México no es responsable del problema de fentanilo que enfrenta Estados Unidos ni tampoco de solucionarlo pues desde antes de que los cárteles mexicanos comenzaran a producir esta droga, los precursores ingresaban desde otras naciones, asegura Roberta Jacobson, embajadora de la Unión Americana en nuestro país entre 2016 y 2018.
La diplomática, quien conduce el podcast The Mexican Dream, que este viernes estrena su segunda temporada en plataformas como Spotify, platicó con El Sol de México sobre los desafíos que enfrenta la relación entre ambas naciones y el futuro de la cooperación en temas como migración, seguridad y narcotráfico.
¿Cómo se encuentra la relación entre Estados Unidos y México?, se le preguntó a Jacobson, quien ha sido la única mujer que ha representado a la Casa Blanca en dos siglos de relación con México.
–Después de 200 años de relaciones, siempre hay subidas y bajadas. Tenemos cosas en que discrepamos, pero lo que veo es dos países y dos gobiernos que quieren continuar trabajando, lo cual es lo más importante, porque podemos discrepar, pero nos aseguramos de que los canales de comunicación se mantengan abiertos para continuar cooperando y trabajando.
Los problemas que enfrentan las dos naciones son enormes y yo creo que esa es la razón por la que el presidente, Joe Biden, quiere asegurar una relación productiva. Por supuesto que hay discrepancias, pero la relación no está tan mal como dicen los titulares, aunque tampoco es tan buena como debería ser.
En la agenda bilateral se ha abierto un nuevo canal de cooperación contra el fentanilo, ¿es México responsable de la situación que se vive en Estados Unidos?
-Claro que no, México no es responsable del problema del fentanilo y tenemos que admitir que el problema ya existía antes de que México, por ejemplo, produjera esta droga porque los precursores estaban ingresando desde países como Alemania o China, y también no podemos decir que es la responsabilidad de México resolverlo.
Siempre que se habla de drogas y narcotráfico, yo regreso a algo que ha dicho Hillary Clinton y otros y es que se trata de una responsabilidad compartida entre los países que consumen las drogas y aquellos en los que se producen.
Lo que hay que reconocer es que nunca podremos vencer este flagelo sin cooperación. Para mí, no vale la pena señalar a alguien con el dedo para responsabilizarlo por este problema, ni Estados Unidos a México, ni México Estados Unidos.
Estados Unidos perdió a más de 100 mil personas el año pasado, la mayoría de ellos por drogas como el fentanilo y México ha perdido más de 30 mil personas por razones de violencia, muchos de ellos vinculados al comercio de drogas, así que estamos perdiendo generaciones por las que tenemos que trabajar juntos. Francamente no me importa el debate para decir quién es el responsable porque nunca es una persona o un gobierno o un país, lamentablemente es una empresa transnacional que explota las debilidades de los países.
¿Declarar como terroristas a los cárteles mexicanos sería una medida efectiva para frenar las drogas?
-Yo entiendo que hay gente que tiene mucha frustración en el tema del fentanilo y el consumo de otras drogas en Estados Unidos, pero nunca he estado de acuerdo con cualquier iniciativa para declarar terroristas a los carteles mexicanos y de otros países como Colombia, por ejemplo, porque considero que resultaría contraproducente porque la reacción de México será tan fuerte que seguramente lo que provocaría sería que se redujera la cooperación para vencer este problema. Las leyes en Estados Unidos ahora permiten casi todas las herramientas que necesitamos contra estos grupos del crimen organizado, sinceramente no creo que declararlos grupos terroristas permita hacer cosas que podemos hacer ahora. Declararlos terroristas puede ofender a los mexicanos y no sirve para nada.
¿Es entonces politiquería como ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador?
-Estamos en el 2023 con elecciones presidenciales en los dos países, el próximo año, y hay mucho que está pasando en ambos lados de la frontera que es parte de una campaña electoral.
¿La corrupción en México ha fomentado el tráfico de drogas hacia EU?
-Bueno no he estudiado el tema en los últimos años, pero considero que todavía es un problema. La cosa más importante para reducir el problema de la corrupción es crear instituciones fuertes, independientes, que puedan resistir cualquier tentación. Y el esfuerzo de reducir las instituciones que tienen contrapeso de poder, en una democracia, es algo que se debe pensar de manera muy seria antes de tomar medidas que debiliten esas instituciones.
Otra cosa muy importante es llevar a la gente corrupta a prisión y eso no lo veo mucho en México. Así que no sé si la corrupción ha mejorado o ha empeorado en México pero es todavía un problema grave.
La extradición de líderes del narcotráfico a Estados Unidos como Joaquín El Chapo Guzmán, ¿es una estrategia efectiva contra este flagelo?
-Siempre es bueno cuando cualquiera de los dos gobiernos capturan a alguien que juega un rol central en el narcotráfico, pero se necesita más para cambiar realmente la situación de seguridad porque esos cárteles son empresas transnacionales y detienen a un líder pero surgen dos más y éstos luchas por el liderazgo. El problema debe atacarse desde el consumo, la producción, el tráfico, etcétera, y francamente ninguna de las dos naciones ha atacado de manera coherente toda la cadena de suministro.
En el tema migratorio, embajadora, está por concluir la aplicación del Título 42, ¿Qué esperamos?
-La migración siempre es un tema muy complicado. La administración Biden está tratando de que haya más y más maneras para que logren el asilo en Estados Unidos. Lo más difícil es lograr que los migrantes entiendan que las fronteras no se están abriendo.
Así que es algo muy complicado para los dos países, pero se está tratando de implementar medidas humanitarias.
Lo que es cierto es que más gente está intentando cruzar antes del 11 de mayo cuando expire el Título 42.
FUENTE: julioastillero.com
El pasado 25 de abril, luego de que el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciara su campaña a la reelección, el Comité Nacional Republicano (RNC) divulgó un video creado con inteligencia artificial (IA). En respuesta, los demócratas decidieron presentar este 2 de mayo ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley para regular el uso de esta tecnología en anuncios de propaganda política.
Que la IA llegue a este terreno no es extraño, considerando que incluso la pornografía está incursionando a través de imágenes creadas artificialmente para reforzar a una industria que de por sí, genera millones de dólares al año. Era predecible que también llegara a las campañas por cargos públicos.
En este caso, la representante Yvette Clarke presentó el proyecto debido a que “el próximo ciclo electoral de 2024 será la primera vez en la historia de EE. UU. en la que el contenido generado por inteligencia artificial se utilizará en anuncios políticos por parte de campañas, partidos y súper PAC”. Ciertamente, ocurre lo que vaticinaron expertos en una reciente carta abierta —en la que participó el multimillonario Elon Musk— donde también pidieron pausar por seis meses el desarrollo de la inteligencia artificial ya que los avances impiden gestionar y controlar adecuadamente “los profundos riesgos para la sociedad y la humanidad”.
Sin embargo, en el epicentro de la ley demócrata hay esfuerzos para evitar la ventaja republicana cuando comience la carrera a la presidencia.
El nuevo dilema político de EEUU
El proyecto de ley actualizaría las leyes federales de financiamiento de campañas para incluir así, requisitos para sus divulgaciones, indicó The Hills. Si bien el RNC “proporcionó descargos de responsabilidad sobre el uso de IA en el nuevo anuncio”, la legisladora cargó en contra del video que publicó ese comité. “Habrá quienes no quieran revelar qué es generado por IA, y queremos protegernos contra eso, particularmente cuando miramos la temporada política que tenemos ante nosotros”, aseveró a The Washington Post.
La legislación marca el punto de partida para una nueva discusión respecto a las campañas presidenciales. Así como la representante demócrata critica el anuncio que mostraba un futuro de EE. UU. con la quiebra del sistema financiero o una avalancha de migrantes ilegales entrando por la frontera sur si Biden es reelegido; es cierto que el expresidente Donald Trump fue el objetivo de imágenes generadas por inteligencia artificial.
Allí se le veía siendo “arrestado” por la policía en el marco de la acusación hecha por un juzgado de Nueva York sobre el supuesto pago a una actriz porno a cambio de silencio. Elliot Higgins, fundador del sitio de periodismo de investigación Bellingcat, fue quien las publicó inicialmente en Twitter.
Empresas sienten llegada de la IA
Las preocupaciones alrededor de la inteligencia artificial no solo están dentro de las filas partidistas. Hay empresas que están comunicando la reducción de personal humano porque la tecnología comienza a cumplir tareas que antes cubrían personas reales.
Por ejemplo, IBM “tiene la intención de pausar la contratación de miles de puestos de trabajo que pretende reemplazar con programas de IA”, informó Washington Examiner. “Fácilmente podría ver que el 30 % de eso sería reemplazado por IA y automatizado en un período de cinco años”, dijo a Bloomberg el director ejecutivo de IBM, Arvind Krishna, para referirse a cargos del área de recursos humanos.
Por un camino similar va Chegg Tutors, que conecta a estudiantes con tutores. Ante el uso de ChatGPT en los jóvenes, su base de cliente se redujo. Por otro lado, Samsung pidió a sus empleados no usar el chat inteligente después de que un empleado usó notas tomadas en una reunión para pedirle al programa que armara una presentación. Los datos incluían información sensible de la empresa que ahora quedó almacenada en la memoria del dicho desarrollo.
FUENTE: TIERRA PURA
En el mundo crece el riesgo de que se produzca una división en bloques rivales, afirmó este jueves la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, durante su intervención en el Foro Económico de Bruselas.
"Después de décadas de creciente integración global, hay un riesgo creciente de que el mundo pueda dividirse en bloques económicos rivales. Este es un escenario que sería malo para todos, el pueblo en Europa incluido", advirtió Georgieva. Agregó que al mismo tiempo que aumenta este riesgo, el crecimiento económico global es "débil en términos históricos", tanto a corto como a mediano plazo. "Vaticinamos que el crecimiento global seguirá siendo un 3 % durante los próximos cinco años, nuestro pronóstico a mediano plazo más bajo desde 1990", señaló.
Además, Georgieva dijo que los bancos centrales, en sus intentos de contener la inflación, endurecen su política monetaria, lo que "pesa sobre el crecimiento y expone algunas vulnerabilidades financieras". "Aparte de eso, los riesgos de fragmentación económica arrojan agua fría sobre un crecimiento global ya debilitado", apuntó.
- En abril, Georgieva instó a los países del mundo a evitar una "segunda Guerra Fría". Según afirmó, para lograrlo hay que "construir un mayor entendimiento común", sentando a todos "a la misma mesa" con la ayuda de instituciones como el FMI.
- El organismo también advirtió que la creciente fragmentación del comercio, causado por acontecimientos como el Brexit, la guerra comercial entre EE.UU. y China o el conflicto en Ucrania, es uno de los factores que contribuyen a crear perspectivas económicas "anémicas".
FUENTE: RT NOTICIAS
La inteligencia artificial (IA) podría convertirse en la "herramienta perfecta" para la desinformación, advirtió este miércoles Craig Martell, director de Inteligencia Digital y Artificial del Departamento de Defensa de EE.UU., durante la conferencia cibernética TechNet, de la Asociación de Electrónica y Comunicaciones de las Fuerzas Armadas (AFCEA, por sus siglas en inglés).
"Sí, estoy muerto de miedo. Esa es mi opinión", respondió Martell, citado por Breaking Defense, cuando se le preguntó qué piensa sobre la IA generativa.
De acuerdo con el alto funcionario del Pentágono, los modelos de lenguaje de IA generativa, como ChatGPT, plantean un "problema fascinante", ya que no entienden el contexto, pero hablan con autoridad, por lo que las personas toman sus palabras como un hecho.
"Aquí está mi mayor temor sobre ChatGPT: ha sido entrenado para expresarse con fluidez. Habla con fluidez y autoridad. Así que te lo crees incluso cuando está mal", explicó Martell. "Y eso significa que es una herramienta perfecta para la desinformación", ha resumido, advirtiendo que actualmente el Pentágono carece de herramientas para poder detectar cuando "eso está sucediendo". "Estamos atrasados en esa lucha", afirmó.
Durante la misma conferencia, celebrada del 2 al 4 de mayo en Baltimore (Maryland), otros jefes del Pentágono anticiparon formas de utilizar la IA generativa para la recopilación de información de inteligencia y para la guerra en el futuro.
Un denunciante sostiene que el FBI y el Departamento de Justicia de EE.UU. poseen un documento en el que se describe un esquema criminal que involucra a Joe Biden, que en ese momento ocupaba el cargo del vicepresidente del país, y a un ciudadano extranjero, revelaron este miércoles el legislador James Comer y el senador Chuck Grassley, ambos republicanos.
De acuerdo con sus palabras, el documento "incluye una descripción precisa de cómo se empleó el presunto esquema criminal, así como su propósito" y saca a la luz el intercambio de dinero por decisiones políticas.
"Creemos que el FBI posee un documento interno no clasificado que incluye acusaciones muy serias y detalladas que implican al actual presidente de EE.UU.", dijo Grassley. "Lo que no sabemos es qué ha hecho el FBI, si es que ha hecho algo, para verificar estas afirmaciones o investigar más a fondo. El historial reciente del FBI de estropear investigaciones políticamente cargadas exige una estrecha supervisión del Congreso", aseveró.
"El pueblo estadounidense necesita saber si el presidente Biden vendió a los Estados Unidos de América para ganar dinero", dijo Comer, haciendo hincapié en que el actual presidente podría estar involucrado en un caso de soborno. "El senador Grassley y yo buscaremos la verdad para garantizar la rendición de cuentas al pueblo estadounidense", sostuvo.
Ambos políticos notificaron al director del FBI, Christopher Wray, y al fiscal general, Merrick Garland, las "revelaciones de denunciantes no clasificadas, legalmente protegidas y altamente creíbles".
Cabe recordar que Comer es el jefe del Comité de Rendición de Cuentas de la Cámara de Representantes de EE.UU. que investiga los tratos comerciales en el extranjero de Hunter Biden, así como el involucramiento de su familia en tales asuntos, incluido su padre. Por su parte, Grassley ha estado investigando en el Senado, desde 2019, las supuestas tramas empresariales de Hunter y cualquier supuesta participación del presidente del país en ellas.
FUENTE: RT NOTICIAS
De cara a las elecciones presidenciales del 2024 en EE.UU., políticos y medios norteamericanos podrían sacar "raja política" y utilizar a México como "piñata" cuando hablen de la crisis de fentanilo, advirtió este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el marco de su conferencia matutina, López Obrador recordó que el tema migratorio fue central en las discusiones de los comicios presidenciales del país vecino en 2020. "Hubo muchas agresiones a México. Nos agarraron de piñata para sacar raja política", dijo el mandatario.
"Estamos sintiendo que van a agregar a la agenda lo del fentanilo, que es algo muy delicado porque es una droga muy dañina, que lamentablemente está causando la muerte a miles de personas en EE.UU., de manera especial y dolorosa a jóvenes", añadió el mandatario.
En 2021, EE.UU. registró 70.601 muertes por sobredosis con opioides sintéticos, principalmente fentanilo. En este contexto, López Obrador hizo referencia a que los políticos estadounidenses utilizan "esa crisis de esa pandemia" para "culpar a México".

"Nosotros, desde luego que estamos ayudando al Gobierno de EE.UU. para que no haya tráfico de droga, sin embargo, toda la culpa quieren que recaiga en nuestro país: lo consideramos injusto y no merecemos ese trato", manifestó el mandatario.
Producción del fentanilo
Por su parte, el titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda, desmintió un reportaje de Sky News que mostraba un supuesto laboratorio clandestino para producir fentanilo en el estado de Sinaloa.
De acuerdo con el almirante, las imágenes mostraban un típico laboratorio de metanfetaminas, lo que fortalecería la postura del Gobierno de López Obrador de que México no produce la materia prima del fentanilo, sino que es un territorio de trasiego del opioide sintético.
"Nosotros hemos sostenido que aquí no se produce la materia prima del fentanilo", dijo López Obrador.
Con la presión de Washington para que México detenga el trasiego de fentanilo hacia el norte, el Ejército de la nación latinoamericana ha aumentado las incautaciones de pastillas y "dosis" de fentanilo, principalmente en los estados norteños de Sinaloa, Sonora y Baja California.
El Gobierno mexicano, a través del Ejército y la Marina, ha decomisado entre seis o siete toneladas de fentanilo, según informó López Obrador.
Migrantes y fentanilo
En su rueda de prensa, el mandatario mostró una encuesta que muestra que el 39 % de los estadounidenses piensa que el fentanilo que ingresa al país norteamericano lo introducen los migrantes en situación irregular. Esa opinión sube al 60 % en el caso de los simpatizantes republicanos.
"Es lamentable que un país, una nación, cuya grandeza se construyó con migrantes, ahora tenga esa actitud antimigrante", concluyó el presidente mexicano.
FUENTE: RT NOTICIAS