mujeres a denunciar a sus abusadores ante las autoridades y “escapar de lo sucedido sin acabar con la vida de su bebé, porque esas consecuencias son para siempre”.

Aconsejó a las personas dentro del movimiento provida que se eduquen sobre el abuso para poder ayudar y comunicarse mejor con las mujeres que han quedado embarazadas debido a una violación para evitar “retraumatizar” a las sobrevivientes, y señaló que es extremadamente importante para quienes están en condiciones de ayudar a “ver” y “comprender” la situación de la madre.

“Creo que también puede evitar la idea errónea de que es como, ‘Oh, voy a ver a través de ti y sólo me preocuparé por tu bebé’”, dijo, refiriéndose a una acusación frecuentemente utilizada por activistas pro-aborto contra grupos provida, a pesar de que las organizaciones provida hacen todo lo posible para cuidar y apoyar a las mamás y a sus bebés.

Dirigiéndose a las propias madres jóvenes en sus comentarios durante el podcast, Isenberg las instó a reconocer que “si simplemente se acercan y piden ayuda, hay muchísimas personas, especialmente dentro de la comunidad provida” que “quieren ayudarlas en su vida”

“Tú siempre tienes una opción. El aborto no es su única opción”, dijo. “No dejes que nadie te diga eso. Ni tu novio, ni tu madre, ni tu abusador, ni nadie en esta situación, porque, en última instancia, es tu elección. Puedes quedarte con ese bebé”.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree