Has no content to show!

El planeta ha dado la bienvenida al año 2019 con grandiosos fuegos artificiales. Les ofrecemos las imágenes de las más espectaculares celebraciones en diferentes rincones de la Tierra.

 

 

Yaxunah está ubicada dentro de un paisaje único que se encuentra en la Península de Yucatán y contiene por los menos siete cenotes, así como múltiples cuevas y rejolladas. La superficie de Yucatán consiste en una gran losa de piedra caliza de origen marino formada durante el periodo Cenozoico y contiene extensas características Kársticas. Puesto que la Península de Yucatán casi no tiene ríos ni lagos, el suelo kars, o kárstico provee casi todo el acceso natural al agua subterránea.

La fresca y clara agua del Cenote Lol Ha crea un refugio hermoso en el medio de Yaxunah. La tierra negra de los cenotes soportan gran variedad de plantas que requieren un ambiente más húmedo y oscuro. Por ejemplo el “mata palo” a menudo crece cerca del borde del cenote con sus raíces largas como gofas llegando hasta el nivel del agua. Una gran variedad de pájaros como búhos, golondrinas y el pájaro tho viven en los arboles grandes que hay cerca o en el cenote. Además ardillas, mapaches, armadillos e iguanas también habitan en las áreas alrededor de los cenotes.

Cenote Lol Ha, Cenote Yaxunah

Este cenote es muy hermoso y encantador ideal para un baño después de recorrer la zona arqueológica de Chichen Itzá o Yaxunah, las paredes de este cenote son empinadas y cortantes y se extienden hasta un estanque de agua con una profundidad de 8.40 metros en el oeste y de 16.24 m en el este. 

Los que entran en el cenote deberán tener mucho cuidado al descender por la escalera ya que esta es vertical, y la base tiene una superficie de unos 2mts cuadrados, se recomienda también el uso de chaleco salvavidas en todo momento, independientemente si sabe nadar o no es mejor tomar sus precauciones, en el espejo de agua del cenote hay varias cuerdas de seguridad.

Cenote Lol Ha, Cenote Yaxunah

La modelo estadounidense Kendall Jenner y su media hermana Kourtney Kardashian se lucieron en vísperas de la Nochevieja posando con poca ropa en la nieve.

Kendall acompañó su mensaje con un texto que dice "Maldición, hace frío". La modelo mejor pagada del mundo aparece vistiendo solo un diminuto bikini rosa y un gorro al estilo 'ushanka', tradicional de las regiones más frías de Rusia.

Kourtney, por su parte, sale con un bikini color turquesa, una chamarra y botas de esquiar.Aunque no se precisa dónde las hermanas se tomaron las escalofriantes fotos, aparentemente se trata de un complejo de esquí en las montañas.

Las poses en trajes de baño en pleno invierno se han convertido en todo un reto entre las jóvenes de todo el mundo. En Siberia, tradicionalmente, mientras más frío hace, más jóvenes buscan presumir ante el mundo no solo de sus curvas, sino también de su capacidad para ignorar el severo clima de una de las regiones más frías del planeta.

El reto se ha hecho tan popular en Rusia, que incluso se celebran festivales de esquí en bikini.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) ordenó al gobierno del estado suspender, “con carácter de urgente”, las obras de modernización de los palacios Ejecutivo y Legislativo, que a su arbitrio emprendió para que armonizaran con el exótico “central park” y las fuentes danzarinas, “como las de Dubai”, que construye enfrente, en el malecón.

Mediante el oficio 3141-C/2034, que giró al secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas e Infraestructura (Seduopi), Edilberto Buenfil Montalvo, la directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (Dacpai) del INBA, Dolores Martínez Orralde, recordó que ambos inmuebles públicos están inscritos, y protegidos, en el catálogo de Inmuebles con Valor Artístico de la institución.

Ambos edificios forman parte del complejo arquitectónico “Campeche Nuevo”, diseñado por el reconocido urbanista Joaquín Álvarez Ordóñez a principios de la década de los 60, durante el gobierno de José Ortiz Ávila.

Además del Palacio de Gobierno y el Congreso, formaban parte de ese conjunto la Plaza de la República, la Plaza de las Banderas, la Concha Acústica, la plaza Moch-Cohuó, el Paseo de los Héroes, la Fuente del Progreso, la Fuente de la Electrificación, el mercado principal “Pedro Sáinz de Baranda” y la Alameda “Francisco de Paula Toro”.

