Has no content to show!

Teléfonos de México informa que ya fue solucionada al 100% la intermitencia que presentaron algunos servicios de Internet en ciertas localidades del país, originada por una falla en el software y que provocó que algunos clientes tuvieran una navegación lenta.

Esta situación fue detectada por el sistema automatizado de gestión de monitoreo 24/7 y solucionada por nuestros técnicos especializados.

Telmex reafirma su compromiso por ofrecer un servicio de la más alta calidad a nuestros clientes en todo el país.

 

Parque Chankanaab

El Parque Chankanaab es uno de los mejores parques en el Sureste Mexicano. Debe su fama a que a tan solo unos metros de su plana hay una formación coralina en la que habitan más de 60 especies de peces tropicales, además de corales y crustáceos. Es todo un espectáculo bucear o snorkelear en el, gracias a su poca profundidad es ideal para todas las edades y practicamente no tiene oleaje lo que hace de sus aguas sean de un azul increíblemente transparente. Por cierto aquí es el hogar también de la Virgen de Chankanaab una virgen que cuida y protege a los buzos, pescadores y todo aquel que se introduce al mar.

El parque también tiene una laguna a la que debe su nombre, actualmente ya no está permitido nadar en ella debido a que es un área natural protegida celosamente, pero aun así puede admirarse. Cuenta también con un hermoso jardín botánico en el que además de aprender puedes escuchar los cantos de diferentes especies de aves que aquí habitan.

Te sugerimos llevar bloqueador solar así como repelente para mosquitos, ropa cómoda, tenis y ropa para nadar. Hay una cuota de entrada, te sugiero consultar con alguna agencia de Viajes.

jardin botanico Chankanaab-Cozumel

Millones de personas aguardan este miércoles al eclipse total de la llamada superluna azul, la segunda luna llena del mes y en su posición más cercana a la Tierra, fenómeno que se podrá ver principalmente desde Norteamérica, Asia y Oceanía.

Siempre que las condiciones atmosféricas acompañen, los interesados podrán ver cómo la luna se tiñe de color rojizo sin necesidad de usar protección para la vista, como en el caso de los eclipses solares.

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y su satélite, lo que —a diferencia de los solares—, es visible desde cualquier lugar del mundo, siempre que la luna esté sobre el horizonte en el momento del fenómeno.

Durante la totalidad, la luna entera se encuentra dentro del cono de sombra aunque no desaparece de vista, sino que adquiere una tonalidad cobriza, razón por la que es bautizada como "luna de sangre". Esto ocurre porque el satélite refleja la luz roja del sol refractada por la atmósfera terrestre, que solo filtra los componentes azules.

El eclipse coincidirá con una "superluna", que es cuando el satélite terrestre se encuentra en su perigeo, como se denomina a su punto más cercano a la Tierra (apogeo es el más lejano). En sus extremos orbitales, la luna llena puede verse hasta un 14% más grande y un 30% más brillante

El tercer fenómeno simultáneo en gran parte del planeta es que se tratará de la segunda luna llena del mes —lo que en inglés llaman blue moon o luna azul, aunque no tenga nada que ver con este color-, un fenómeno que ocurre, en promedio, cada 2,7 años. Originalmente, el término (blue moon) derivó de la expresión del inglés antiguo belewe, que significa "traidor", ya que no cumple con la habitual rutina de una luna llena por mes. Además, algunos autores apuntan a que la denominación nace porque en época primaveral implicaba extender el ayuno de la cuaresma.

El eclipse total alcanzará su máximo apogeo alrededor de las 13:29 GMT del miércoles, y los mejores lugares para observarlo, durante la madrugada de esos sitios, serán el oeste de los Estados Unidos, en la islas del Pacífico y, al anochecer, en Asia Oriental y Oceanía.

En Sudamérica, gran parte de Europa occidental y África podrá apreciarse muy poco.

Un fenómeno celeste similar ocurrió el 30 de diciembre de 1982 y fue visible en Europa, en África y en el oeste de Asia. En cuanto a América del Norte, hay que remontarse a hace casi 152 años, al 31 de marzo de 1866.

Según datos de la NASA, en 2018 se producirán dos eclipses totales de luna, el 31 de enero y el 27 de julio.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree