El sesgo ideológico no es una novedad en los medios de comunicación, ni en los pequeños y alternativos ni en los masivos y más influyentes, pero así como es cierto que la asepsia total es imposible, también lo es que nadie hace una cirugía en una cloaca. La veracidad en la transmisión de noticias siempre ha sido una meta y esta condición continúa siendo una demanda del público. Tanto valor tienen las noticias veraces y honestas que, cuando la legitimidad de los medios comenzó a decaer y en consecuencia su capacidad de influencia, apareció el fenómeno de los fact checkers que pretendían servir de sostén a la desvencijada credibilidad de lo publicado.
Pero acorde con la degradación de casi todas las instituciones liberales, esta profunda deriva de deslegitimación de la prensa masiva no parece detener su curso, y existe una claro cinismo en la forma en que medios prestigiosos, históricos, de alcance global se enorgullecen de su postura militante a favor de la agenda progresista. Un dato curioso es la exposición del «detrás de escena» en estas organizaciones, las divisiones internas entre sus empleados y directivos, los pases de paquetes accionarios y todo tipo de tensiones que últimamente salen a la superficie para exponer el sesgo institucional en el corazón del establishment mediático. Una serie de eventos relacionados con el accionar de los medios masivos tradicionales, sirven para ejemplificar su camino al abismo.
Uno de los pilares de la prensa financiera, el famoso Financial Times, se despachó con un editorial a favor de la amnistía pergeñada por el Presidente del gobierno español Pedro Sánchez a favor de los golpistas independentistas. El inefable editorial concluye que la amnistía «es una apuesta que vale la pena», sí, pero lo hace enumerando una serie de argumentaciones que explicarían exactamente lo contrario. Sostiene el FT que «hace seis años los partidos secesionistas desgarraron Cataluña con un referéndum ilegal y una declaración unilateral de independencia», que Sánchez para su investidura —certificada este jueves— «necesita a los separatistas y el precio es la amnistía», que la contraparte de las negociaciones es Puigdemont que «se fugó en 2017 y es un fugitivo desde entonces» y que «dos tercios de los españoles rechazan la amnistía». Pero estimado Financial, ¿cómo es que la amnistía «vale la pena» entonces?
La redacción del FT está en Londres, pero desde 2015 es propiedad de la firma japonesa Nikkei, el diario ha mostrado una enorme capacidad de adaptación para sobrevivir, a costa de su prestigio, hecho que no es aislado en el sector. En los 80 respaldó a Thatcher, en los 90 mostró su apoyo al laborismo. Esta prodigiosa capacidad de «cambiar de opinión» le ha permitido adaptarse a los hegemones más propicios y con España tiene una particular inclinación ejemplificada en su elogio a la reforma laboral de Yolanda Díaz. Si bien en el artículo el FT hace mención a que Sánchez hasta hace 15 minutos consideraba que una amnistía era inaceptable y advierte que entre otras cosas rompe la igualdad jurídica entre españoles, aun así el periódico considera que servirá para rebajar la temperatura en Cataluña, una especie de bálsamo apaciguador (claramente el autor no tenía idea de lo que estaba hablando si se considera la tensión social que esta medida está causando). Pero lo importante es destacar que el decano medio internacional no tiene el menor problema en apoyar el saltarse las leyes si esto sirve para sostener sus finanzas y su «narrativa».
Un fenómeno similar ha sucedido en relación a las elecciones presidenciales argentinas. En una nota publicada por el medio británico The Guardian se advierte sobre las consecuencias de un triunfo de Milei: «La elección del economista de ultraderecha Javier Milei como presidente de la Argentina probablemente provocaría una mayor «devastación económica y caos social», sostiene. The Guardian se hace eco de una carta firmada por una centena de «especialistas» liderada por el economista socialista Thomas Piketty. Al igual que con el caso del Financial Times, TG relata las penosas circunstancias en las que está sumida Argentina gobernada por el candidato opositor a Milei, habla de la inflación descontrolada y del nivel de pobreza actual pero sostiene que «sin embargo, si bien las soluciones aparentemente simples pueden ser atractivas, es probable que causen más devastación en el mundo real en el corto plazo, al tiempo que reducen gravemente el espacio político en el largo plazo», y enfatiza que las propuestas de Milei están «plagadas de riesgos que las hacen potencialmente muy dañinas para la economía y el pueblo argentino». The Guardian no niega la enorme pauperización argentina, pero aun así apoya al candidato que la causó.
Referidos al fenómeno político que representa la candidatura de Milei frente al sesgo progresista de los más importantes medios mundiales, las apelaciones que resaltan el miedo al «ultra» son moneda corriente. The New York Times tituló: «Libertario de extrema derecha gana las primarias presidenciales de Argentina»; el diario italiano Il Manifesto tituló: «Sudamerican Psycho»; el diario francés Le Monde escribió que «el ultraliberal Javier Milei trastorna el panorama político argentino»; el mismísimo Financial Times publicó: «El ultraderechista argentino revoluciona la carrera presidencial con una victoria en las primarias»; El País de España tituló: «El ultra Javier Milei capitaliza el voto protesta y gana las elecciones primarias en Argentina»; El Mundo tituló: «Argentina. El peronismo sufre la peor derrota de su historia y la ultraderecha libertaria de Milei gana las primarias»; y el Folha de Sao Paulo tituló: «Quién es Javier Milei, radical de derecha y líder de las primarias en Argentina Venta de órganos, liberación de armas, dolarización de la economía y fin del Banco Central: las principales propuestas de Milei».
Qué es lo que determina el tipo de periodismo previsible, reiterativo, alarmista y poco desafiante que están haciendo estos medios. La respuesta tal vez no sea una sola sino una combinación de factores. Dejar de aspirar a la veracidad privilegiando la postura ideológica, el avance corrosivo de la corrección política, en paralelo el fenómeno de la circulación de información a través de las redes sociales que ha trastocando por completo el modelo de negocios y un cambio social profundo que infantilizó y polarizó a la sociedad occidental cambiaron el paradigma de la producción noticias, de una manera tan vertiginosa que casi hay que analizar su evolución en tiempo real, desde los mismos medios, volviendo todo mucho más confuso.
Hace un par de años, un escándalo mediático dio la pauta de cómo la enloquecida adaptación del periodismo a la hegemonía progresista global iba a dañar de muerte a los medios masivos. En la sección de opinión del New York Times despidieron al director James Bennett porque permitió que se publicara un artículo del senador Tom Cotton donde pedía el despliegue de tropas para sofocar los disturbios y ataques que ocurrían en las manifestaciones por la muerte de George Floyd. El periódico sufrió críticas iracundas en plena efervescencia del dominio de la conversación pública a manos de la organización Black Lives Matter. Dentro de la empresa, los periodistas se dividieron y se enfrentaron duramente. Los nuevos ingresantes clamaban por censura y quienes no se alinearon a la sumisión a BLM o que simplemente abogaban por sostener los principios de la libertad de expresión e investigación, como Bari Weiss, salieron del medio.
Existen tesis que sostienen que hemos entrado una fase posperiodística, caracterizada por un periodismo que satisface a una audiencia de nicho, que buscaba obtener ingresos de suscriptores digitales y que, por esta causa, empezó a vender una agenda corporativamente avalada a una congregación de almas de mentalidad similar.
La esencia del posperiodismo sería por un lado un ambiente confortable, sin disidencias que puedan ofender o molestar al lector, y de creciente confirmación de la polarización. Lo que se resiente con este modelo, de nuevo, es la veracidad y la rigurosidad de la información, materia prima del periodismo. En relación a esto, ocurrió algo mucho más oscuro recientemente. La semana pasada salió a la luz la noticia de que varios «fotoperiodistas independientes» radicados en Gaza que trabajaban para grandes medios y agencias como AP, CNN, Reuters y el New York Times estaban cercanamente relacionados con Hamás. Tanto así que en el momento en que se llevaron a cabo los ataques del 7 de octubre publicaron fotografías de ellos mismos viajando hacia Israel e ingresando a las comunidades masacradas con los miembros de Hamás. Ante la posibilidad de que las organizaciones de noticias supieran de antemano lo que estaba pasando y no hubieran advertido de los atentados, tanto AP como CNN emitieron declaraciones negando categóricamente que les hubieran dicho lo que iba a pasar y rompieron vínculos con los «fotoperiodistas» en cuestión.
Se nombró específicamente a cuatro reporteros de AP, Hassan Eslaiah, Yousef Masoud, Ali Mahmud y Hatem Ali, quienes lograron capturar imágenes mientras ocurrían los ataques. De Eslaiah trascendió una selfie que lo muestra con Yahya Sinwar, líder de Hamás en la Franja de Gaza. Del lado de Reuters, los fotoperiodistas involucrados son Mohammed Fayq Abu Mostafa y Yasser Qudih, que lograron capturar fotografías de un tanque israelí mientras era prendido fuego y finalmente Abu Mustafa, que retrató el momento en el que una turba de linchadores destrozaba el cuerpo de un soldado israelí. Luego los nombres de los fotógrafos, que aparecen en otras fuentes, fueron «oportunamente» eliminados de algunas de las fotos de la base de datos de AP. Quizá alguien en la agencia se dio cuenta de que planteaba serias dudas sobre su ética periodística y sobre si las agencias eran una fuente de financiación del terrorismo. Hasta que organizaciones externas no denunciaron a los periodistas, ahora presuntos cómplices de Hamas, estos eran contratados por agencias y medios internacionales que daban como válidas las versiones de verdaderos fanáticos sin siquiera evaluar su proveniencia y veracidad.
Lo mismo ocurre con el famoso medio canadiense CBC (Canadian Broadcasting Corp.) criticado por la diputada Rachael Thomas porque la emisora ordenó, como política editorial, no etiquetar a Hamás como «terroristas» en un memorando interno que se filtró el primer fin de semana de la invasión. «Para el CBC tomar esta decisión es absolutamente irresponsable, y es vender desinformación. Y es estar del lado de Hamas, que es estar del lado de los terroristas, que es estar en contra de la población judía», afirmó Thomas. La BBC, el New York Times, Reuters y Press Association se vieron obligados a dar marcha atrás en sus tajantes informes que culpaban a Israel de la explosión en el Hospital Árabe Al Ahli en Gaza. Cuando una turba violenta irrumpió en el aeropuerto de Daguestán en Rusia en busca de pasajeros judíos, el servicio de noticias Associated Press describió el incidente como una «protesta» lo que fue replicado por el Washington Post. ITV News transmitió una entrevista a Latifa Abouchakra, periodista de la televisión estatal iraní, quien describió los ataques de Hamás como un “momento de triunfo”.
La amnistía del Partido Socialista Obrero de España al separatismo golpista, la pertinaz alarma contra las opciones políticas que no responden al progresismo o la remanida calificación de «ultra», y el sentencioso sesgo antiisraelí que responde a la izquierda política mundial, no son un fenómeno aislado sino un progresivo síntoma de lo iliberal que se está volviendo el trabajo periodístico en los medios tradicionales. Cuando Weiss debió renunciar al NYT, en su carta supo retratar algunas de las taras que asolaban a la profesión y que desde entonces no han parado de crecer.
Escribió que existía un nuevo consenso en la prensa por el cual la verdad se había convertido en «una ortodoxia ya conocida por unos pocos ilustrados cuyo trabajo es informar a todos los demás» y agregaba «Siempre me enseñaron que los periodistas estaban encargados de escribir el primer borrador de la historia. Ahora, la historia en sí misma es una cosa más efímera y moldeada para ajustarse a las necesidades de una narrativa predeterminada». Nada como estos tiempos convulsos para comprobar cuánta razón había en aquella renuncia.
N del E: Este articulo fue publicado originalmente en noviembre de 2023. Visto desde el futuro, cada uno puede evaluar por sî mismo las consecuencias nocivas de tergiversar la verdad, que señala la autora del artìculo.
FUENTE: TIERRA PURA
Los favoritos de los premios este año son: Beyoncé, con 11 nominaciones, seguida de Charli XCX,Billie Eilish, Kendrick Lamar y Post Malone con siete cada uno.
Ya se conocen los nominados para los Premios Grammy 2025, que se celebrarán el próximo 2 de febrero de 2025 en el Crypto.com Arena de Los Ángeles. En la lista de los nominados principales este año destaca Beyoncé, con 11 nominaciones, seguida de Charli XCX, Billie Eilish, Kendrick Lamar y Post Malone, con siete cada uno. Sabrina Carpenter, Chappell Roan y Taylor Swift han recibido seis. Jon Bon Jovi ha sido nombrado persona del año por la Academia de Grabación.
Listado de las principales candidaturas
Grabación del año
Now and Then, de The Beatles
Texas Hold ‘Em, de Beyoncé
Espresso, de Sabrina Carpenter
360, de Charli XCX
Birds of a Feather, de Billie Eilish
Not Like Us, de Kendrick Lamar
Good Luck, Babe!, de Chappell Roan
Fortnight, de Taylor Swift
Álbum del año
New Blue Sun, de André 3000
Cowboy Carter, de Beyoncé
Short n’ Sweet, de Sabrina Carpenter
BRAT, de Charli XCX
Djesse Vol. 4, de Jacob Collier
Hit Me Hard and Soft, de Billie Eilish
The Rise and Fall of a Midwest Princess, de Chappell Roan
The Tortured Poets Department, de Taylor Swift
Canción del año
A Bar Song (Tipsy), compuesta por Sean Cook y Jerrel Jones (Shaboozey)
Birds of a Feather, compuesta por Billie Eilish O’Connell y Finneas O’Connell (Billie Eilish)
Die With a Smile, compuesta por Lady Gaga, Bruno Mars y Andrew Watt
Fortnight, compuesta por Jack Antonoff, Austin Post y Taylor Swift (en colaboración con Post Malone)
Good Luck, Babe!, compuesta por Kayleigh Rose Amstutz y Daniel Nigro (Chappell Roan)
Not Like Us, compuesta por Kendrick Lamar
Please Please Please, compuesta por Amy Allen y Jack Antonoff (Sabrina Carpenter)
Texas Hold ‘Em, compuesta por Beyoncé y Raphael Saadiq
Mejor nuevo artista
Benson Boone
Sabrina Carpenter
Doechii
Khruangbin
Raye
Chappell Roan
Shaboozey
Teddy Swims
Productor del año (música no clásica)
Alissia
Dernst D’MileEmile II
Ian Fitchuk
Mustard
Daniel Nigro
Compositor del año
Jessi Alexander
Amy Allen
Edgar Barrera
Jessie Jo Dillon
Raye
Interpretación pop en solitario
Bodyguard, de Beyoncé
Espresso, de Sabrina Carpenter
Apple, de Charli XCX
Birds of a Feather, de Billie Eilish
Good Luck, Babe!, de Chappell Roan

Interpretación pop en dúo o grupo
us., de Gracie Abrams en colaboración con Taylor Swift
LEVI’S JEANS, de Beyoncé en colaboración con Post Malone
Guess, de Charli XCX & Billie Eilish
the boy is mine, de Ariana Grande, Brandy & Monica
Die With a Smile, de Lady Gaga & Bruno Mars
Álbum pop
Short n’ Sweet, de Sabrina Carpenter
Hit Me Hard and Soft, de Billie Eilish
eternal sunshine, de Ariana Grande
The Rise and Fall of a Midwest Princess, de Chappell Roan
The Tortured Poets Department, de Taylor Swift
Mejor Grabación de Dance/Electrónica
She’s Gone, Dance On, de Disclosure
Loved, de Four Tet
leavemealone, de Fred Again.. & Baby Keem
Neverender, de Justice & Tame Impala
Witchy, de KAYTRANADA en colaboración con Childish Gambino
Mejor Grabación de Dance Pop
Make You Mine, de Madison Beer
Von dutch, de Charli XCX
L’AMOUR DE MA VIE [OVER NOW EXTENDED EDIT], de Billie Eilish
yes, and?, de Ariana Grande
Got Me Started, de Troye Sivan

Mejor Álbum de Dance/Electrónica
Brat, de Charli XCX
Three, de Four Tet
Hyperdrama, de Justice
TIMELESS, de KAYTRANADA
Telos, de Zedd
Mejor Grabación Remix
Alter Ego - KAYTRANADA Remix, de KAYTRANADA (Doechii en colaboración con JT)
A Bar Song (Tipsy) [Remix], de David Guetta (Shaboozey & David Guetta)
Espresso (Mark Ronson x FNZ Working Late Remix), de FNZ & Mark Ronson (Sabrina Carpenter)
Jah Sees Them - Amapiano Remix, de Alexx Antaeus, Footsteps y MrMyish (Julian Marley y Antaeus)
Von dutch, de A.G. Cook (Charli XCX & A.G. Cook en colaboración con Addison Rae)
Mejor Interpretación de Rock
Now and Then, de The Beatles
Beautiful People (Stay High), de The Black Keys
The American Dream Is Killing Me, de Green Day
Gift Horse, de IDLES
Dark Matter, de Pearl Jam
Broken Man, de St. Vincen
FUENTE: EL PAÍS
Nelsi Pelinku, un maestro austríaco cuyos padres emigraron desde Albania, contó a LifeSiteNews que fue despedido en agosto de 2023 de su puesto como docente en una escuela pública del estado federal de Salzburgo, luego de que la institución descubriera que había asistido a varias manifestaciones entre 2019 y 2022. Estas incluían la Marcha por la Familia, protestas contra las estrictas medidas relacionadas con el COVID y manifestaciones contra la migración masiva. Todos estos eventos ocurrieron antes de que Pelinku trabajara en la escuela.
Pelinku considera que fue despedido debido a su visión del mundo, la cual contradice la hegemonía izquierdista predominante. Además, subrayó que sus convicciones están basadas en su fe católica.
«Estoy convencido de que esta agenda LGBT, que ahora se impulsa en Occidente y en Europa, incluso en las escuelas, no es buena para el alma humana, pero las enseñanzas tradicionales de la Iglesia sí lo son», declaró a LifeSiteNews.
En 2022, Pelinku fue «doxxeado» en un sitio web dirigido por un grupo de extrema izquierda, el cual compartió fotos suyas participando en las manifestaciones y pidió su despido de la Escuela Secundaria de Música St. Michael en Lungau, Salzburgo. Luego de que la directora del colegio se enterara de la publicación, encargó a la organización izquierdista y financiada por el estado DÖW (Dokumentationsarchiv des österreichischen Widerstands) un informe sobre Pelinku, evaluando si había expresado públicamente ideas «fascistas, antisemitas o racistas».
El informe del DÖW afirmó que la Marcha por la Familia y una protesta contra una «hora de cuentos con drag queens» a la que Pelinku asistió tenían una «agenda abiertamente homofóbica». También sugirió que el maestro católico era un «extremista de derecha» por haber participado en múltiples manifestaciones contra la inmigración organizadas por el movimiento Identitario.
Sin embargo, el informe también indicó que ninguna de las acciones de Pelinku violaba la libertad de opinión o expresión en Austria.
A pesar de esto, meses después, Pelinku fue despedido de su puesto. En la carta de despido, revisada por LifeSiteNews, la dirección educativa de Salzburgo enumeró varias razones para justificar la decisión, entre ellas que Pelinku había criticado algunos métodos de enseñanza utilizados en la escuela, como el formato de «enseñanza en equipo».
Otra razón fue que el maestro rompió un folleto de la «iniciativa homosexual» que se encontraba en la escuela. Pelinku explicó que actuó enfurecido porque la organización ofrecía acudir al colegio para «educar» a los estudiantes sobre temas LGBT y deseaba hacerlo a solas con los alumnos, sin la supervisión de un maestro, algo que sería ilegal en Austria. Pelinku se disculpó con la directora por haber roto el folleto, pero dejó claro que no cambió su postura al respecto.
La carta de despido también alegó que Pelinku habría sugerido a un grupo de estudiantes que la radiación solar podría volverlos «homosexuales». El maestro negó esta acusación, y los estudiantes que realizaron estas declaraciones presentaron testimonios contradictorios en los tribunales. El juez determinó que esta acusación no era creíble.
La dirección educativa también afirmó que Pelinku había mostrado un comportamiento «público y despreciativo hacia la libertad de prensa» al usar un paraguas para bloquear la vista de fotógrafos izquierdistas en algunas manifestaciones. Estas fotos suelen ser utilizadas para denunciar y «doxxear» a los participantes, como ocurrió en el caso de Pelinku.
Asimismo, se le acusó de haber hecho el gesto de la mano conocido como «White Power» (comúnmente reconocido como la señal de «OK») durante algunas manifestaciones. Pelinku explicó que este gesto es usado frecuentemente como una broma. Él mismo tiene un tono de piel más oscuro que el promedio europeo, dado que sus padres eran inmigrantes albaneses. Incluso la Anti-Defamation League (ADL), conocida por su inclinación hacia la izquierda, afirmó en un artículo que el uso del gesto de «OK» como símbolo de supremacía blanca fue una «broma ideada por miembros del sitio web 4chan» en 2017 que posteriormente se convirtió en una «táctica de troleo popular entre personas de derecha».
Pelinku demandó al estado federal de Salzburgo por despido injustificado. En un veredicto emitido el 11 de julio de 2024, el tribunal determinó que el maestro estaba protegido por las libertades de expresión y reunión de la Convención Europea de Derechos Humanos y la constitución austríaca, y que no había cometido ninguna falta grave como docente. Por lo tanto, el tribunal consideró que su despido fue injustificado.
Sin embargo, la dirección educativa de Salzburgo apeló la decisión, y el tribunal de segunda instancia falló a su favor por una cuestión técnica. Después de su despido, Pelinku aplicó a dos escuelas públicas del estado de Salzburgo y declaró en su solicitud que su empleo en la Escuela Secundaria de Música St. Michael había terminado el 31 de agosto de 2023. El tribunal interpretó esto como una aceptación implícita del despido, lo que invalidó su derecho a demandar por despido injustificado.
Tras perder el caso, Pelinku debe cubrir aproximadamente 24,000 EUR (24,752 USD) en costos legales y no podrá trabajar como maestro en escuelas públicas de Austria durante los próximos dos años.
El maestro católico afirmó que su fe lo sostuvo durante los difíciles momentos de los últimos dos años.
«Recomiendo encarecidamente a todos rezar el rosario», concluyó.
FUENTE: TIERRA PURA
Edmundo González Urrutia, se reunió con el congresista republicano Mike Waltz, el asesor de Seguridad Nacional designado por el presidente electo Donald Trump.
La reunión se produjo apenas un par de horas después de que González, quien está de girar por toda la región, mantuviera una conversación en la Casa Blanca con el presidente saliente Joe Biden.
El diplomático venezolano, quien ganó legítimamente las elecciones en julio de 2024 y fueobligado a exiliarse del país por la dictadura de Nicolás Maduro, también dijo que su equipo está en contacto constante con el del presidente Trump, con quien todavía no ha podido pactar una reunión.
Sin embargo, el encuentro entre Waltz y González marca el primer gran contacto en persona entre la Administración entrante y la oposición venezolana, que está operando en horas decisivas para intentar recuperar la democracia y las instituciones del país, tomadas por el régimen chavista desde hace dos décadas y media.
“Converse largamente con el asesor de Seguridad Nacional, designado por el presidente electo Donald Trump, Mike Waltz”, dijo el presidente electo González en ‘X’. “Entre varios temas conversamos, con detalle, sobre la protesta cívica de los venezolanos, este 9 de enero. Nos garantizó que los Estados Unidos, y el mundo, estarán alerta sobre lo que suceda en nuestro país”.
En la reunión también se encontran los congresistas republicanos María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart.
González hace referencia a la manifestación masiva convocada por la líder opositora María Corina Machado, quien se encuentra en Venezuela, pero en la clandestinidad, oculta de las autoridades venezolanas que buscan encarcelarla.
Machado, quien lidera desde hace más de un año a la oposición venezolana, ungió a González como el candidato presidencial opositor para las elecciones del 28 de julio pasado luego de que el régimen de Maduro no le permitiera candidatarse y también bloqueara a su primera candidata sustituta, la profesora Corina Yoris.
González, quien a pesar de su inexperiencia política y su avanzada edad, aceptó el reto, hizo campaña con Machado por todo el país y arrasó en las elecciones presidenciales donde ganó por un amplio margen de dos a uno. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral venezolano, controlado por Maduro, dio resultados que no coinciden con las actas de escrutinio y nombró ganador al dictador socialista.
Desde entonces, la dictadura de Maduro ha ignorado los repetidos pedidos de la comunidad internacional para que revelen las actas de escrutinio, que dan como ganador a González, y aumentó la persecución política contra la disidencia y la sociedad civil venezolana. Particularmente, atacó a los partidos de oposición y los aliados de Machado, que desde hace meses opera en la clandestinidad.
Hay múltiples reportes de detenciones arbitrarias, casos de tortura e incluso ejecuciones extrajudiciales.
Edmundo González, en el desarrollo de la crisis política, tuvo que exiliarse en España meses después de las elecciones, pero en las últimas semanas inició una gira diplomática con la promesa de que regresará a Venezuela el 10 de enero, fecha en la que se debe juramentar el presidente electo venezolano.
El régimen chavista, por su parte, planea juramentar a Maduro nuevamente y ha militarizado la ciudad capital, Caracas, aumentando notoriamente la vigilancia.
Machado, mientras tanto, llamó a los venezolanos a salir masivamente a las calles el 9 de enero, en lo que podría ser una última oportunidad para cambiar el juego y por fin deponer al dictador Maduro.
FUENTE: TIERRA PURA
se enfrenta a una creciente ola de críticas por parte de líderes europeos, quienes lo acusan de utilizar su influencia para polarizar la opinión pública y difundir desinformación, después de que el magnate señalara públicamente el fracaso de las instituciones británicas en los históricos escándalos de abuso infantil en el Reino Unido y expresara su apoyo a un partido político de derecha en Alemania.
Figuras destacadas como el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz han condenado al magnate por utilizar su plataforma en redes sociales para para opinar sobre política europea.
Una de las publicaciones que generó más controversia fue cuando Musk escribió: “Mucha gente en todos los niveles de poder en el Reino Unido debería estar en prisión por esto”. El magnate también criticó al Gobierno laborista de ese país por negarse a realizar una investigación pública sobre los abusos sexuales cometidos por bandas criminales, compuestas en su mayoría por personas de ascendencia paquistaní, en Oldham entre 2011 y 2014.
El primer ministro británico responde
Tras las publicaciones de Musk, el primer ministro Keir Starmer criticó públicamente a quienes, según él, “difunden mentiras y desinformación” sobre las bandas de prostitución infantil en el Reino Unido. Aunque Starmer evitó nombrar directamente a Musk, sugirió que las publicaciones del magnate formaban parte de una estrategia para “fomentar la intimidación y las amenazas de violencia con la esperanza de que los medios de comunicación las amplifiquen”.
Macron acusa a Musk de interferencia electoral
Macron también se unió a las críticas, acusando a Musk de estar “interviniendo directamente en las elecciones”. “Hace diez años, ¿quién habría imaginado que el propietario de una de las redes sociales más grandes del mundo apoyaría un nuevo movimiento reaccionario internacional e intervendría directamente en las elecciones, incluso en Alemania ?”, expresó.
Scholz condena el respaldo a la derecha
El canciller alemán Olaf Scholz se sumó a las críticas contra Musk, calificando sus comentarios sobre Alemania como “erráticos” y condenando su apoyo al partido político Alternativa para Alemania (AfD) en vísperas de las elecciones generales en el país.
Noruega advierte sobre la influencia de Musk
Finalmente, desde Noruega, el primer ministro Jonas Gahr Store expresó su preocupación por el impacto que una figura con la riqueza e influencia de Musk puede tener en la política europea.
“Me preocupa que un hombre con un enorme acceso a las redes sociales y grandes recursos financieros esté tan directamente involucrado en los asuntos internos de otros países. Así no es como debería ser entre democracias y aliados”, dijo.
FUENTE: TIERRA PURA
El ciberataque expuso los datos de más de un millón de estadounidenses.
La violación permitió a la China comunista acceder al audio de las llamadas telefónicas de altos funcionarios y políticos estadounidenses, incluidos el presidente Donald Trump, JD Vance y miembros de la campaña presidencial de Kamala Harris.
La operación de piratería comenzó a mediados de 2023 y todavía estaba activa este otoño cuando The Wall Street Journal informó por primera vez sobre ella .
Desde 2019, los piratas informáticos chinos han estado probando debilidades en infraestructura crítica de Estados Unidos, según el informe.
El asesor de seguridad nacional Jake Sullivan dijo a los ejecutivos de telecomunicaciones y tecnología en una reunión secreta en la Casa Blanca que los piratas informáticos eran capaces de cerrar puertos y redes eléctricas de Estados Unidos.
El ambicioso alcance y la naturaleza geopolítica de los ataques más recientes de China muestran una creciente sofisticación por parte de Beijing y un deseo de paralizar a Estados Unidos en caso de un conflicto directo sobre las fronteras de Taiwán, informó el Journal .
Otro ciberataque dirigido contra empresas de telecomunicaciones se centró en la región de Washington DC y expuso los datos de más de un millón de usuarios.
Los piratas informáticos interceptaron audios telefónicos de personas prominentes, incluido Trump.
Las empresas atacadas, incluidas gigantes de las telecomunicaciones como Verizon y AT&T, fueron informadas por funcionarios del gobierno en el verano de 2024.
Los funcionarios de seguridad nacional dijeron al Journal que el ataque fue tan completo que podría ser imposible revertirlo por completo.
Al menos nueve empresas de telecomunicaciones se vieron afectadas, dijo la asesora adjunta de seguridad nacional de Biden para ciberseguridad, Anne Neuberger.
“Fueron muy cuidadosos con sus técnicas”, dijo Neuberger.
Además de los registros telefónicos, los piratas informáticos accedieron a los sistemas que las compañías de telecomunicaciones utilizan para la vigilancia ordenada por la corte, lo que expuso una lista de presuntos agentes chinos vigilados por el gobierno estadounidense.
Los detectives lograron acechar en los sistemas de vigilancia de las empresas durante 18 meses hasta octubre, después de que el Journal informara por primera vez sobre las violaciones.
Los piratas informáticos implicados en el otro ataque a la infraestructura apuntaron a viejos enrutadores domésticos pertenecientes a estadounidenses comunes, como los fabricados por Netgear y Cisco, y los usaron como cabezas de playa digitales, afirmó el Journal .
El FBI recibió autorización judicial para entrar en cientos de enrutadores de forma remota y neutralizar a los piratas informáticos, “esencialmente entrando en las casas de víctimas estadounidenses desprevenidas, que habían comprado los enrutadores hace años y no tenían idea de que su red Wi-Fi estaba siendo utilizada en secreto como plataforma de lanzamiento para un ataque”, señaló el Journal .
Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, afirma que Estados Unidos está difundiendo “desinformación” sobre las actividades de China con fines geopolíticos.
“Estados Unidos debe dejar de usar la ciberseguridad para difamar y calumniar a China, y dejar de difundir todo tipo de desinformación sobre las llamadas amenazas de piratería informática chinas”, dijo el portavoz.
FUENTE: TIERRA PURA