El estilo modernista de ese proyecto se fusionó con la arquitectura colonial de esta ciudad murada para contrastar el Campeche antiguo con el Campeche nuevo que simbolizaba el progreso.

Desdeñado su valor artístico, desde los años 80 todas esas estructuras comenzaron a ser modificadas al gusto y criterio de los gobernantes en turno de modo que la fecha se ha perdido toda la esencia del concepto original.

El gobierno de Alejandro Moreno Cárdenas emprendió una nueva intervención del Palacio de Gobierno para reformar una vez más su fachada, a fin de integrarla visualmente al concepto arquitectónico del “central park” que edifica sobre lo que fue la plaza Moch Cohuó y las fuentes danzantes, “como las de Dubai”, que construye en el malecón en una nueva superficie ganada al mar.

Por lo anterior, solicita “amablemente” a Buenfil su apoyo y colaboración para remitir a la Dacpai “los alcances del proyecto de intervención para las obras que se ejecutan actualmente, con la finalidad de realizar las recomendaciones pertinentes que garanticen la permanencia de los valores arquitectónicos y urbanos que le confieren su valor artístico”.

Asimismo, “recomienda” solicitar “una opinión técnica al arquitecto Joaquín Alvarez Ordóñez, autor de esta relevante obra, para obtener sus valiosas recomendaciones a este respecto”.Por último, solicita “girar sus amables instrucciones para que dichas obras ce suspendan, en tanto se validan y ponen a disposición del titular de la Seduopi los correos electrónicos y números telefónicos de los funcionarios que, por parte de la Dacpai, se harán cargo del caso”.

La diputada panista Bibi Karen Ravelo de la Torre acudió hoy a la Fiscalía General del Estado (FGE) a denunciar al vocero del Instituto de Capacitación para el Trabajo del estado de Campeche (Icatcam) Luis Armando Mendoza Leciano por los delitos de odio, acoso sexual y hostigamiento.

La denuncia fue provocada por una fotografía en primer plano de los glúteos de ella, tomada sin su permiso el martes 27 de noviembre durante la sesión del Congreso del estado, que Mendoza Leciano hizo circular desde sus redes sociales con el título: “Trivia para conocedores. ¿Adivinen quién es?”.

Tras el escándalo que provocó la situación en redes, publicó otro mensaje en el que acusó al alcalde Eliseo Fernández, de “activar a su legión de troles” para injuriarlo.

La imagen compartida por el experiodista y actual vocero del Icatcam, y que en seguida fue replicado por el séquito de amanuenses del gobierno estatal con comentarios lujuriosos, despectivos o misóginos, les generó el repudio de cientos de personas en las redes sociales que se solidarizaron con la legisladora.

Grupos feministas incluso lanzaron una contracampaña para exhibir a los “periodistas”, así entre comillas, que participaron en el acoso a la diputada, les reprocharon su proceder y les recordaron que estaban incurriendo en delitos, como el ciberacoso sexual.

Esta mañana, Ravelo de la Torre se presentó en la FGE para denunciar el hostigamiento de que ha sido blanco en las últimas semanas debido a su cercanía con el alcalde de Campeche, el también panista Eliseo Fernández Montúfar, contra quien el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas mantiene un conflicto personal.

“Vengo a presentar una demanda sobre los hechos de ayer, y no sólo de ayer, siempre, y ¡Ya basta!. Basta de que cualquier persona pueda ofendernos, infamarnos, denigrarnos…”, dijo.

Y adelantó que, aunque en esta ocasión fue a denunciar su caso, en adelante abanderará la defensa de las mujeres que sufren violencia y agresiones de cualquier tipo “porque ocurre gravemente en Campeche”.

Explicó que definiría con la FGE qué delitos encuadran en su caso, “pero hay varios, está el tema de odio, el de difamación, violencia, acoso… generó muchas cosas en las redes sociales… ya basta de permitir tanta agresión a las mujeres”.

Advirtió que, aunque fue Mendoza Leciano el que compartió la foto, “vamos a ver quién la tomo; me han dicho que un diputado, ya pedimos al Congreso las cámaras de vigilancia”.

Un video publicado por Tribuna de Campeche muestra el momento en que la diputada se acerca a la tribuna.

La diputada aseguró que no teme eventuales consecuencias de su demanda y destacó que lo que ella pretende es que “la fiscalía haga su chamba y se castigue a esa persona, y a sus jefes.

“Este es un tema mío, pero vengo a alzar la voz por las mujeres que sufren violencia de todo tipo y nadie las defiende”, recalcó, y sostuvo que no se está victimizando, “pero todo tiene un límite”, por ello advirtió que irá a las instancias que sean necesarias para que las leyes se cumplan.

 Comunidades mayas del municipio de Hopelchén denunciaron ante los órganos internos de control del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a funcionarios de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) por violar las disposiciones legales sobre transgénicos.

Entre los acusados se encuentran Sol Ortiz García y Marco Antonio Ramírez Velázquez, titular de la Cibiogem y subdirector de Políticas y Normatividad Internacional de la Cibiogem, respectivamente; David Mendoza Gaytán, subdirector de Diseño y Operación de la Consulta de la CDI, y David Ricardo Chay Vela, director de esa dependencia en Hopelchén.

Los funcionarios son acusados de incurrir en diversas faltas administrativas que han afectado los derechos humanos de las comunidades mayas en el marco de la consulta indígena ordenada por la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en noviembre de 2015.

Los denunciantes recordaron que en 2015 la SCJN canceló el permiso de soya genéticamente modificada, otorgado a la empresa Monsanto en 2012, hasta en tanto no se realizara una consulta indígena apegada a altos estándares internacionales, con el carácter de previa, libre e informada.

“El máximo tribunal del país encargó a estos funcionarios de la Cibiogem y de la CDI llevar a cabo esta consulta, misma que dio inicio en marzo de 2016 para las comunidades del municipio de Hopelchén, y en abril del mismo año para las de Tenabo”.

No obstante, se cometieron distintas y constantes irregularidades durante el proceso de consulta, que no cumplió con el carácter de “previa”.

Por ello, los funcionarios públicos mencionados “son denunciados por actos y omisiones que han contravenido los principios que rigen y orientan el servicio público, como legalidad, objetividad, profesionalismo e imparcialidad”, pues además permitieron que se continuara sembrando en el estado soya transgénica “de manera ilegal e impune” en los ciclos agrícolas 2016, 2017 y 2018.

Asimismo, acusaron que los acuerdos tomados en las sesiones de consulta fueron desconocidos, con lo que además se violó “el derecho a la libre determinación, a la autonomía y al autogobierno de los pueblos indígenas, como es la elección de sus propios representantes”.

Expusieron que el 27 de mayo de 2017, en el marco del proceso de consulta, los funcionarios de la Cibiogem y de la CDI se rehusaron a reconocer como representantes de las comunidades a las personas que se habían elegido conforme a sus propias reglas y procedimientos de representatividad.

“Esta postura de las autoridades daña los principios más elementales del proceso de consulta, tratando a las comunidades como colectivos que no pueden decidir por sí mismos”.

Destacaron que también les fue negado a los representantes de las comunidades indígenas participar en los procesos de inspección y vigilancia de la siembra ilegal de soya genéticamente modificada, como una medida para reparar el incumplimiento de los estándares de consulta informada y de buena fe.

“Han sido las propias comunidades quienes han llevado a cabo monitoreos y denuncias comunitarias desde 2016 sin que haya respuesta favorable por parte de las autoridades agrícolas”, se quejaron.

De igual manera, manifestaron que ambas instancias tampoco garantizaron “las condiciones de seguridad y respeto en las sesiones de la consulta, para que las comunidades indígenas puedan desenvolverse en un ambiente de confianza y libre de hostilidades”.

Los funcionarios de la Cibiogem, subrayaron, han asumido una actitud parcial y dolosa con respecto a la información que presentaron ante algunas comunidades consultadas, en el sentido de favorecer la siembra de soya transgénica.

Por lo anterior, María Colín, asesora legal de Greenpeace México, exigió “a los órganos internos de control que inicien las investigaciones pertinentes por estos hechos y den un mensaje para todos los funcionarios que participan en procesos de consulta indígena similares”.

En tanto, el abogado de las comunidades denunciantes, Carlos Luis Escoffié Duarte, reclamó que “las consultas indígenas no pueden ser tratadas como un trámite superficial”.

“Las autoridades que así han ejercido sus funciones incurren en responsabilidad. A las comunidades les preocupa que el proceso de consulta, en lugar de ser un espacio de toma de decisiones y de reivindicación de sus derechos, siga manejándose como una mera simulación”, agregó.Escoffié sostuvo que los funcionarios denunciados han violentado diversas disposiciones de la Constitución federal, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, del Código de ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal y de la Declaración de las Naciones Unidas sobe los Derechos de los Pueblos Indígenas.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree