La presidencia de Sudáfrica 2023 de los BRICS tendrá un tema: BRICS y África: Asociación para el crecimiento mutuamente acelerado, el desarrollo sostenible y el multilateralismo inclusivo, el viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, Alvin Botes, hizo las declaraciones en el parlamento del país en Ciudad del Cabo, una ciudad portuaria en la costa suroeste de Sudáfrica.
Las comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron la minuta que reforma diversas leyes secundarias en materia electoral, el llamado Plan B, dictamen por el cual se deslindan de la denominada “cláusula de vida eterna” y con esto se prohíbe a los partidos políticos en coalición transferirse votos, la cual quedó fuera.
Morena con ayuda de sus aliados votaron a favor del dictamen (11 votos de la comisión de Gobernación; y 9 de Estudios Legislativos Segunda); mientras que la oposición votó en contra (5 votos Gobernación; y 5 Estudios Legislativos Segunda) por considerar que convalida un error de los legisladores en todo el proceso.
"En contra (del dictamen) por las violaciones en diputados y en el Senado", expresó el perredista Miguel Ángel Mancera. Mientras que la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu, argumentó que el cambio que hizo la Cámara de Diputados de lo que ya se había aprobado en el Senado viola la Constitución. Pero ambas Cámaras aprobaron la cláusula de la vida eterna, que es inconstitucional y querer eliminarla después de haberla aprobado también lo es.
La minuta, recibida de la Cámara de Diputados, reforma adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Sin embargo, los legisladores consideraron inviable aprobar el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, por lo que resolvieron que no debería formar parte del decreto. Este era el único artículo que quedaba por aprobar o rechazar del denominado Plan B de la reforma electoral, pues el resto del cuerpo normativo había sido aprobado en diciembre por el Senado y la Cámara de Diputados.
La modificación en cuestión decía que "los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos políticos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos políticos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos".
Acusan de querer mantener vida eterna
Durante el debate, el senador del PAN, Damián Zepeda, acusó a la mayoría oficialista de querer mantener viva la transferencia de votos con la interposición de votos particulares.
"Yo tengo la opinión de que hay el intento de que quede viva la transferencia de votos. Lo digo desde ahorita, que hay una estrategia para hacer que sobreviva. Por eso sí me notifican que se entregó un documento formalmente a la comisión, como integrante pido conocerlo para poder valorar lo que diga", dijo el panista.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, dijo que la transferencia de votos tiene sus días contados en la legislación mexicana.
“Está condenada a morir, está condenada, por la vía que quieras está condenada, no tiene viabilidad, como se quiera pensar en el esquema, ya sea que no se votara, que se votara, que se votara en contra, que se votara a favor, cualquier esquema está condenada a morir", dijo en entrevista.
Los legisladores de oposición subrayaron que la Cámara de Diputados cometió una violación al procedimiento al modificar un artículo que ya se había votado en su oportunidad por la cámara baja y después por el Senado.
HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO
En su turno, Félix Salgado Macedonio, senador de Morena, respondió que el INE sanciona de manera desigual a la oposición debido a la “corrupción”, al tiempo que se lanzó en contra de órgano electoral, al señalar que “es producto de la nubosidad y del acuerdo de los partidos políticos que acá los eligieron. A ustedes no los tocan ni con el pétalo de una rosa y andan abiertamente en campaña. ¿Cómo no? Andan abiertamente en campaña pero la diferencia entre ustedes y nosotros es que ustedes no traen candidatos de peso, andan inflando, con todo respeto, monos del pasado. No traen candidato con la fuerza popular que traen los nuestros".
Finalmente, la presidenta de la comisión de Gobernación, Mónica Fernández, aclaró que si el dictamen que se remita la Mesa Directiva no aprueba la modificación planteada por la Cámara de Diputados al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales deberá estarse a lo dispuesto en el inciso E del artículo 72 constitucional, que dice "todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente periodo de sesiones, a no ser que ambas cámaras acuerden por la mayoría absoluta de sus miembros presentes que se expida la ley o decreto solo con los artículos aprobados y que se reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes", acuerdo que ya aprobó la Cámara de Diputados para esos efectos el pasado 15 de diciembre y que remitió al Senado de la república.
Durante los trabajos de la comisión también se declaró el 2023 año de Francisco Villa, revolucionario del pueblo. Mientras que el dictamen del Plan B se remitió al Pleno del Senado para su votación este miércoles 23 de febrero.
FUENTE. POLITICO
El presidente Andrés Manuel López Obrador se burló de la explicación que salió a relucir en el juicio contra Genaro García Luna en el que sus casas y departamentos los habría obtenido a partir de “créditos o tandas”.
“Ah, claro que sí. Pues imagínense que sale en el juicio de que el señor, sus bienes los consiguió con unos créditos, con tandas, cuando existe una denuncia en Florida en donde el grupo que él representaba en todos los negocios llegó a manejar alrededor de 700 millones de dólares y tienen unidades habitacionales… conjuntos, departamentos en una torre 10, en otra torre otros 10, casas, yates”, expresó AMLO al referir que pese al veredicto en Estados Unidos, su gobierno seguirá investigando.
Durante su conferencia mañanera, AMLO cuestionó que en en el juicio contra García Luna no se tomó en cuenta lo adquirido después de que fungió como secretario de Seguridad Pública, es decir, a partir de 2012.
“Cómo es una investigación de este tipo, que tardan 3 años recabando pruebas, resulta que una de las primeras decisiones que toman en la Corte es que no se va a tomar en cuenta lo adquirido por García Luna después de que terminó su encargo como secretario de Seguridad Pública. Que nada más -es rarísimo- se puede investigar lo que obtuvo en el tiempo de Seguridad Pública”, reprochó el presidente.
FUENTE. POLITICO
El Departamento de Justicia de Estados Unidos señaló que el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, fue exhibido como un traidor a su país, tras ser hallado culpable de cinco cargos, entre ellos sus vínculos con el crimen organizado.
En un comunicado de la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, señaló que este veredicto se da luego de 4 semanas de juicio ante el juez Brian Cogan, en la que García Luna enfrentó señalamientos que comprobaban su participación en los delitos de conspiración para distribuir, poseer e importar cocaína, así como declaraciones falsas.
La Fiscalía de Estados Unidos realizó un fuerte señalamiento contra el exfuncionario del sexenio de Felipe Calderón: “García Luna, quien una vez estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora vivirá el resto de sus días después de haber sido revelado como un traidor a su país y a los miembros honestos de la aplicación de la ley que arriesgaron sus vidas para desmantelar los cárteles de la droga”.
Asimismo acusa que García Luna traicionó su deber como secretario de Seguridad al aceptar sobornos “manchados con la sangre de las guerras de cárteles y batallas relacionadas con las drogas en las calles de Estados Unidos y México”.
Asimismo, la administradora de la DEA, Anne Milgram, sostuvo que la condena contra García Luna “muestra claramente que la DEA no se detendrá ante nada para perseguir a los funcionarios políticos corruptos que participan en el tráfico de drogas y la violencia”.
Este 21 de febrero, Genaro García Luna fue declarado culpable de los cinco cargos que se le imputaron y se espera que reciba una condena de entre 20 años de prisión a cadena perpetua.
No será sino hasta el 27 junio que García Luna reciba una sentencia condenatoria, por parte del juez Brian Cogan, quien sentenció a cadena perpetua a Joaquín “El Chapo” Guzmán.
FUENTE: POLITICO
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el caso de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, es muestra de una decadencia del régimen de corrupción.
“Se está llevando a cabo una transformación y se está desmontando un régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios que tenía… Veníamos de una decadencia, de un proceso de degradación progresivo. Lo de ayer de García Luna es parte de eso, es una decadencia”, dice AMLO luego de que el exsecretario de Seguridad fue declarado culpable en Estados Unidos.
El mandatario federal además aprovechó para lanzar una crítica a los convocantes a la marcha del próximo domingo en defensa del INE y que se pronuncian en contra del llamado “plan B” en materia electoral, pues dijo, lo que quieren es “defender al viejo régimen corrupto”.
“Vienen a decir ‘el INE no se toca’, pero también ‘García Luna no se toca’”, mencionó AMLO durante su conferencia mañanera desde Palacio Nacional.
García Luna culpable
Este martes 21 de febrero, Genaro García Luna fue declarado culpable de conspiración para distribuir cocaína, liderar una empresa criminal y falsedad de declaraciones, esto cuando solicitó la nacionalidad.
Será el próximo 27 de junio a las 11:00 horas que el juez Brian Cogan, quien ya condenó al capo Joaquín “el Chapo” Guzmán a cadena perpetua, informó que anunciará la sentencia en contra del exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón.
FUENTE: POLITICO
Pfizer inscribió a 44.000 personas en 270 centros clínicos en los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna Pfizer/BioNTech Comirnaty. El mayor de estos centros, con diferencia, fue el número 1231 de Buenos Aires, bajo la dirección del especialista en enfermedades infecciosas pediátricas Fernando Polack.
La operación argentina parece haber estado plagada de importantes irregularidades y es objeto de una investigación en curso por parte del parlamento argentino.
Antes de llegar a la documentación dudosa del ensayo, vale la pena recordar las condiciones en las que Pfizer obtuvo la aprobación para su “vacuna” en Argentina.
En 2020, cuando Pfizer solicitó a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (“ANMAT”) que autorizara la distribución de su vacuna en Argentina, el Ministro de Salud Ginés González García dijo:
La ANMAT “requiere toda la documentación de los estudios que se han hecho” para autorizarla, aunque se mostró esperanzado dado que dicha medicación tuvo su aprobación en Inglaterra.
“Si lo hicieron en Inglaterra, tienen cómodamente todo lo que tienen que tener”.
Respecto del proceso que se llevará a cabo ahora en la ANMAT en comparación con lo que ocurrió en Inglaterra, el funcionario dijo que “los organismos reguladores tienen más o menos los mismos requisitos”:
El ministro de Salud afirmó que, a diferencia de otros medicamentos, Pfizer pidió “una autorización más rápida por razones de pandemia”.
Pfizer pidió a la ANMAT que autorice su vacuna contra el coronavirus en Argentina, Minuto NQN, 2 de diciembre de 2020
Al parecer, el Ministro de Salud de Argentina se sintió cómodo confiando en el proceso de aprobación del Reino Unido en lugar de seguir el propio proceso de aprobación del país para asegurarse de que toda la documentación de los estudios estaba en orden.
El 2 de diciembre de 2020, el Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en conceder la autorización de uso de emergencia para la “vacuna” covid de Pfizer-BioNTech. Este fue el mismo día en que Minuto NQN informó de las declaraciones del Ministro de Salud argentino más arriba.
En el Reino Unido, el organismo responsable de aprobar los medicamentos es la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (“MHRA”).
En julio de 2021 revelamos que la MHRA tenía un flagrante y crítico conflicto de intereses: La Fundación Bill y Melinda Gates era el principal financiador de la MHRA mientras que, al mismo tiempo, la Fundación Gates también poseía importantes acciones tanto en Pfizer como en BioNTech. Sólo después de vender parte de sus acciones en BioNTech, y de obtener enormes beneficios, Bill Gates criticó las inyecciones de covid, afirmando que no bloquean la infección, no son eficaces contra las variantes y tienen “una duración muy corta”.
Además de la actitud aparentemente indiferente del Ministro hacia la seguridad y eficacia de una tecnología de ARNm nunca antes utilizada, en febrero de 2021 la Oficina de Periodismo de Investigación, con sede en el Reino Unido, informó de que Pfizer había sido acusada de intimidar a los gobiernos latinoamericanos en las negociaciones sobre la “vacuna” contra el covid.
Funcionarios de Argentina afirmaron que los negociadores de la empresa exigieron una indemnización adicional contra cualquier demanda civil que los ciudadanos pudieran presentar si experimentaban efectos adversos tras ser inyectados. En Argentina y Brasil, Pfizer pidió activos soberanos -como edificios de embajadas y bases militares- como garantía de cualquier coste legal futuro.
Un informe de Welt revela graves irregularidades en el ensayo Comirnaty de fase 3 de Pfizer, que sugieren intentos sistemáticos de encubrir acontecimientos adversos en el centro clínico argentino.
Ayer, Elke Bodderas, periodista de Welt, publicó un informe que arroja más luz sobre lo que parecen ser intentos sistemáticos de encubrir o reclasificar acontecimientos adversos entre los participantes en el ensayo.
La pieza central de su informe es el paciente número 12312982, un residente de Buenos Aires de 36 años llamado Augusto Roux, que participó del ensayo de la vacuna y experimentó reacciones adversas significativas después de ambas dosis.
Sus síntomas más graves se produjeron después de la segunda inyección; incluían dificultad para respirar, náuseas, fiebre y orina oscura, y requirieron hospitalización. En ambas reacciones dio negativo en la prueba de Covid. Un médico del ensayo consideró muy probable que sus síntomas fueran una reacción adversa a la vacunación, y hay razones de peso para pensar que sufrió pericarditis.
Roux abandonó rápidamente el proceso y sus abogados consiguieron acceder a los registros internos de Pfizer sobre su caso. Estos revelan que los investigadores de Buenos Aires registraron que Roux dio positivo por Covid tras la dosis 1, a pesar de que las múltiples pruebas PCR dieron negativo. Mientras tanto, para encubrir su hospitalización en septiembre, lo anotaron como aquejado de un “grave ataque de ansiedad”.
Welt también encuentra otras irregularidades en los datos del centro clínico argentino. Tras la primera dosis, a finales de agosto, retiraron a 53 participantes del ensayo; los documentos internos no dan más que excusas vagas y contradictorias para la purga.
Tras la segunda dosis, los investigadores de Buenos Aires retiraron a otros 200 participantes, dos tercios de todas las retiradas de todo el ensayo.
Las irregularidades parecen extenderse más allá de la turbia operación de Buenos Aires. Como señala un amigo en Twitter, el hecho de que hubiera más muertes por la vacuna que por el del placebo del ensayo de Pfizer siempre ha sido considerado una extraña coincidencia por los verificadores de hechos. Sin embargo, si se examina más de cerca, parece que las muertes por lesiones graves de la vacuna fueron lo que realmente hizo que la rama de la vacuna superara a la del placebo:
[El experto en farmacología y director de la red “Medicina Basada en Datos” y de la organización de apoyo a las lesiones por vacunas React-19] David Healy tiene … preguntas sobre el ensayo más allá del caso de Augusto Roux y otros acontecimientos en Buenos Aires. Se pregunta por un total de 21 muertes en el grupo de la vacuna que se dice que “no se debieron a la vacunación”.
En al menos dos de estas muertes, esta conclusión no parece estar plenamente justificada. WELT tiene documentos que muestran que el paciente nº 11621327 fue encontrado muerto en su casa tres días después de la segunda dosis, al parecer de un derrame cerebral. El paciente nº 11521497 murió 20 días después de la vacunación, con diagnóstico de paro cardíaco.
“Según la interpretación actual, estos dos casos se atribuirían a la vacunación”, afirma Susanne Wagner, especialista farmacéutica con sede en Berlín, “sobre todo porque la autoridad sanitaria estadounidense CDC está investigando actualmente los accidentes cerebrovasculares en personas vacunadas y se sabe que los coágulos de sangre pueden desencadenar muertes súbitas tras la vacunación.”
En respuesta a las preguntas del Welt, Pfizer respondió que:
“Las autoridades reguladoras de todo el mundo han aprobado nuestra vacuna Covid-19. Estas aprobaciones se basan en una evaluación sólida e independiente de los datos científicos sobre calidad, seguridad y eficacia, incluido el ensayo clínico de fase 3”.
Thomas Mertens, director del organismo alemán regulador de vacunas STIKO, exigió aclaraciones a Pfizer, mientras que el inmunólogo de la Charité de Berlín Andreas Radbruch sugirió que se sancionara a la farmacéutica para preservar la fe en la vacunación y la confianza en los organismos reguladores.
Dudo mucho que eso ocurra.
Más información: Graves irregularidades en ensayos de Pfizer en Argentina: caso Augusto Roux, Elcolectivodeuno, 30 de mayo de 2022.
FUENTE: TIERRA PURA