Has no content to show!
Washington busca el apoyo de sus aliados más cercanos ante las posibles sanciones contra Pekín, que se impondrían si China prestara apoyo militar a Rusia, escribe 'Reuters'. Mientras tanto, el mismo Estados Unidos aprueba una venta de armas a Taiwán, territorio que considera parte íntegra de China.
Estados Unidos está buscando el apoyo de sus aliados, especialmente los países ricos del Grupo de los Siete (G7), para coordinar cualquier posible restricción contra China, indicó Reuters citando fuentes en Washington.
Según los interlocutores de la agencia, EEUU tiene contactos informales, incluso a ministros de Finanzas, pero "el llamamiento inicial de Washington a imponer sanciones aún no ha conducido a un amplio acuerdo sobre ninguna medida específica".
Las fuentes no revelaron qué restricciones concretas podrían imponerse contra China, pero aclararon que celebran consultas entre EEUU y sus socios para buscar pruebas de envíos de armas chinas a Rusia. No obstante, la Cámara de Representantes de Estados Unidos prepara varias sanciones contra China, bajo el pretexto de proteger a la isla rebelde de Taiwán.

China pide a EEUU que deje de difundir desinformación sobre su ayuda militar a Rusia

El material de Reuters indica que en las últimas semanas, Washington y sus aliados han afirmado que China está considerando suministrar armas a Rusia algo que Pekín niega. Así, el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, declaró que el país norteamericano dispone de información de que Pekín planea suministrar ayuda militar "letal" a Moscú, agregando que puede tratarse tanto de armas como de municiones. También señaló que, según sus datos, hasta el momento unas compañías privadas chinas proporcionaban ayuda "no letal" a Rusia.
 
"Nos preocupa mucho que China esté considerando dar apoyo letal a Rusia en su agresión contra Ucrania. He dejado claro que esto tendrá graves consecuencias para nuestra relación", declaró Blinken a la cadena NBC.
 
Por su parte, el portavoz de la Cancillería china, Wang Wenbin, aseguró que es Estados Unidos quien suministra armas para el conflicto en Ucrania, no China, y Washington debería dejar de difundir desinformación y de echar la responsabilidad sobre otros.
"No es China, sino EEUU quien suministra sin cesar armas al campo de batalla. EEUU no tiene derecho a dar órdenes ni disposiciones a China, jamás aceptaremos indicaciones ni amenazas estadounidenses sobre las relaciones chino-rusas. La política de China en el asunto de Ucrania se reduce a una sola frase: promover el logro de la paz y contribuir a la celebración de las negociaciones", aseveró.

EEUU aprueba la posible venta de munición de F-16 a Taiwán

Las amenazas de sanciones de EEUU a China llegan mientras el propio Departamento de Estado de EEUU aprobó un posible acuerdo para vender a Taipéi munición para los cazas estadounidenses F-16 de cuarta generación y equipos relacionados por valor de unos 619 millones de dólares, informó la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa del Pentágono.
 
"La posible venta contribuiría a mejorar la seguridad de la parte que adquiera estas armas y también ayudaría a mantener la estabilidad política, el equilibrio militar y el progreso económico en la región", señaló la agencia.
 
La Administración estadounidense ya notificó oficialmente la decisión al Congreso. El poder legislativo dispone ahora de un mes para examinar el posible acuerdo y decidir si lo bloquea.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores china, Mao Ning, declaró que su país llama a EEUU a dejar de vender armas a la región china de Taiwán.
 

"China llama a EEUU a respetar estrictamente el principio de 'una sola China' y las disposiciones de los tres comunicados conjuntos chino-estadounidenses a dejar de vender armas a Taiwán y de mantener los lazos militares entre Taipéi y Washington, así como dejar de crear tensiones en el estrecho de Taiwán", dijo la vocera.

 
Las tensiones en el estrecho de Taiwán fueron en aumento a principios de agosto de 2022, luego de que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, realizara una vista a la isla rebelde, desoyendo las reiteradas advertencias de Pekín. Su visita duró menos de 24 horas, pero fue la de mayor nivel en los últimos 25 años y la primera desde 1997 que incluyó a un titular de la Cámara.
La Casa Blanca se distanció del viaje de la política a Taipéi, alegando que la presidenta de la Cámara de Representantes toma sus propias decisiones. China, que percibe estas visitas como un incentivo a los secesionistas, lanzó en agosto un amplio ejercicio militar que incluyó fuego real de largo alcance en seis zonas adyacentes a la isla rebelde, y una batería de restricciones económicas a proveedores taiwaneses.
 
FUENTE: SPUTNIKNEWS

Tras haber lanzado oficialmente su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos de cara a 2024, el expresidente Donald Trump explicó los lineamientos básicos de la política comercial que llevará a cabo en caso de ser electo nuevamente.

El objetivo básico de las medidas es principalmente disuasorio. Se busca terminar definitivamente con las “devaluaciones competitivas” que utilizan diversos países para colocar exportaciones desconociendo las reglas de juego convencionales para el comercio internacional. China es un gran exponente de este tipo de prácticas, introduciendo numerosos tipos de controles cambiarios, elevados aranceles y subsidios directos a productos sustitutos de importaciones (que funcionan como aranceles encubiertos).

Cabe señalar que la guerra comercial con China llevada a cabo entre 2017 y 2019, culminó con un acuerdo de libre comercio entre ambos países en el año 2020. Pero la ratificación de este acuerdo se encuentra prácticamente estancada, así como su cumplimiento efectivo.

Las medidas que propone Donald Trump

El expresidente afirmó que impondrá nuevos aumentos arancelarios para la mayoría de los productos extranjeros, para aquellos países que utilicen a su moneda como un instrumento de devaluación competitiva.

Se llevarán a cabo negociaciones bilaterales para reducir y/o eliminar las disposiciones arancelarias, hasta tanto se hayan acordado reglas de juego estables para garantizar el comercio internacional en condiciones ecuánimes.

Pero el tratamiento tarifario para China será diferencial, ya que este último país ejerce una gran presión en contra del comercio internacional con reglas de juego estables. Trump prometió revocar la cláusula de “nación más favorecida” (MFN por sus siglas en inglés) para las importaciones chinas.

La cláusula MFN establece que cualquier beneficio o mejor tratamiento arancelario que ya se concede para un país, debe extenderse automáticamente a cualquier otro competidor siempre y cuando sea miembro de la OMC. Es decir, si por ejemplo Estados Unidos aplica un arancel del 5% para las exportaciones de acero canadiense, entonces el acero chino tendrá un tope superior del 5% como miembro de la OMC.

La política comercial de Trump pretende eliminar este beneficio para China, lo cual en la práctica supondrá un incremento casi automático de los aranceles para la mayoría de las importaciones provenientes de ese país. Se trata de una herramienta de negociación que afectará al grueso del saldo comercial.

La posición de Trump es clara: O China adopta reglas de libre mercado y liberaliza el mercado cambiario para que la moneda se deprecie o se fortalezca sin intervención discrecional, o bien se adoptaran medidas arancelarias disuasivas para negociar un acuerdo que cumpla con tales características.

Incentivos tributarios para la competitividad

El expresidente Trump prometió una nueva reforma impositiva para rebajar la carga a las empresas, y generar un mayor grado de competitividad a nivel mundial. La reforma de 2017 rebajó el tipo impositivo para sociedades al 21% (además de unificar las alícuotas en una sola), y permitió que Estados Unidos convergiera a un tratamiento fiscal similar al promedio de la OCDE.

Para 2024, Trump propone continuar y profundizar aún más la reforma de 2017. La tasa del impuesto a las ganancias corporativas pretendía llevarse a un mínimo del 15% en aquel año, y se promete retomar esta iniciativa.

También anunció penalizaciones importantes hacia las empresas chinas con operaciones en Estados Unidos. Trump promete la prohibición total de cualquier tipo de contrato entre el Gobierno federal y empresas sub-contratación de proveedores chinos o del propio Estado chino (la mayor parte empresas estatales).

 

FUENTE: TIERRA PURA

Se ha activado una alerta aérea este jueves en todo el territorio de Ucrania, incluida su capital, Kiev, según datos del servicio oficial de alerta a la ciudadanía.

 
FUENTE: RT NOTICIAS

Las aerolíneas de Europa se quejan de la "ventaja injusta" que tienen sus competidoras chinas al poder volar por el espacio aéreo de Rusia, informa el diario Financial Times.

El espacio aéreo ruso proporciona la ruta más corta entre Europa, Asia y América del Norte, pero a finales de febrero de 2022 la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá, EE.UU. y otros países aliados cerraron sus cielos para los aviones de Rusia en represalia por su operación militar especial en Ucrania. Moscú respondió cerrando el paso a las aerolíneas de esas naciones.

Sin embargo, las empresas de transporte aéreo de Oriente Medio, China y otros países siguen haciendo uso de esta ruta, lo que les permite ofrecer vuelos más rápidos y económicos a destinos de Europa y Norteamérica. Mientras, las aerolíneas europeas están preocupadas porque las vías alternativas son más largas y pierden competitividad frente a sus rivales que sí pueden pasar por el espacio aéreo ruso.

Una "ventaja injusta"

"Una aerolínea china que vuela sobre Rusia tiene una ventaja injusta sobre nosotros", sostuvo el director ejecutivo del grupo Air France-KLM, Ben Smith. También se quejó de que el tiempo de vuelo para los aviones de la asociación que cubren la ruta entre París y Seúl haya aumentado tres horas. Los viajes más largos consumen más combustible, lo que significa mayores costos.

Uno de los países más afectados es Finlandia y su compañía aérea insignia Finnair. El cierre del espacio aéreo ruso puso fin a los esfuerzos por convertir a Helsinki en un centro para los vuelos que conecten el norte de Asia con Europa. Los desvíos también han obligado a algunas compañías europeas a suspender o incluso cancelar permanente algunas de sus rutas.

La hongkonesa Cathay Pacific inicialmente también había decidido evitar el uso del espacio aéreo ruso, pero en noviembre pasado retomó la ruta para sus vuelos entre Nueva York y Hong Kong porque es "segura", "más rápida" y "la mejor opción" en comparación con la vía que pasa por el Atlántico.

 

FUENTE: RT NOTICIAS

Las evidencias de que el origen del coronavirus responde a una fuga, intencionada o no, de un laboratorio de Wuhan (China) cada vez cobran más fuerza. Ésta es la última teoría del Departamento de Energía de EEUU, en un informe de inteligencia remitido a la Casa Blanca y a los representantes más destacados del Congreso, que ha salido a la luz este domingo.

La conclusión de este departamento del Gobierno de EEUU no es baladí dada la experiencia científica que tiene en su trabajo y la red de laboratorios de los que dispone en todo el país que, entre otras actividades, efectúa investigaciones biológicas avanzadas. Una aseveración que coincide con las del ex presidente de EEUU, Donald Trump, que desde los primeros momentos del coronavirus, aseguró que todo había empezado en un laboratorio de Wuhan. Llegó incluso a amenazar con sanciones económicas a China por ello.

Sin embargo, esa teoría era discordante con el discurso único salido de la Organización Mundial de la Salud y toda la red de altavoces mediáticos de la izquierda internacional que cargaron contra Trump, al que llamaron «conspiranoico» por acusar sin pruebas a China, adelantándose al último hallazgo del Departamento de Energía que recoge este domingo el periódico The Wall Street Journal. Lo curioso de todo es que todo ello se producía mientras el gigante asiático no sólo escondía la realidad de la enfermedad en su país, hecho que sigue realizando en el día de hoy, según han denunciado distintos expertos, sino que impidió durante meses la entrada en su territorio de un equipo de investigadores de la OMS.

Pero no importaba. Para los adversarios de Trump, era más creíble el argumento defendido por una dictadura comunista enemiga de la transparencia y de la libertad de expresión que el del dirigente mejor informado del mundo, con informes matinales de la inteligencia de su país cada día sobre la mesa. No sólo los adversarios políticos de Trump como Joe Biden alimentaron esa actitud frente a él, sino que la siguieron otros como el asesor número 1 de Salud del Gobierno de EEUU, Anthony Faucci, los medios de comunicación afines y otros expertos internacionales.

En España, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, conocido por sus análisis equivocados del impacto de la pandemia en España y sus desacertados pronósticos realizados durante dos años, dijo cuando morían en España un millar de personas al día que el origen del virus era «claramente animal y que otras hipótesis son de ciencia ficción». Pero no sólo Simón hizo esta clase de afirmaciones: el 20 de abril de 2020 el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Sanidad, habló de murciélagos como el origen de la enfermedad, poniendo sólo en cuestión si el animal intermediario hasta llegar a los humanos había sido el pangolín u otros.

Mientras que en EEUU los organismos científicos siempre hablan de «confianza baja», «confianza media» o «confianza alta» a la hora de defender una tesis, Fernando Simón y el Gobierno de Sánchez, dieron por sentada una teoría sin reserva alguna, alentando la desinformación entre la ciudadanía. A fecha de hoy, mientras que el Gobierno de Joe Biden anunció una investigación tras detectar incoherencias en las hipótesis del origen animal, el Ejecutivo español sigue anclado en las mismas posiciones de hace tres años. Otra de las teorías esgrimidas en un principio fue la aparición del brote vírico en un mercado de mariscos en Wuhan, pero algunos científicos lo descartaron porque llamativamente tres de los primeros afectados por el covid-19 fueron precisamente tres investigadores del laboratorio de la ciudad china.

Consenso estadounidense

La hipótesis del Departamento de Energía ya fue avalada anteriormente por el FBI, que sigue manteniendo que un accidente de laboratorio pudo desencadenar la fuga del virus con «confianza moderada». El FBI cuenta con un equipo de científicos y con el apoyo del Centro Nacional de Análisis Biológico en Fort Detrick (Maryland) para estudiar el ántrax y otras potenciales amenazas biológicas.

El Consejo Nacional de Inteligencia y cuatro de las agencias que lo componen aseguran actualmente que ven con «baja confianza» el hecho de que el virus se originase a través de la transmisión natural de un animal infectado. Precisamente esta es la tesis defendida aquí en España desde el Gobierno y por Fernando Simón.

David Relman, un microbiólogo de la Universidad de Stanford, que siempre ha sido partidario de realizar una investigación desapasionada sobre los primeros momentos de la pandemia afirmó que «felicidades a aquellos que están dispuestos a dejar de lado sus ideas preconcebidas y reexaminar objetivamente lo que sabemos y lo que no sabemos sobre el origen del covid». Añadió, «mi petición es que no aceptemos una respuesta incompleta o nos rindamos por conveniencia política», precisamente algo que sí se promovió en España.

HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO

 

FUENTE:OK DIARIO

Al menos 38 personas murieron y más de 70 resultaron heridas cuando dos trenes, uno de ellos de pasajeros, chocaron en el norte de Grecia este martes por la noche, informó el Servicio de Bomberos del país.

En su más reciente actualización de este miércoles, el portavoz del Servicio de Bomberos griego, Vassilis Varthakogiannis, dijo que al menos 38 personas murieron y que, de los 72 heridos, 57 permanecían hospitalizados, con seis en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Varthakogiannis comentó más temprano en una sesión informativa televisada que un tren de pasajeros que transportaba a más de 350 personas chocó con un tren de carga poco antes de la medianoche de este martes (hora local), en el área de Tempi, en el centro de Grecia, cerca de la ciudad de Larissa.

El tren de pasajeros viajaba de Atenas a Tesalónica. Varthakogiannis indicó en la más reciente actualización que las operaciones de búsqueda y rescate continúan y seguirán durante toda la noche.

Al menos 150 bomberos con 17 vehículos más 20 ambulancias están involucrados en los esfuerzos de recuperación en curso, dijeron las autoridades.

También presente en la sesión informativa, la portavoz de la policía griega, Constantia Dimoglidou, declaró que continúa el proceso de identificación de los fallecidos que han sido trasladados al Hospital General de Larissa mediante el uso de muestras de ADN.

Mira algunas de las estremecedoras imágenes que dejó el siniestro.

 

FUENTE: QUINTA FUERZA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree