Has no content to show!

Conoce los avances de los trabajos de Salvamento Arqueológico que llevamos a cabo en el frente 1, del tramo 7 del Tren Maya ?️. Continuamos trabajando de la mano con el Gobierno de México para que la obra ferroviaria más importante del mundo ?, este lista en tiempo y forma, para transformar la movilidad del sureste mexicano.

HAZ CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

Estados Unidos se imagina a sí mismo como el árbitro del mundo, como si el mundo entero le perteneciera, afirmó Sputnik el decano del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Renmin de China, Wang Yiwei. Puso como ejemplo las sanciones unilaterales contra Rusia, que no fueron sancionadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
 

"Aunque sabemos que fue la expansión de la OTAN hacia el este lo que desencadenó el conflicto entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos, en lugar de intentar resolver la situación, no hizo más que echar leña al fuego salpicando la imagen de Rusia. Y luego se dirigieron también a China, propagando la teoría de la 'amenaza china'. Pretendían abrir una brecha entre Pekín y Moscú", denunció Wang Yiwei.

 
El decano subrayó que desde el principio del conflicto, EEUU no ha hecho más que advertir a China de las posibles consecuencias de la ayuda militar y económica a Rusia.
"Sin embargo, China no es parte en el conflicto y no ha participado en la política de sanciones contra Rusia, a diferencia de Europa. Las constantes 'advertencias' de Washington son sencillamente impensables", destacó.
Wang Yiwei expresó que toda esta agitación del tema de la posible ayuda militar a Rusia por parte de China refleja que EEUU ha llegado a sus límites en el apoyo a Ucrania.
"Por tanto, ahora les resulta ventajoso crear la opinión de que 'la guerra terminará en cuanto Rusia se retire'. Además, comenzó a desarrollarse una fisura en el Occidente colectivo, que no puede sino preocupar a EEUU. En general, el objetivo estratégico actual de Washington es claro: contener a Rusia y luego pasar a China", concluyó.
 

"EEUU cree que, a menos que China ayude a Rusia, esta no puede ganar por sí sola. Esto no es más que una falta de respeto a Rusia. Un golpe psicológico", resumió.

 
El 1 de marzo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, insistió en acusar a China de planear dar "apoyo letal" a Rusia, a pesar de que Pekín ya presentó la semana pasada un plan de paz para Ucrania, en el que llama al diálogo y la diplomacia entre las partes.
Desde que el pasado 24 de febrero China anunció que reforzaría sus relaciones con Rusia al mismo tiempo que presentó un plan de paz de 12 puntos, la Casa Blanca y sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han acusado a Pekín de planear el envío de ayuda militar a Moscú.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
La región se encamina a otra década perdida, como fue la de los años 80 del siglo pasado, pero peor. En 2022, el crecimiento será la mitad del registrado en 2021 (6,7%), y el año próximo el aumento será mínimo (1,3%).
En los años que van de 2014 a 2023 la región habrá crecido menos que durante la llamada "década perdida" de los años 80. En este último período, la variación del Producto Interno regional fue positiva en 2%, mientras que en los 10 años hasta 2023 será de apenas 0,9%.
A los problemas estructurales de la región —baja inversión y productividad, informalidad, desocupación y altos niveles de desigualdad y pobreza—, agravados por la crisis del COVID, se fueron agregando las fuertes presiones inflacionarias, los altos niveles de deuda y las consecuencias del conflicto en Ucrania y las sanciones contra Rusia.

Los 'shocks' recibidos

La respuesta de los Gobiernos al aumento de la inflación mundial provocó un incremento de la volatilidad financiera y creció la aversión al riesgo, por lo cual el flujo de capitales hacia las regiones emergentes y la región se redujo, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022 de la CEPAL.
De acuerdo con el informe, luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado por:
 
El agotamiento del rebote en la recuperación de 2021.
 
Los impactos de las políticas monetarias restrictivas.
 
Mayores limitaciones del gasto fiscal.
 
Menores niveles de consumo e inversión.
 
El deterioro del contexto externo.
El informe destaca que la recuperación de los mercados laborales en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las brechas entre hombres y mujeres en las tasas de participación laboral y de desocupación. Durante el 2022, se han observado tanto un aumento de la informalidad y una caída en los salarios reales.
En el ámbito fiscal, si bien se observa una reducción del déficit primario, los niveles de endeudamiento continúan siendo altos, por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público.

La economía mundial también retrocede

La actividad económica mundial está experimentando también una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios, destaca el Fondo Monetario Internacional en la última actualización de las Perspectivas Económicas Mundiales.
La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, el conflicto bélico en Ucrania, las sanciones contra Rusia y la persistencia de la pandemia de COVID-19 inciden notablemente en esas proyecciones.
Según los pronósticos del FMI, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de COVID-19, este es el perfil de crecimiento más flojo desde 2001.
Se pronostica que la inflación mundial aumente de 4,7% en 2021 a 8,8% en 2022, para luego descender a 6,5% en 2023 y 4,1% en 2024.

Desafíos para el 2023

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, afirmó que los cambios en la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, plantearán varios desafíos:
 
En materia fiscal, evitar ajustes del gasto, reducir la evasión, aumentar la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público.
 
En lo monetario-financiero el objetivo debería ser diversificar las herramientas de la política económica para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de interés que fija el Banco Central aplicar mecanismos de control del mercado para impulsar el crecimiento y la inversión.
 
Finalmente, dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático.
"Para ello son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023", sentenció Salazar-Xirinachs.

Los números de 2022 y 2023

El crecimiento del PIB en 2022 sería de un 3,7% para América Latina y el Caribe. Todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023:
 
América del Sur crecerá un 1,0% (3,7% en 2022).
 
Centroamérica y México un 1,6% (3,3% en 2022).
 
El Caribe —sin incluir Guyana—, un 3,3% (4,5% en 2022).
En América del Sur, algunos países se verán particularmente afectados por el bajo dinamismo de China, que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes.
Tal es el caso de Chile, Brasil, Perú y Uruguay que destinan a China más del 30% de sus exportaciones de mercancías —40% en el caso de Chile—. América del Sur se verá también afectada por la disminución de los precios de los productos básicos y el impacto de la inflación en los ingresos reales y, con ello, en el consumo privado y la inversión.
Para las economías de Centroamérica, el bajo dinamismo de los Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas hacia los países de la subregión, afectará tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, la disminución de los precios de los bienes básicos actuaría a favor de esas economías, ya que varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía.
Por último, en las economías del Caribe la inflación ha repercutido no solo en los ingresos reales, y con ello el consumo, sino también en los costos de producción, con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo.
El saldo del recorrido de las economías de la región es decepcionante: con las tasas de crecimiento de 2022 y 2023, 12 de los 33 países de la región no habrán logrado todavía, casi cuatro años después de comenzada la pandemia, recuperar los niveles de actividad anteriores a su inicio en 2019.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
Los temores hacia la inteligencia artificial (IA) por parte de muchos empleados alrededor del mundo parecen empezar a tomar forma, pues según datos de una encuesta publicada recientemente, una de cada cuatro empresas en EEUU ya ha reemplazado trabajadores con ChatGPT.
ResumeBuilder.com, un sitio de creación de hojas de vida en línea, realizó una encuesta entre 1.000 líderes empresariales de Estados Unidos y encontró que varias empresas en el país, ya han reemplazado a sus trabajadores con el ChatGPT, un revolucionario sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por IA.
 

"Con el surgimiento de ChatGPT en noviembre de 2022, la pregunta de cómo la IA puede afectar a los trabajos es lo más importante para muchos. El chatbot de acceso público tiene muchas capacidades, incluida la de responder preguntas, crear contenido, escribir código y más", afirma el reporte.

La encuesta se realizó en febrero en EEUU para ver cuántas empresas usan actualmente o planean hacer uso de la increíble capacidad del nuevo fenómeno virtual.

Resultados clave de la encuesta.

 
El 49% de las empresas actualmente usan ChatGPT, un 30% planea usarlo.
 
El 48% de las empresas que lo usan dicen que han reemplazado trabajadores.
 
El 25% de las empresas que lo utilizan ya han ahorrado más de $75.000 dólares.
 
El 93% de los usuarios actuales dicen que planean expandir su uso de ChatGPT.
 
El 90% de los líderes empresariales dicen que la experiencia usando esta herramienta es una habilidad beneficiosa para quienes buscan trabajo.
De las organizaciones que actualmente usan el bot creado por la empresa OpenAI, el 66% lo usa para escribir código, mientras que el 58% lo usa para redacción de textos publicitarios, creación de contenido, el 57% para atención al cliente y el 52% para crear resúmenes de reuniones o documentos.
La mayoría de compañías consultadas también utilizan el bot para facilitar la contratación, el 77% dice que les ayuda a escribir descripciones de puestos de trabajo, el 66% redacta solicitudes de entrevistas y el 65% responde las solicitudes.
"Hay mucho entusiasmo respecto al uso de ChatGPT. Así como la tecnología evolucionó y reemplazó a muchos trabajadores en las últimas décadas, ChatGPT puede afectar la forma en la que trabajamos. Al igual que con todos los nuevos avances, el uso de esta herramienta evolucionará continuamente y apenas estamos en el principio", señaló la asesora principal de carrera, Stacie Haller.
Al consultarle a los líderes empresariales si este nuevo desarrollo provocará el despido de más trabajadores para fines de 2023, el 33% respondió "definitivamente" mientras que el 26% respondió "probablemente".
Dado que este nuevo avance informático se está extendiendo, los trabajadores seguramente deben pensar en cómo puede afectar las responsabilidades de su trabajo actual. Al respecto, Haller destacó que "el uso de este software es ciertamente algo en lo que los empleados y candidatos querrán estar al día, los buscadores de empleo ciertamente deberían agregar esta habilidad si la tienen en su currículum, y los empleadores deberían agregarla a su lista de habilidades requeridas o preferidas si es algo que esperan de los candidatos".
"Como se ha visto a lo largo de la historia, a medida que la tecnología evoluciona las habilidades de los trabajadores también deben evolucionar y cambiar", concluyó.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
Operando entre las sombras, moviendo los hilos de la política mundial en reuniones secretas: esa es una de las imágenes más populares sobre los masones, una logia cubierta de misterio. Sin embargo, las actividades de estos grupos están más cercanas a la pedagogía y la filosofía. Sputnik ha conversado con un masón mexicano para esclarecer mitos.
"Aspiramos a ser hombres libres y de buenas costumbres", asegura en entrevista para Sputnik Marcelino Núñez, Gran Luminar Gran Maestro de la Orden del Rito Nacional Mexicano, uno de los Ritos más importantes y antiguos en México.
 

"Lo que propone [la masonería] es la fraternidad. Al interior nos tratamos como hermanos", añade.

 
El origen de los masones se rastrea en Europa en el siglo XII, vinculados a los constructores de las primeras iglesias medievales. No obstante, el origen de su organización como sociedades secretas se remonta a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para investigadores como José Luis Soberanes y Carlos Francisco Martínez, el punto exacto de origen es el 24 de junio de 1717, cuando nace la Gran Logia de Londres, la "primera obediencia masónica aceptada, especulativa, madre todo el movimiento masónico mundial".
El contexto social en el que surgen es uno en el que el acceso a la cultura y la información era limitado, lo que propició que las pocas personas que podían poseer libros y conocimiento se congregaran en grupos de debate. De ahí que incluso se relacione a la masonería con movimientos como la Ilustración francesa.
En México, investigadores como José María Mateos apuntan que la masonería llegó a principios de 1800, pero sería hasta 1824, después de la Guerra de Independencia, cuando las primeras logias (organización básica de los masones) comenzarían a cobrar relevancia en la vida intelectual y política del país.
 

"El Rito Nacional Mexicano surge en una época en la que no existían partidos políticos y su participación fue además de lo masónico para cubrir ese espacio", afirma Núñez al recordar la fundación del RNM, el 26 de marzo de 1826.

 
Pese al origen político de estos grupos, las logias masónicas practican un "sistema de enseñanza-aprendizaje que se basa en un sistema moral" que, como en la Ilustración, aspira a que la humanidad alcance su máximo nivel intelectual, filosófico y moral a través de la razón y el conocimiento.
 

"Nos vamos formando, estudiamos cosas complejas, profundas, como ciencia, religión, política, pero el propósito fundamental no es alcanzar el poder en sí mismo, sino llegar a alcanzar la calidad de hombres libres", detalla Marcelino Núñez.

 
El estudio de temas complejos y actuales, que puede ir desde coyunturas políticas y sociales hasta la propia pandemia de COVID-19, forma parte de las reuniones semanales que sostienen los más de 2,5 millones de masones en México (más de seis millones en el mundo, según datos de la BBC), y que distan de aquella versión mediática donde un grupo de hombres se reúne entre sombras para realizar rituales vinculados con el esoterismo, y que incluso fueron parodiados en series como Los Simpson.
José Pablo Arriaga Aguilar, masón grado 33 del Supremo Consejo de México, declaró en el programa Sacro y Profano de la televisión pública mexicana que el trabajo de los masones se orienta a responder las grandes preguntas de la humanidad: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?.

La construcción del mundo

El término masón proviene del francés maçon, que literalmente significa obrero. En términos prácticos, la masonería aspira a "la construcción de un mundo", basado, además, en el concepto del Gran Arquitecto del Universo, una deidad al que se hace referencia a Dios (en sus distintas manifestaciones religiosas), y por el cual los símbolos identitarios de la masonería son un compás y una escuadra que forman un triángulo, figura geométrica que, a su vez, representa el concepto de equilibrio.
Lo anterior, independientemente de los símbolos y ritos que cada logia tiene de manera interna.
 
"La formación que se recibe en los masones es filosófica y moral, no es de primera instancia de poder", insiste Marcelino Núñez al hablar sobre las tareas y objetivos del RNM.
 
Las corrientes más conocidas mundialmente son la del Rito de York y el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Comparten, en general, la creencia del Gran Arquitecto, pero pueden diferir en diversos temas clave como la inmortalidad del alma, así como diferentes cuestiones ideológicas y políticas que han generado escisiones y el surgimiento de diferentes logias alrededor del mundo.
Por ejemplo, el RNM surgió debido a las diferencias que se tenían con el entonces Rito Escocés en México, de corte conservador. El RNM, con apoyo de Rito de York, impulsó desde sus primeros años políticas como la inclusión de mujeres en la logia, lo que a su vez se tradujo en el impulso de las reformas liberales conocidas como las Leyes de Reforma, y promulgadas por el expresidente Benito Juárez, un reconocido masón mexicano.
 

"Fue una época de verdadero esplendor la segunda mitad del siglo XIX. El RNM tuvo una participación contunden en las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857, y que fue desarrollada en las logias del RNM", afirma Núñez Mondragón.

 
Los masones subsisten gracias a las aportaciones de sus integrantes, entre quienes se encuentran destacadas figuras públicas de toda índole. Tan solo en México se pueden nombrar a expresidentes como Benito JuárezLázaro Cárdenas y Adolfo Ruiz Cortines y personalidades como el comediante Mario Moreno Cantinflas.
En la historia mundial también se ha asociado a la masonería a personajes como Goethe, Mozart, Montesquieu, Simón Bolívar y Winston Churchill, entre otros.
 
"Es un honor pertenecer al RNM, porque es el rito que nace en México, que tiene su sede en México y que se ha venido adecuando a las necesidades de México", presume Marcelino Núñez.

Grados de masones

Dependiendo de la logia, cada miembro puede tener diferentes grados al interior de la organización. En el caso del RNM, a nivel administrativo se dividen en dos grupos: las Muy Respetables Grandes Logias, que agrupan las Respetables Logias Simbólicas con tres grados distintos: aprendiz, compañero y maestro; y los Grandes Consistorios con seis grados para hacer un total de nueve grados. En otras logias existen diferentes números de grados, equivalentes con los mencionados anteriormente.
El avance depende directamente del desempeño de los miembros, quienes ingresan por invitación o por solicitud directa, la cual se analiza y, en caso de aceptarse, se somete al solicitante a una serie de pruebas para confirmar si es posible su ingreso.
El sigilo actual con el que operan logias como el RNM responde a que, a percepción de Marcelino Núñez, no existen las condiciones en la vida pública para que los masones participen o realicen su labor de forma pública.
 

"El RNM está trabajando más hacia dentro y no hacia afuera por dos aspectos fundamentales, al morir Juárez, el RNM sufrió muchos embates y prácticamente desaparece y vuelve a trabajar nuevamente a partir de 1901, pero ya estaba debilitado", recuerda Marcelino Núñez, quien agrega que, en tiempos de Porfirio Díaz, sufrieron una persecución ante el intento del expresidente mexicano de unificar las logias mexicanas en la Gran Dieta Simbólica Escocesa.

 
En el contexto actual donde las organizaciones políticas, culturales y filosóficas abundan, la labor de los masones se concentra en estudiar a una cambiante humanidad en cuyo futuro hay fenómenos como el cambio climático, la inteligencia artificial, entre otros.
"Son ciclos en los que la humanidad tiene que volver a crear las condiciones para que la masonería pueda tener una participación destacada", explica Núñez Mondragón.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
Los temores hacia la inteligencia artificial (IA) por parte de muchos empleados alrededor del mundo parecen empezar a tomar forma, pues según datos de una encuesta publicada recientemente, una de cada cuatro empresas en EEUU ya ha reemplazado trabajadores con ChatGPT.
ResumeBuilder.com, un sitio de creación de hojas de vida en línea, realizó una encuesta entre 1.000 líderes empresariales de Estados Unidos y encontró que varias empresas en el país, ya han reemplazado a sus trabajadores con el ChatGPT, un revolucionario sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por IA.
 

"Con el surgimiento de ChatGPT en noviembre de 2022, la pregunta de cómo la IA puede afectar a los trabajos es lo más importante para muchos. El chatbot de acceso público tiene muchas capacidades, incluida la de responder preguntas, crear contenido, escribir código y más", afirma el reporte.

La encuesta se realizó en febrero en EEUU para ver cuántas empresas usan actualmente o planean hacer uso de la increíble capacidad del nuevo fenómeno virtual.

Resultados clave de la encuesta.

 
El 49% de las empresas actualmente usan ChatGPT, un 30% planea usarlo.
 
El 48% de las empresas que lo usan dicen que han reemplazado trabajadores.
 
El 25% de las empresas que lo utilizan ya han ahorrado más de $75.000 dólares.
 
El 93% de los usuarios actuales dicen que planean expandir su uso de ChatGPT.
 
El 90% de los líderes empresariales dicen que la experiencia usando esta herramienta es una habilidad beneficiosa para quienes buscan trabajo.
De las organizaciones que actualmente usan el bot creado por la empresa OpenAI, el 66% lo usa para escribir código, mientras que el 58% lo usa para redacción de textos publicitarios, creación de contenido, el 57% para atención al cliente y el 52% para crear resúmenes de reuniones o documentos.
La mayoría de compañías consultadas también utilizan el bot para facilitar la contratación, el 77% dice que les ayuda a escribir descripciones de puestos de trabajo, el 66% redacta solicitudes de entrevistas y el 65% responde las solicitudes.
"Hay mucho entusiasmo respecto al uso de ChatGPT. Así como la tecnología evolucionó y reemplazó a muchos trabajadores en las últimas décadas, ChatGPT puede afectar la forma en la que trabajamos. Al igual que con todos los nuevos avances, el uso de esta herramienta evolucionará continuamente y apenas estamos en el principio", señaló la asesora principal de carrera, Stacie Haller.
Al consultarle a los líderes empresariales si este nuevo desarrollo provocará el despido de más trabajadores para fines de 2023, el 33% respondió "definitivamente" mientras que el 26% respondió "probablemente".
Dado que este nuevo avance informático se está extendiendo, los trabajadores seguramente deben pensar en cómo puede afectar las responsabilidades de su trabajo actual. Al respecto, Haller destacó que "el uso de este software es ciertamente algo en lo que los empleados y candidatos querrán estar al día, los buscadores de empleo ciertamente deberían agregar esta habilidad si la tienen en su currículum, y los empleadores deberían agregarla a su lista de habilidades requeridas o preferidas si es algo que esperan de los candidatos".
"Como se ha visto a lo largo de la historia, a medida que la tecnología evoluciona las habilidades de los trabajadores también deben evolucionar y cambiar", concluyó.
 
FUENTE: SPUTNI KNEWS
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree