Has no content to show!

El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, y otros funcionarios han criticado al filántropo multimillonario George Soros por sugerir que el escándalo en torno al Grupo Adani, vinculado al primer ministro Narendra Modi, podría traer un «renacimiento democrático» al país.

Soros dijo durante la Conferencia de Seguridad de Munich el jueves que las acusaciones de fraude contra el conglomerado multinacional, encabezado por el antiguo socio del primer ministro, Gautam Adani, «debilitarían significativamente el dominio de Modi sobre el gobierno federal de la India … Puedo ser ingenuo, pero espero un renacimiento democrático en la India».

Esos comentarios no pasaron desapercibidos en Nueva Delhi, con Jaishankar respondiendo el sábado al multimillonario de 92 años y activista político izquierdista. El ministro de Relaciones Exteriores describió a Soros como «viejo, rico, obstinado y peligroso» porque está dispuesto a invertir su dinero en «dar forma a las narrativas».

«La gente como él piensa que una elección es buena si la persona que quieren ver gana y, si la elección arroja un resultado diferente, entonces dirán que es una democracia defectuosa», agregó.

Jaishankar también recordó que Soros, que dirige la Open Society Foundation y patrocina numerosas ONG en todo el mundo, no siempre ha sido correcto en sus pronósticos. «Hace unos años, en realidad nos acusó de planear despojar a millones de musulmanes de su ciudadanía, lo que, por supuesto, no sucedió. Fue una sugerencia ridícula», dijo el ministro.

La jefa del Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India, Smriti Irani, comentó que la reciente declaración del inversor húngaro-estadounidense «no era solo un intento de dañar la imagen de la India; Si lo escuchas con atención, habla de cambio de régimen».

«India siempre ha derrotado a las potencias extranjeras cada vez que ha sido desafiada y continuará derrotándolas en el futuro también». Irani dijo a los periodistas en la sede del gobernante Partido Bharatiya Janata (BJP).

El segundo partido más grande del país, el Congreso Nacional Indio (INC), también ha rechazado los intentos de Soros, quien a menudo ha sido llamado un «campeón del globalismo», de entrometerse en los asuntos internos de la India.

 

«Si la ‘estafa de Adani vinculada al primer ministro’ provoca un renacimiento democrático en la India depende completamente del Congreso, los partidos de la oposición y nuestro proceso electoral. No tiene nada que ver con George Soros», escribió el secretario general del INC, Jairam Ramesh, en Twitter.

 
 
FUENTE: TRIKOOBA
"A nuestros antiguos socios occidentales... me gustaría pedirles que dejaran el papeleo y respondieran a una simple pregunta. ¿Cómo es posible que cuando repetían año tras año en esta sala sus tesis sobre el apoyo al proceso de Minsk, cuando firmaban documentos con nosotros, resulta que solo guardaban rencor y sabían perfectamente que el proceso de Minsk no es más que una 'cortina de humo' para rearmar al régimen de Kiev y prepararlo para la guerra contra Rusia en nombre de vuestros intereses geopolíticos?"

«Las recientes declaraciones sobre los Acuerdos de Minsk por parte de varios líderes occidentales demuestran que Occidente solo ha imitado el proceso de Minsk», declaró el Representante Permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasíli Nebenzia, ante el Consejo de Seguridad del organismo multilateral.

«A nuestros antiguos socios occidentales… me gustaría pedirles que dejaran el papeleo y respondieran a una simple pregunta. ¿Cómo es posible que cuando repetían año tras año en esta sala sus tesis sobre el apoyo al proceso de Minsk, cuando firmaban documentos con nosotros, resulta que solo guardaban rencor y sabían perfectamente que el proceso de Minsk no es más que una ‘cortina de humo’ para rearmar al régimen de Kiev y prepararlo para la guerra contra Rusia en nombre de vuestros intereses geopolíticos?», dijo Nebenzia.

Según explica Nebenzia, las recientes confesiones del expresidente francés François Hollande, la excanciller alemana Ángela Merkel y el exprimer ministro británico Boris Johnson «no dejan lugar a dudas de que Occidente solo imitaba un proceso constructivo«.

«La declaración del secretario general de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), Jens Stoltenberg, de que la alianza lleva preparándose para la guerra con Rusia desde 2014 revela un plan de contención geopolítica y debilitamiento de nuestro país, que está tratando de aplicarse ante nuestros ojos«, subrayó Nebenzia.

Recordemos que en diciembre de 2022, Merkel afirmó que los Acuerdos de Minsk de 2014 eran un intento de dar tiempo a Ucrania para reforzar su ejército. Esto fue confirmado posteriormente por el expresidente francés François Hollande.

Ambos asistieron a la cumbre del Cuarteto de Normandía, donde se acordó un conjunto de medidas para aplicar los Acuerdos de Minsk. El ex primer ministro británico Boris Johnson dijo durante una visita a Kiev a finales de enero que el formato de Normandía de las conversaciones sobre Ucrania era una «imitación diplomática».

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, admitió anteriormente en una entrevista con Der Spiegel que él mismo había dicho a la canciller alemana Merkel y al presidente francés Emmanuel Macron que los Acuerdos de Minsk eran «inaplicables» y que no tenía planes de llevarlos a cabo.

Los Acuerdos de Minsk, firmados en 2015, tuvieron como objetivo resolver el conflicto en el este de Ucrania. Preveían un alto el fuego, la retirada del armamento pesado de la línea de contacto y una reforma constitucional, cuyos elementos clave habrían sido la descentralización y la aprobación de una ley sobre el estatus especial del Donbás.

Este plan nunca fue aplicado por el régimen de Kiev y su negativa a hacerlo desembocó en la operación militar especial rusa en febrero del 2022.

 
FUENTE:TRIKOOBA

«En el documento repetiremos las propuestas del presidente de China, Xi Jinping, que incluyen el respeto de la soberanía e integridad territorial, los objetivos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como la necesidad de tomar en serio las preocupaciones legítimas de seguridad y apoyar todos los esfuerzos para facilitar una solución pacífica de la crisis», comentó Wang.

Agregó que en el documento China reiterará la tesis sobre imposibilidad de ganar las guerras nucleares y también llamará a oponerse a los ataques contra las instalaciones nucleares para prevenir un catástrofe.

«Debemos actuar juntos contra el uso de armas químicas y biológicas en cualquier circunstancia. Nuestros esfuerzos por promover la paz continuarán», recalcó.

Asimismo, el alto funcionario señaló que Pekín espera que Alemania juegue un papel constructivo en el proceso.

Según Wang, los dos países son Estados independientes que «comparten la responsabilidad de mantener la paz global y hacer frente a los desafíos mundiales».

China, en opinión del funcionario, «está profundamente preocupada por la ampliación y la prolongación de la crisis» y se opone enérgicamente a cualquier beneficio como resultado del conflicto.

«Quizás haya fuerzas que no quieren que se celebraren negociaciones de paz, pues no se preocupan por la vida y las muertes de los ucranianos, así como tampoco les preocupan los daños a Europa, pueden tener objetivos estratégicos más importantes que Ucrania», supuso.

Wang del 14 al 22 de febrero realiza una gira europea, durante la cual prevé visitar Francia, Italia, Hungría, Rusia, así como participa en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

 

Desde el pasado 24 de febrero Rusia continúa con su operación militar especial en Ucrania alegando que las repúblicas de Donetsk y Lugansk –inicialmente reconocidas por Moscú como Estados soberanos y en septiembre pasado incorporadas al territorio ruso tras sendos referendos– necesitaban ayuda, como lo denunciaban, frente al genocidio por parte de Kiev.

 
 
FUENTE: TRIKOOBA

El riesgo de una escalada del conflicto en Ucrania para la OTAN no es comparable al riesgo de una victoria rusa, declaró el sábado el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

«A algunos les preocupa que nuestro apoyo a Ucrania pueda desencadenar una escalada. Que quede claro: no hay opciones sin riesgo, pero el mayor riesgo de todos es que gane [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin», afirmó, señalando que una victoria de Moscú podría hacer a Occidente «vulnerable».

«Así pues, apoyar a Kiev no solo es lo moralmente correcto, sino que también redunda en nuestro propio interés de seguridad», agregó el jefe de la Alianza Atlántica.

«Entrenaron y ayudaron a Ucrania» desde 2014

Asimismo, reveló que los aliados del bloque en realidad «entrenaron y ayudaron» a las fuerzas ucranianas desde el inicio de la crisis en el país y la reunificación de Crimea con Rusia en 2014.

Stoltenberg señaló que la OTAN reforzó desde entonces activamente sus capacidades de defensa, y admitió que el conflicto en realidad «no empezó en febrero del año pasado», sino mucho antes. «Y desde 2014 hemos implementado la mayor aplicación de nuestra defensa colectiva con más tropas, alta disponibilidad, presencia en la parte oriental de la Alianza, […] y también el aumento del gasto en defensa», afirmó.

«Odian y temen»

Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente del país, Dmitri Medvédev, condenó las declaraciones de Stoltenberg.

«Traduzco al ruso claro: el riesgo del inicio de la Tercera Guerra Mundial es significativamente menor que el riesgo de la victoria de nuestro país. Monstruos. Odian y temen», escribió Medvédev en su canal de Telegram.

 
 
FUENTE: TRIKOOBA

Bitcoin ha encontrado un nuevo punto de resistencia: son los 25.000 dólares por unidad. De esta manera, este nivel de precio se destaca como un punto de referencia para los traders alcistas, ya que de sobrepasarlo estaríamos nuevamente en el precio de agosto de 2022.  

Este mes de febrero bitcoin ha tanteado la resistencia de los USD 25.000, incluso llegó a superar este valor el 16 de febrero, luego de cotizar en los USD 25.100 en mercados como Binance. Al momento de la redacción el precio de bitcoin se cotiza sobre los 24.600. 

Por el momento, bitcoin ha estado toqueteando con dicha barrera, aunque no ha habido ninguna ruptura que confirme un alza importante. Inclusivo, el día 16, luego de registrar un alza del 10% en 24 horas, superando los USD 25 mil, el precio de bitcoin retrocedió nuevamente sobre los USD 23.5000, luego de haber sobrepasado la resistencia psicológica. 

Algunos traders, como es el caso de @GameofTrades_, considera la barrera de los USD 25.000 como “la próxima pelea” en el siguiente rally alcista.  

En una proyección realizada este trader, los USD 21.400 fue un punto de ruptura en tendencia bajista. Este, dio al precio de bitcoin un respiro del bear market, ya que ahora ha entrado en un nuevo canal de precio, que oscila entre los USD 21.000 y USD 25.000.

Precio de bitcoin el 16 y 17 de febrero.
Los días 16 y 17 de febrero Bitcoin ha sobrepasado la barrera de los USD 25 mil ligeramente. Fuente: GameofTrades_/Twitter.
Resistencia de bitcoin.
Bitcoin no sobre pasa la resistencia de los USD 30.000 desde junio de 2022. Fuente: Tradingview.

De romperse con éxito la resistencia de los USD 25.000 la siguiente, dentro de un rally alcista, estaría sobre los USD 30.000, según indican el gráfico de precios. Este piso se consolidó luego de la caída de USD Terra, que llevó al precio de bitcoin a descender desde los 40 mil hasta los USD 30 mil. Si lograse romper la barrera de los USD 25.000 es posible ver un impulso alcista importante, que llevase el precio de bitcoin buscar una nueva resistencia.  

De no lograr alcanzar esta consolidación de la ruptura, es probable que el precio quede oscilando en el nuevo canal, rebotando, posiblemente, sobre su nuevo soporte entre los USD 21.000. Estos movimientos son naturales dentro de los mercados de intercambio, dado que permiten una consolidación en el precio de un activo.  

Sobre esta nueva barrera de los USD 25.000, es bastante probable que se esté también al frente de una “resistencia psicológica”, dado que se trata de un número redondo y en a la que el precio no ha logrado rebasar con facilidad. Según explica la Criptopedia de CriptoNoticias, este tipo de resistencias se generan dando que los traders suelen poner sus órdenes take a profit en números redondos.

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

Varias agencias federales de los Estados Unidos han emprendido un rally de acciones contra diferentes organismos dentro del ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas de este país.  

Uno de estos últimos casos reportados por CriptoNoticias, fue la propuesta de la Comisión de Bolsa y Valores, en la que apunta a que la tenencia de las criptomonedas pasen a manos de «custodios calificados» en este caso los bancos, en lugar de los exchange.  

El inversionista y cofundador de Coin Metrics, Nic Carter, hace una recopilación de todas las acciones que el gobierno de los Estados Unidos ha venido tomando desde diciembre pasado, comenzando por el «llamado de atención» a la entidad bancaria Silvergate, quien estuvo involucrada en el caso de FTX.  

Carter ha llamado a esta estrategia Check Point 2.0. Un plan originalmente lanzado bajo la administración de Obama en 2013 que, en palabras de Carter, buscaba cortar toda conexión entre el sistema bancario y el ecosistema de las criptomonedas. En este caso, el inversionista apunta que la administración de Biden está intentando, nuevamente, cerrar los caminos de una regulación para el mercado estadounidense.  

Cuando Biden ingresa a la segunda mitad de su mandato, su represión de la criptobanca ha desinflado las esperanzas de un acercamiento regulatorio en los EE. UU. Muchos criptoempresarios ahora me dicen que están esperando el 2025 y un supuesto régimen de DeSantis para que las cosas cambien. Algunos no pueden esperar tanto y están cerrando sus planes para negocios que implican algún tipo de aprobación regulatoria, especialmente en lo que respecta a los estatutos bancarios.

Nick Carter, inversionista y cofundador de Coin Metrics.  

Lo ocurrido con Silvergate, parece ser el detonante de esta guerra, esto debido a que, los movimientos irregulares realizados por FTX, ocurrieron a través del sistema bancario, donde movilizó gran parte del dinero de sus clientes. A este exchange le fueron incautados más de 50 millones de dólares depositados en Silvergate y Moonstone Bank.  

Las compañías cripto quedan en fuego cruzado

Carter también señala sobre el caso de Paxos y Protego, empresas de criptomonedas que han solicitado una licencia para ejercer como entidades bancarias reguladas, y que les sigue siendo postergada. Carter considera que es posible que dicha licencia sea negada.  

En el caso de Paxos, este se ha visto involucrada en esta «guerra de regulaciones». El pasado 13 de febrero se conoció la noticia que dejaría de emitir BUSD, la stablecoin del exchange más grande del mundo, Binance, debido a una investigación abierta por el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York.  

Esto incluso empujó a Binance a «hacer las paces» con los reguladores, quien incluso estuvo abierto a pagar multas para mantener las operaciones en Estados Unidos. Por el momento el único que ha estado abierto a negociar ha sido Binance, se desconoce cómo podrían proceder los reguladores ante el estado legal de la empresa. 

Cabe acotar que esta «guerra de regulaciones» se da en medio de un creciente mercado de inversión dentro de los Estados Unidos, sobre todo en el área de la minería de criptomonedas. Según datos de la Universidad de Cambridge, Estados Unidos concentra el 37% de todo el hashrate de Bitcoin.  

Carter cierra su ensayo apuntando que «Si los reguladores bancarios continúan con su campaña de presión, no solo corren el riesgo de perder el control de la criptoindustria sino que, irónicamente, aumentan el riesgo al llevar la actividad a jurisdicciones menos sofisticadas». Esto podría apuntar a que las criptomonedas no necesitan de una jurisdicción para funcionar, y regulaciones persecutorias podría terminar por empujar a los usuarios a buscar soluciones descentralizadas sin regulaciones en el que estado no podría tener ningún tipo de control. Un ejemplo de esto fue China, que, debido a sus políticas de prohibición contra las criptomonedas, perdieron la hegemonía y control que tenían dentro del ecosistema.  

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree