Otra manifestación del complejo industrial de censura se está afianzando cuando TikTok anunció que comenzaría a censurar directamente los videos que cuestionan el cambio climático provocado por el hombre.
Los cambios, que entrarán en vigencia el 21 de abril para conmemorar el Día de la Tierra, tomarán medidas enérgicas contra la "desinformación" (información dañina para los intereses poderosos) sobre el cambio climático y elevarán la "información autorizada" (información amplificada por poderosos intereses invertidos en empujar al hombre -engaño del cambio climático hecho).
La compañía anunció su nueva política de censura en una publicación de blog que decía que el objetivo era "impulsar la conciencia sobre la sostenibilidad" (lavar el cerebro a los niños para que tengan miedo histérico de la "crisis climática" que acaba con toda la vida en la tierra).
TikTok dijo que cree que tiene un "papel importante que desempeñar en el empoderamiento de las discusiones climáticas informadas", siendo ese papel silenciar a cualquiera que desafíe las narrativas dominantes predominantes y prohibir sus cuentas.
La plataforma de video impulsará, “Varias iniciativas que ayudarán a reducir la información errónea dañina sobre el cambio climático mientras elevan la información autorizada durante todo el año”, afirma la publicación.
La información que será censurada incluye cualquier afirmación que "socava el consenso científico bien establecido" (a pesar de que toda la premisa de 'ciencia' es que está en constante evolución debido a nuevas ideas y críticas a viejos dogmas).
“Negar la existencia del cambio climático o los factores que contribuyen a él” conducirá a que los videos sean 'verificados' por organizaciones sesgadas que habitualmente sirven como grupos de fachada para el lobby ambientalista y los gobiernos.
Las nuevas medidas representan otro esfuerzo de TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, para apaciguar la demanda de más censura de los gobiernos occidentales.
“Obviamente, solo están copiando estas políticas directamente de Google/YouTube”, escribe Chris Menahan.
“Como empresa china, TikTok está respondiendo a los “incentivos del mercado”, que en este caso es el gobierno de los EE. UU. que amenaza con prohibirlos por completo”.
TikTok es, con diferencia, la principal plataforma social más censuradora que existe, ya que elimina arbitrariamente información de tendencia derechista y, al mismo tiempo, permite que extraños y peligrosos 'desafíos' se vuelvan virales a pesar de los abrumadores peligros para los niños.
El último ejemplo es el 'Desafío Benadryl', que promueve que los niños tomen una docena o más de pastillas de Benadryl con la esperanza de alucinar, lo que en un caso provocó la muerte de un adolescente de Ohio.
Eso está bien, pero sugiriendo con calma que la 'crisis climática' puede no ser el apocalipsis que algunos afirman que se prohibirá sin piedad.
FUENTE: DAVIDDICKEN
La fiebre del dengue es una enfermedad común en más de 120 países y, como el coronavirus, ha sido el objetivo de una vacuna durante muchos años. El desarrollo y la licencia de la vacuna Dengvaxia® por Sanofi abarcó más de 20 años y costó más de 1.500 millones de dólares . Pero el desarrollo de la vacuna resultó ser complicado.
Los anticuerpos contra la vacuna contra el dengue también pueden empeorar la infección, especialmente en bebés y niños que nunca han estado expuestos al virus. El virus puede usar los anticuerpos creados por la vacuna para propagar el virus por todo el cuerpo. Entonces, una infección con dengue, cuando la sangre ya tiene anticuerpos, puede potenciar la enfermedad y provocar complicaciones mortales.
A pesar de que Sanofi probó la Dengvaxia en varios ensayos clínicos grandes con más de 30,000 niños en todo el mundo y publicó los resultados en el New England Journal of Medicine , hubo serios problemas. Según los epidemiólogos que revisaron los datos, los ensayos estaban plagados de «pequeñas inexactitudes, datos faltantes y riesgos no calculados».
Enterrado en esos ensayos clínicos había una alarma de inseguridad, pero la industria y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ignoraron el problema, calificándolo de «posibilidad teórica». Dengvaxia se administró posteriormente a miles de niños en Filipinas.
En el 2019 se reportó la muerte de aproximadamente 600 niños que recibieron esta vacuna y el caso está siendo investigados por la Oficina del Fiscal Público. La vacuna ha sido prohibida permanentemente en el país.
Lo que también es muy preocupante es que incluso después de que Dengvaxia provocó lesiones y muertes trágicas en Filipinas, la FDA avanzó y autorizó la vacuna en los EE. UU. Según un comunicado de prensa del 1 de mayo de 2019 , la agencia otorgó la solicitud de Revisión de prioridad bajo programa destinado a fomentar el desarrollo de nuevos medicamentos y productos biológicos para la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades tropicales. Dichas acciones de la FDA plantean serias dudas sobre la seguridad, no solo para la vacuna contra el dengue, sino también para futuras vacunas en desarrollo.
Las preguntas sobre la seguridad de las vacunas son críticamente importantes ya que investigaciones anteriores han documentado las mismas preocupaciones con la mejora de la enfermedad con las vacunas de coronavirus. Peter Hotez, MD, PhD, Decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine, trabajó en una vacuna contra el coronavirus en 2016 que no llegó al desarrollo comercial.
A pesar de haber » intentado como diablos » para obtener fondos para trasladar su vacuna a ensayos clínicos, Hotez le dijo a un Comité del Congreso de EE. UU. ( el 5 de marzo ) que las vacunas contra el coronavirus son un desafío científico y tienen un problema potencial de seguridad único: el mismo problema con el sistema inmunológico que causó la muerte de los niños que recibieron la vacuna contra el dengue ( el virus puede usar los anticuerpos creados por la vacuna para propagar el virus por todo el cuerpo).
¿Cómo podemos estar seguros de que la prisa por crear una vacuna contra el coronavirus no producirá otro desastre como la vacuna contra el dengue?
¿Cómo podemos estar seguros de que la prisa por crear una vacuna contra el coronavirus no producirá otro desastre como la vacuna contra el dengue? Lamentablemente, al menos por el momento, hay poca seguridad de que no volverá a suceder . Una de las cuestiones que deben abordarse son los conflictos de intereses inherentes a un sistema que permite que las regalías de patentes de vacunas fluyan a las mismas agencias gubernamentales (HHS, NIH, FDA y CDC) que son responsables de la investigación, aprobación y recomendaciones para el uso de vacunas. , vigilancia de seguridad y compensación por lesiones.
Cuando se descubrió que los automóviles tenían defectos prevenibles y fatales, el libro del defensor del consumidor Ralph Nader, «Inseguro a cualquier velocidad«, condujo a la realización de audiencias en el Congreso y finalmente a la creación de una agencia de seguridad independiente.
Para garantizar que la seguridad de las vacunas se convierta en una prioridad, debemos dar un paso atrás y revisar cada paso del proceso de desarrollo, revisión, aprobación, vigilancia de seguridad y compensación.
Es hora de que se renueve el plan para crear una comisión de seguridad de vacunas para asegurarse de que el proceso sea revisado por un equipo multidisciplinario e independiente de vigilancia antes de la aprobación de una inyección génica, mal llamada vacuna de coronavirus.
El desastre de Dengvaxia tardó veinte años en prepararse: ¿qué sucederá con una vacuna apresurada COVID-19?
Durante varias semanas, el Dr. Anthony Fauci y Bill Gates han estado anunciando la vacuna COVID-19, buscando mantener la ilusión de que la vacuna es la única solución al coronavirus del mundo. Gates mismo reconoce que es lo suficientemente arriesgada y pide una indemnización contra los juicios de los daños que pueda provocar esta vacuna. Los dos están lanzando una vacuna COVID-19, que especulan que podría estar lista en tan solo 18 meses, como el pasaporte para un retorno a la «normalidad». Sus organizaciones están impulsando la urgencia de una vacuna indemnizada. Sin embargo, el programa de vacunación masiva contra el dengue en Filipinas, implementado con prontitud indebida, no solo mató a los niños sino que provocó una caída en picado de la confianza de las madres y padres en la seguridad de la vacuna del 82% al 21% .
Sobre la vacuna contra el Dengue
En abril de 2019, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó la vacuna contra el dengue, Dengvaxia de Sanofi Pasteur , uniéndose a otros 19 países para otorgar la aprobación regulatoria a la primera vacuna contra el dengue del mundo. La FDA dio luz verde poco después de que Filipinas, el primer país en implementar ampliamente la vacuna, presenciara cientos de hospitalizaciones y muertes angustiosas en niños de 9 a 16 años, lo que representa una clara señal de seguridad .
El programa de vacunación masiva contra el dengue de Filipinas, fue implementado con “prisa indebida”, en algunas personas, la infección posterior con un virus dengue diferente puede aumentar el riesgo de resultados graves, un fenómeno conocido como «potenciación de la enfermedad».
Vacunas virales y «potenciación de la enfermedad»
Dado que se estima que el 40% de la población mundial está en riesgo de infección por dengue transmitida por mosquitos, no sorprende que la industria de las vacunas haya tenido una vacuna contra el dengue en su lista durante décadas. Existen cuatro tipos de virus del dengue que pueden desencadenar una infección, aunque con una trayectoria muy variable que varía desde infección asintomática o «enfermedad febril leve y no específica» (que en conjunto representan alrededor del 75% de los casos) hasta «fiebre del dengue clásico» y, en un subconjunto «ocasional», resultados más graves, como pérdida de plasma, sangrado, shock o muerte. En niños, los expertos creen que la mayoría de las infecciones por dengue son subclínicas . Los investigadores señalan que los factores inmunes ambientales y del huésped desempeñan un papel importante en la configuración de la susceptibilidad y los resultados.
La infección natural con un tipo de virus del dengue proporciona protección duradera contra el mismo tipo pero solo protección a corto plazo contra las otras tres variedades. El resultado irritante es que, en algunos individuos, la infección posterior con un virus dengue diferente puede aumentar el riesgo de resultados graves, un fenómeno conocido como «potenciación de la enfermedad». En una revisión de 2018 , los investigadores enumeraron informes de «enfermedad potenciada» como resultado de la gripe, el virus sincitial respiratorio (VSR), el zika, el virus del Nilo Occidental, el dengue y el coronavirus, y enfatizaron que la infección o la vacunación podrían producir esta respuesta.
En 2018, el Comité Asesor Global de Seguridad de Vacunas de la OMS revisó algunas de las muertes asociadas con Dengvaxia, pero declaró que no podía determinar si la vacuna estaba causalmente relacionada con el «aumento inmunitario relacionado con la vacuna». Esta conclusión falsa se opone a décadas de evidencia que muestra que algunas vacunas virales son capaces de «subvertir» el sistema inmune y provocar » enfermedades exacerbadas «. Es evidente que la OMS o Sanofi conocen este fenómeno, que numerosas publicaciones reconocen como un » obstáculo importante » para el desarrollo del dengue seguro y otras vacunas virales. Sin embargo, después de los problemas en Filipinas, el director médico global de Sanofi afirmó que «en retrospectiva. . . Sanofi no haría nada diferente.
Un experto en dengue que desarrolla vacunas para el ejército de EE. UU. emitió advertencias sobre los riesgos de Dengvaxia con anticipación, advirtiendo en vano que vacunar a los niños de 9 a 16 años que eran «seronegativos» o «dengue-ingenuos» al inicio del estudio (es decir, nunca antes había sido expuesto al dengue) era probable que aumentara significativamente su riesgo de enfermedad grave durante la vida cuando se exponga al dengue. (Alrededor del 21% de los vacunados eran seronegativos).
¿Por qué esta información privilegiada de la industria, que ha sido consultora de vacunas contra el dengue remunerada para Takeda, Merck, Sanofi Pasteur y SmithKlineBeecham, expresó estas inquietudes y condenó a las instituciones internacionales de salud por explicaciones poco éticas, no científicas y contorsionadas? « que «no logró identificar la enfermedad por dengue en sujetos vacunados como eventos adversos graves»? Como señaló en numerosas cartas y artículos, el potencial de la enfermedad por dengue potenciada por la vacuna fue evidente en los ensayos clínicos de Dengvaxia, pero tanto Sanofi como la OMS decidieron ignorar la evidencia .
Tardíamente, un año y medio después del lanzamiento de la desastrosa campaña de vacunación de Filipinas, Sanofi anunció que «nueva información» estaba incitando a la compañía a declarar que «no se debe recomendar la vacunación» para personas seronegativas de cualquier edad. El reempaquetado de Dengvaxia como vacuna únicamente para personas que han tenido al menos un episodio de dengue confirmado por laboratorio se demoró y muchas infecciones de dengue leves no se diagnostican ni se documentan .
Fabricación de vacunas contra el dengue
Sanofi revisó de mala gana su recomendación de proporcionar Dengvaxia solo a individuos con evidencia de infección pasada, lo que «deja una necesidad insatisfecha sustancial » que otros desarrolladores de vacunas contra el dengue parecen demasiado ansiosos por explotar. Aunque la formulación de Sanofi, que tardó dos décadas y dos mil millones de dólares en desarrollarse, es la primera vacuna contra el dengue en salir de la tubería y entrar al mercado, otras dos vacunas (TAK-003 y Butantan-DV) se están aplicando actualmente y están en la etapa de ensayos clínicos en Asia / América Latina y Brasil, respectivamente.
El desarrollo de la vacuna contra el dengue ha estado marcado por una fuerte participación de la industria con fines de lucro. Además, ha habido una » amplia participación y copropiedad » por parte de las instituciones del gobierno de EE. UU.
En la investigación y el desarrollo de vacunas contra el dengue, a pesar de que la enfermedad del dengue representa poca amenaza en el territorio continental de EE. UU. con áreas endémicas de dengue limitadas a Puerto Rico y algunos territorios y protectorados en alta mar, HHS, la agencia paraguas para los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Fauci, los CDC y la FDA— poseen 65 patentes relacionadas con la vacuna contra el dengue, de las cuales , 19 son propiedad de Sanofi y los 12 y 4 propiedad de GlaxoSmithKline y Merck, respectivamente.
Todas las compañías privadas involucradas en el desarrollo de vacunas contra el dengue comparten patentes con agencias del gobierno de los Estados Unidos; Mientras tanto, se han presentado muy pocas solicitudes de patente en los países en desarrollo.
Los científicos de los CDC diseñaron y construyeron la vacuna TAK-003 y luego la licenciaron a la Takeda Pharmaceutical Company de Japón, el conglomerado farmacéutico más grande de Asia. Sin embargo, los análisis preliminares de los resultados de los ensayos clínicos sugieren que TAK-003 puede sufrir problemas similares a los de Dengvaxia, proporcionando una «protección desequilibrada entre los cuatro tipos de dengue» que podría «aumentar el riesgo de enfermedad grave después de la exposición a un segundo tipo de virus.» Takeda planea solicitar la aprobación en países con dengue endémico de todos modos.
Algunos expertos están apostando por el tercer finalista, Butantan-DV, desarrollado por nada menos que NIAID . El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) ha patrocinado ensayos clínicos de Butantan-DV en Brasil desde 2013, licenciando su tecnología de vacunas al Instituto Butantan de Brasil y lanzando los ensayos más recientes en 2016. El NIH y NIAID se han esforzado por llamar la atención sobre su papel. en el desarrollo de la vacuna; Las publicaciones que presentan resultados de ensayos clínicos tienen títulos que hacen referencia al » Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas vacuna contra el dengue tetravalente » y los » Institutos Nacionales de la vacuna contra el dengue «. En estudios publicados hasta la fecha, los investigadores solo monitorearon las reacciones adversas durante 21 días.
Mosquito versus aguja
La experiencia de Dengvaxia, que implica una respuesta inmune sesgada y riesgos aumentados, plantea preguntas «aplicables a todos los candidatos a la vacuna contra el dengue » y a varias otras vacunas virales. Una consideración poco discutida se refiere a las «diferencias considerables entre un [virus del dengue] de tipo salvaje administrado por un mosquito versus la administración de una vacuna con una aguja», que tienen el potencial de provocar diferentes respuestas inmunes.
En lugar de reconocer los riesgos potencialmente invencibles de estas vacunas, ¿por qué no enfocarse en capacitar a los trabajadores de la salud en la provisión de la atención de apoyo conocida por ser » muy efectiva cuando lo entregan practicantes experimentados?
Incluso en casos severos de dengue caracterizados por la permeabilidad vascular y la pérdida de líquidos, los profesionales que reemplazan los líquidos «con precisión y rapidez» pueden estabilizar la condición de los pacientes, «y bastante rápido», con el resultado de que «el fenómeno de la permeabilidad vascular desaparece abruptamente «. Además, las vías fructíferas de investigación podrían incluir el estudio de los factores ambientales y del sistema inmune asociados con la minoría de los casos que involucran resultados más graves del dengue.
Con el daño de la vacuna en asociación con muchas vacunas diferentes, muchas personas y organizaciones se volvieron anti-Dengvaxia el año pasado, pero, con una vacuna COVID-19 apresurada en marcha, vale la pena escuchar palabras de advertencia. . Como señaló NPR , «la debacle en Filipinas ofrece una lección clave para los gobiernos y los fabricantes a la hora de aprobar y vender nuevas vacunas». El experto en dengue que advirtió proféticamente sobre los peligros de Dengvaxia lo expresó de esta manera:
La enfermedad potenciada por dengvaxia ha creado un importante dilema ético para la comunidad de vacunas, una crisis duradera de gestión de salud pública y una pesadilla legal. Las vacunas no deben dañar a los receptores, directa o indirectamente. La OMS y el fabricante le deben al cliente un producto seguro...
FUENTE: CIENCIA Y SALUD
Según pudo confirmar Infobae de fuentes del laboratorio japonés y el Ministerio de Salud de la Nación, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por Takeda. Esta formulación, también conocida como Qdenga, estará destinada a todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado, o no, previamente la enfermedad, sin la necesidad de la realización de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses.
Asimismo, desde la cartera sanitaria nacional indicaron que el laboratorio japonés de referencia “comenzará el proceso productivo de la misma de modo tal de estar en condiciones de enviar el primer lote al país”. Con la aprobación de la vacuna comienza un proceso que incluye diferentes etapas hasta que esté disponible en la Argentina para su utilización. “El laboratorio está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución, estimando que estará disponible en nuestro país para mediados de la primavera”, adelantaron desde la propia biopharma.
Al respecto, el doctor Pablo Bonvehí, Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, afirmó en diálogo con Infobae: “La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, fundamentalmente de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida”.

“En relación con esta vacuna contra el dengue, lleva varios años de investigación y desarrollo, que permiten confirmar su seguridad y eficacia, y puede ser administrada independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente. Es importante mencionar que esta nueva vacuna va a ser una herramienta fundamental en la prevención del dengue junto con las otras medidas que ya conocemos como son las acciones dirigidas a evitar que el mosquito encuentre ámbitos adecuados para reproducirse y aquellas que sirven para proteger a las personas de las picaduras del mismo”, añadió el experto.
La denominada TAK-003, “se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses”, detallaron desde la cartera que lidera Carla Vizzotti y advirtieron que “de todos modos, que la vacunación no cumple con la función de bloqueo frente al actual brote de dengue y recomendaron continuar con las medidas de prevención y control del vector”.
En ese tono, desde el laboratorio señalaron “en la actualidad, cerca de la mitad del planeta vive bajo la amenaza del dengue, que se estima que causa 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 muertes en todo el mundo cada año”, siendo que este inoculante demostró “en un estudio clínico, que incluyó a más de 20 mil participantes, durante 4,5 años, reducir un 84% las hospitalizaciones por dengue y un 61% los casos de dengue sintomático”.

Desde la cartera sanitaria indicaron que la conocida como Qdenga, “recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente ha sido también aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA)”.
“Su utilización está contemplada para zonas endémicas. Tras la aprobación por parte de la ANMAT, el laboratorio japonés establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma a nuestro país. Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional”, agregaron.
Al respecto, la doctora Analía Urueña, Directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud, indicó en diálogo con Infobae: “La infección es causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue, cada uno de los cuales puede producir la fiebre del dengue o dengue grave. La infección por uno de ellos no confiere protección contra los serotipos restantes. Esta vacuna es tetravalente y demostró generar respuesta contra los cuatro serotipos, explicó”.

“La evolución de la enfermedad causada por el dengue está relacionada con factores de la persona que se infecta y la manera que responde a la infección, el serotipo que infecta a la persona, y la consulta precoz”, afirmó a este medio, en tanto, el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Y añadió: “El estudio de la vacuna en el que se realizó un seguimiento por 4,5 años demostró una eficacia en prevención de dengue sintomático de 61% y en prevención de hospitalización por dengue de 84%. Son cifras de eficacia muy contundentes”.
Lo cierto es que, pese a que en algunos casos puede ser asintomática, la enfermedad que se desarrolla por el virus del dengue, cuando expresa síntomas, se presenta con un cuadro febril agudo e inespecífico; se llama así porque es un cuadro de menos de 7 días de duración, sin síntomas respiratorios. A estos signos, suele agregarse habitualmente dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones y a veces diarrea o vómitos; también en ocasiones aparece una erupción en la piel.

La doctora Ángela Gentile, en tanto, advirtió que “aun cuando dispongamos de la vacuna para su prevención, de ninguna manera tenemos que abandonar las medidas ya conocidas para evitar la proliferación del mosquito vector, entre las cuales las más importantes son el descacharrreo, la eliminación de recipientes con agua estancada, además de las medidas para evitar las picaduras, como el uso de repelente, ropa amplia que proteja brazos y piernas, y la instalación de mosquiteros en los domicilios. Esta vacuna, junto con todas estas medidas, nos ayudará a enfrentar mejor este flagelo y reducir los contagios sintomáticos, los casos graves y las hospitalizaciones”.
Para quiénes está destinada esta vacuna
Esta formulación estará destinada a todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado, o no, previamente la enfermedad, sin la necesidad de la realización de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de 3 meses.
Según advirtieron desde el laboratorio, “la nueva vacuna contra el dengue está contraindicada en embarazadas y en período de lactancia y en aquellos individuos inmunosuprimidos.
Con relación a los efectos adversos, los más frecuentes, aunque esporádicos, fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. Todos estos efectos fueron pasajeros y remitieron sin inconvenientes”.

Vale destacar que “el dengue suele crear una situación de emergencia de salud pública de importancia internacional, es propenso a las pandemias y se comporta de manera estacional, con brotes en áreas tropicales y subtropicales y, recientemente, se han sumado partes de los Estados Unidos y Europa”, señalaron desde el laboratorio.
Y advirtieron que “en la actualidad, cerca de la mitad del mundo vive bajo la amenaza del dengue, que se estima que causa 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 muertes en todo el mundo cada año”, en referencia a los expresado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por su parte, desde la cartera sanitaria nacional resaltaron que “mantuvieron un encuentro con especialistas y expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra dengue, o en vías de aprobación”, es por este motivo que, según adelantó Infobae, estuvieron presentes “representantes del laboratorio Takeda, como del Instituto Butantan de Brasil y del laboratorio Sanofi-Pasteur, quienes presentaron una actualización de los estudios de fase III de sus vacunas contra dengue”.
“El grupo de expertos y autoridades sanitarias consideraron que, en base a los datos presentados, ninguna vacuna cumple función de bloqueo frente a un brote de dengue como el que tiene lugar actualmente en nuestro país. En ese sentido, coincidieron en que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos”, afirmaron desde el Ministerio de Salud e indicaron que “la mayor carga de enfermedad, que se traduce en sobrecarga del sistema de salud, está vinculada a las formas leves o moderadas que no requieren hospitalización. Por su parte, la tasa de mortalidad y de formas graves es baja, de modo que la incorporación de una vacuna podría pensarse para bajar la carga de enfermedad, y evitar la sobrecarga en el sistema de salud”.
FUENTE: INFOBAE
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha incrementado las tasas de interés en 0,25 puntos porcentuales, alcanzando un rango del 5,25% anual. Este es el nivel más alto desde 2007. Se trata del décimo aumento consecutivo en la lucha contra la inflación acelerada que ha experimentado el país.
Los banqueros centrales de Estados Unidos han llevado a cabo la serie de aumentos de tasas más rápida desde la década de 1980, con el objetivo de frenar el crecimiento económico y controlar el incremento de los precios. No obstante, las autoridades han insinuado que este podría ser el último aumento por ahora, ya que se evaluará si se requieren más movimientos en las tasas de interés en el futuro.
A pesar de que la inflación se mantiene por encima del objetivo del 2 por ciento, ha comenzado a moderarse y la economía estadounidense ha demostrado resistencia frente a estos movimientos agresivos en las tasas. Sin embargo, la reciente inestabilidad en el sector bancario y el enfrentamiento inminente por el límite de la deuda representan riesgos adicionales que podrían afectar la economía y los mercados financieros.
En conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, confirmó que no se esperan reducciones en la tasa de interés para 2023.
Bitcoin (BTC) no ha experimentado, al menos por ahora, variaciones significativas como resultado de este anuncio. Una situación que difiere de lo que ha ocurrido en anuncios pasados de la Fed, que generaban cambios inmediatos en la cotización. Al momento de esta publicación, tal como puede verse en la Calculadora de CriptoNoticias, la criptomoneda líder se mantiene dentro del rango de precios en el que ha oscilado durante todo este día, por encima de los USD 28.200.
FUENTE: CRIPTONOTICIAS
De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA) de Estados Unidos, gran parte de los nuevos inversionistas entran al mercado de criptomonedas dejándose llevar por las sugerencias de sus amigos.
Según señala el más reciente informe del organismo, los consejos de las amistades y de familiares impulsaron la primera compra de bitcoin u otras criptomonedas. Así fue para el 31% de los encuestados que incursionaron en este mercado en los últimos 12 meses.
El estudio agrega que otras de las razones que llevan a la inversión en criptomonedas es el FOMO (miedo a quedarse afuera), además del hecho de que se puede participar con pequeñas cantidades de dinero.
Los datos también muestran que mayoría de los inversionistas (65%) mantiene saldos en criptomonedas que oscilan entre menos de 500 y 2.000 dólares.
Todo esto ocurre a pesar de un contexto que estuvo marcado por la drástica baja del precio de bitcoin (BTC) a lo largo de 2022. Un año donde la criptomoneda llegó a caer a USD 16.000 después de haber alcanzado un máximo histórico de casi USD 70.000, ambos hechos reportados por CriptoNoticias.
Al seguir indagando sobre la forma en que los inversionistas novatos se actualizan sobre el mercado de criptomonedas, el estudio encontró igualmente que la principal fuente de información son los amigos, familiares y compañeros de trabajo (48%). La segunda fuente son las redes sociales (25%), seguida de los medios de noticias (13%).
Se trata de una tendencia que va en ascenso en el sector de las criptomonedas, donde la socialización parece ser uno de los principales motores para la inversión, según los analistas de FINRA.

En ese sentido, los resultados indican que las recomendaciones de amigos y personas cercanas solo llevaron a invertir en productos de renta variable, renta fija, y mercados financieros tradicionales al 8% de los encuestados.
Aumenta la participación de latinos y poco conocimiento del mercado
El cuestionario fue aplicado por la Fundación para la Educación de los Inversores de FINRA a unas 500 personas. Se observó que el promedio de edad de los interesados por el mercado de bitcoin es de 37 años y que solo el 28% tenía estudios universitarios.
Entre el grupo de inversionistas se identificó un aumento importante en la cantidad de hispanoparlantes residentes en Estados Unidos, que ahora son nuevos compradores de criptomonedas (un 19% de la muestra).
Llamó la atención el poco conocimiento que los inversores tienen sobre el ecosistema, pues durante el estudio se les presentaron preguntas para indagar su nivel de educación sobre bitcoin, las cuales fueron respondidas correctamente por muy pocos.
“Muchos no sabían ni cómo surgió ni cómo se emite un BTC”, por ejemplo. De hecho, más del 48% de los encuestados admitió sus limitaciones en el manejo de criptoactivos. Una situación que los expone a ser víctimas de estafas, tal como concluyen los analistas de FINRA.
FUENTE: CRIPTONOTICIAS