"Si el túnel conduce a Cleopatra, será el descubrimiento más importante del siglo", afirmó la investigadora dominicana.
Durante la “Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023” se reconoció el liderazgo, la cultura de la prevención y la coordinación para afrontar con éxito esta temporada en el Caribe Mexicano y se declaró el inicio de la temporada de ciclones 2023, a partir del 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico.
“Nos queda claro que en Quintana Roo hay una gran cultura de prevención en torno a los fenómenos hidrometeorológicos, y la mejor manera de enfrentarlos es con prevención” destacó la gobernadora Mara Lezama con la presencia de la coordinadora Nacional de Protección Civil Laura Velázquez Alzúa.
Ante más de 990 profesionales de protección civil del país, la gobernadora de Quintana Roo añadió que compartir experiencias forma parte del espíritu del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, en el que la suma de voluntades y el trabajo todas y todos genera bienestar para los visitantes y turistas, y prosperidad para las familias quintanarroenses.
“Velar por la integridad de las y los quintanarroenses, de nuestros visitantes es mi prioridad, por eso refrendamos nuestro compromiso de actuar coordinada y solidariamente, para que esta temporada de lluvias y huracanes concluya con saldo blanco” precisó Mara Lezama.
En su intervención, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, señaló que el Gobierno de México trabaja de la mano con las autoridades municipales y estatales, además de declararse listos para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2023.
Velázquez Alzúa explicó que el pronóstico para el Atlántico contempla de entre 10 a 16 fenómenos, de los cuales de 7 a 9 pueden ser tormentas tropicales, 1 a 3 huracanes categoría 1 y 2, y de 2 a 4 huracanes categorías 3,4 y 5, que se consideran dentro del promedio.
En esta reunión nacional asistieron las 32 secretarías y coordinaciones estatales de protección civil del país, así como autoridades del Ejército Mexicano, Marina, Armada de México, Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua. También estuvieron presidentas y presidentes municipales de Quintana Roo.
"Muchos compañeros de la escuela han muerto por sobredosis de heroína o fentanilo", dice Samuel en conversación con Sputnik.
La epidemia

El nuevo enemigo público de EEUU


"Para fomentar la adicción, los Chapitos esconden el fentanilo en pastillas que se parecen al OxyContin, Precocet o Xanax, lo mezclan con cocaína, heroína y metanfetamina", dijo Milgram ante los miembros del Comité.
Adicción fomentada desde la farmacia
"La FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos] y los CDC, los dos órganos reguladores más importantes de Estados Unidos, se dejaron sobornar o convencer, de que los opioides que producía Purdue Pharma no eran adictivos. Lo que ellos dijeron es que podían prescribir esos medicamentos de manera libre para controlar el dolor", explica en entrevista con Sputnik el doctor Héctor L. Frisbie, director del Instituto de Salud Pública Binacional, con sede en Colorado, Estados Unidos, y especialista en tratamiento de adicciones.
Una promoción "agresiva" del OxyContin entre 1997 y 2002 llevó a un aumento de hasta 10 veces en las prescripciones para tratar dolor de moderado a severo no oncológico y en las prescripciones de otros opioides, de acuerdo con el informe de la Comisión Presidencial de Trump, encabezada por el ahora exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie.

"Se está pagando el precio de esa exposición crónica a cerebros de menores de edad a los opioides y ahora lo que hacen es que buscan ese tipo de sustancia a como dé lugar, y la sustancia más barata que hay en el mercado es la heroína", explica Frisbie.

"Los norteamericanos no quieren ver que el origen del problema son ellos", asegura el director del Instituto de Salud Pública Binacional.
Los vientos de recesión amenazan al planeta cuando el panorama económico es cada vez más oscuro; y solo Bitcoin asoma como luz al final del túnel mientras El Salvador es vista como tierra prometida.
Al menos así lo ve la comunidad de Bitcoin, la cual califica a la criptomoneda como “un escudo de protección” para hacer frente a los problemas del sistema financiero tradicional que se desploma, tal como lo informó CriptoNoticias recientemente.
Se debe a las fortalezas que tiene el criptoactivo como reserva de valor, que dadas las condiciones económicas en las que se encuentra el mundo, aumentará el apetito por bitcoin, disparando su adopción.
Algunos analistas como Tuur Demeester creen que los Estados seguirán el ejemplo de El Salvador y terminarán adoptando a bitcoin, pero mientras eso sucede parece haber una gran migración de personas hacia el país centroamericano.
Muchos lo ven como una salida, mientras el mundo está en llamas, como lo reconoce una pareja de Nueva Zelanda que, hace casi un año, abandonó su país, y a su panorama económico poco esperanzador, para vivir en territorio salvadoreño.
De hecho, mudarse de ciudad o condado es lo que están haciendo muchas familias estadounidenses para huir de los impuestos deslumbrantes, los altos costos de vida y las malas perspectivas laborales.
Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos muestran cómo estados como Nueva York, Illinois y Hawái vieron disminuir su población entre 2021 y 2022, mientras que Florida, Texas, Montana y Dakota del Sur vieron grandes aumentos de población, según reporte de medios locales.
¿Y si Bitcoin fuera un país?
Familias enteras alrededor del mundo también se movilizan en busca de mejoras. Un Informe del Banco Mundial apunta que la migración se incrementará mientras persistan los desequilibrios económicos globales.
Así que, ante ello, queda en el aire una pregunta que no responde este documento ¿hacia dónde se moverá la población mundial que quiere escapar de la crisis económica?
“La mayoría de los migrantes se desplazan en busca de mejores oportunidades y eligen destinos en los que es probable que alcancen beneficios”, se lee en el informe del Banco Mundial.
Con ello, queda claro que cada migrante elige el país en el que supone que alcanzará sus metas en corto plazo, por lo que no existe ese lugar ideal donde se esté desplazando la mayoría de las personas en el mundo.
Muchos latinoamericanos se inclinan por emigrar hacia Estados Unidos que, hasta ahora, es uno de los países más ricos del mundo, una situación que puede estar cambiando.

Sin embargo, el bitcoiner brasileño Diego Kolling cree que, si bitcoin fuera un país, sería el lugar ideal para vivir. “Es el que más crece, el más resistente y el que tiene mejor dinero porque no tiene coordinación central”, señala.
Kolling agrega otros beneficios que ofrecería Bitcoin en caso de que fuera un país. Él supone que sería la nación más justa porque no tiene una política monetaria manipulable, ni una política exterior condenable.
“Sería también la nación con mayor atractivo moral por la justicia y la defensa de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad). Sería la primera nación libre de la coerción como medio. Libre de los males de la inflación. La primera nación en experimentar deflación en los últimos 2 siglos. ¡Sin duda sería la nación más rica!”.
Diego Kolling, bitcoiner brasileño.
¿El Salvador es la tierra prometida?
Como señalamos antes en esta nota, algunos bitcoiners ven a El Salvador como la tierra de las oportunidades o el mejor sitio para vivir. No solo destacan el hecho de que bitcoin es moneda de curso legal allí, sino también sus leyes favorables para la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros elementos.
Los bitcoiners estadounidenses Max Keiser y Stacy Herbert están convencidos de que El Salvador sí es la tierra prometida y ayudan a otros a refugiarse en este territorio.
“Este es un país que está comenzando a estallar hacia el progreso y estamos aquí encantados de verlo y experimentarlo de primera mano y también para formar parte de todos esos cambios. Tomamos la decisión de emigrar de Canadá cuando el gobierno comenzó a imprimir mucho dinero y de inmediato se disparó la inflación. Realmente creemos que Bitcoin es el futuro del dinero y estamos emocionados de vivir esta vida de Bitcoin en El Salvador”.
Ryan, bitcoiner canadiense en Two people in paradise.

No obstante, todo parece indicar que pocos se preguntan ¿qué sucedería con bitcoin en El Salvador con un cambio de gobierno?
El actual presidente, Nayib Bukele se ha mantenido firme cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, le han instado a eliminar a bitcoin como moneda de uso legal en el país.
Sin embargo, todo podría dar un giro rotundo con la adopción de la criptomoneda en caso de que Bukele tenga que abandonar la presidencia del país centroamericano.
En República Centroafricana, por ejemplo, hubo un cambio de postura, aparentemente por presiones internacionales que frustraron los planes de establecer una política de Estado basada en bitcoin en esa nación.
Así que, ante ese panorama, realmente queda en duda de que El Salvador pueda ser esa tierra prometida que tiene a bitcoin como moneda de curso legal. En todo caso, cualquiera puede refugiarse en BTC, sin la necesidad de leyes, Estados o presidentes.
De hecho, entre las características que tiene bitcoin es que es dinero de uso global, por lo tanto, no tiene fronteras.
FUENTE: CRIPTONOTICIAS
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado este jueves que si el expresidente de Estados Unidos Donald Trump siguiera actualmente en la Casa Blanca no habría guerra en Ucrania. «Vuelva, señor presidente, haga grande de nuevo a América y tráiganos la paz», ha dicho.
Orbán se ha expresado en estos términos en su intervención como anfitrión de la Conferencia de Acción Política Conservadora, que se celebra estos días en Budapest, un evento respaldado por el Partido Republicano, que ha contado con la presencia del primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, o de los ex jefes de gobierno esloveno y checho, Janez Jansa y Andrej Babis, respectivamente.
«Hungría es una incubadora donde se prueban las políticas conservadoras del futuro. Aquí no solo estamos hablando de derrotar a los liberales progresistas, sino que lo hicimos«, ha presumido un Orbán, quien ha asegurado que cuando tomaron las riendas de Hungría en 2010 el país estaba «destruido».
Orbán ha arremetido contra la «élite globalista» y las políticas de izquierdas, a las que ha acusado de estar poniendo en riesgo a Occidente. «No deseábamos la fama mundial, pero la obtuvimos después de contradecir a los liberales«, ha dicho, según recoge el diario húngaro ‘Magyar Nemzet’.
Así, ha celebrado que fue su política migratoria la que puso desde 2015 a Hungría en boca de todos. «Ordenamos detener la inmigración ilegal y protegimos a nuestro país«, ha dicho un Orbán que también ha defendido emprender batalla en las guerras «espirituales e ideológicas» que se están presentando.
«La ideología de género y el movimiento woke son como el comunismo y el marxismo, fragmentan artificialmente a varios grupos y por ende a la nación», ha dicho Orbán, que asegura que si el movimiento conservador en Hungría es porque son capaces de ver a los marxistas «a kilómetros de distancia», e incluso de «olerles».
Las alabanzas a Trump han venido precedidas de las críticas hacia la «política exterior progresista», otro de los «virus» de los que Orbán ha estado alertando. «En nombre de exportar democracia, subvierte países» y «las revoluciones de colores han dejado caos, confusión y naciones abandonadas«.
«Los dos principales santuarios de la democracia moderna, Washington y Bruselas, siguen en manos liberales», ha dicho el líder húngaro, que, sin embargo, cree que la «reconquista» ha comenzado ya en Europa, como demuestra la victoria de Giorgia Meloni en Italia, la «buena estrella» de Polonia, o las «prometedoras elecciones» que se avecinan en España.
FUENTE: TIERRA PURA
La crisis económica en Cuba alcanza las proporciones más violentas desde el “período especial” de la década de 1990, donde lo único “especial” fue que murieron miles de personas de hambre. Ahora, la dictadura comunista respondió al estallido inflacionario recrudeciendo todos los controles de precios y salarios vigentes, generando la crisis de desabastecimiento generalizado más grande en 30 años.
La escasez impactó principalmente en alimentos, y ahora Cuba atraviesa también una verdadera crisis alimentaria, que esparce el hambre a lo largo y ancho de la isla. La inflación “oficial” sobre los precios celosamente regulados por el régimen sigue subiendo sin pausa y ya alcanzó el 44,5% interanual en febrero, con un ritmo de aumento mensual de entre el 2% y el 3%.
El régimen impuso fuertes controles de precios, a punta de pistola, lo que llevó a la proliferación de mercados negros, donde sin cepo ya tienen subas anual a razón del 100%, de acuerdo a investigaciones de consultoras privadas.
La dictadura reaccionó al desabastecimiento por medio de un grotesco programa de racionamiento: quedó terminantemente prohibida la distribución de pollo para las personas mayores de 13 años, debiendo los padres que vayan a comprar el plato de carne más común de Cuba demostrar que tienen hijos de ese rango etario.
Esto tampoco quiere decir que las familias con niños que se encuentren por debajo de este umbral podrán comprar todo el pollo que quieran: solo pueden acceder a una ración de un cuarto de kilo de pollo al mes como máximo.
Mientras otros países sufren las crisis con una moderada inflación y una pequeña retracción del PBI y una ligera suba del desempleo, la economía comunista de Cuba lleva a la isla directamente a la Edad Media para poder sobrevivir. ¿Para qué tener industrias estatales, propiedad colectiva y un gobierno “nacional y popular” si la gente literalmente no tiene para comer?
De esta manera, familias con hijos menores a 13 años, y personas con discapacidades o que deban cumplir con dietas particulares por cuestiones de salud (que puedan demostrarlo y recibir la aprobación del Partido Comunista) recibirán un cuarto de kilo de pollo al mes. Una verdadera revolución.
Para el resto de la población, solo se habilitará la distribución (también acotada y racionada) de diversos productos cárnicos de menor calidad como el picadillo y la mortadela, entre otros. Pero la garantía estatal no significa nada, ya que existen numerosas denuncias por faltantes de productos esenciales como la leche y bienes de higiene personal.
La propia dictadura ya reconoció oficialmente los faltantes de leche en polvo incluso para mujeres embarazadas, por lo que la población debe acudir desesperada al intercambio en el mercado negro pagando precios extorbitantes que no se ven en ninguna parte del “mundo capitalista”, que aumentan a un ritmo mucho más violento de lo que sugieren los indicadores oficiales.
Ya antes de que estallara la crisis alimentaria, Cuba sufre desabastecimiento de combustibles en todo el país. El transporte público y privado se ve completamente paralizado por las largas colas alrededor de las estaciones oficiales de combustible, que en ocasiones pueden demorar días para cargar un litro de nafta.
La situación es tan extrema, que incluso el régimen debió suspender el tradicional desfile por el 1ro de mayo, una fecha extremadamente importante para el calendario comunista establecido como feriado por el castrismo. No hubo manera de movilizar a la población hambrienta en esta “fecha patriota”, además de que el sistema de transporte se encuentra completamente paralizado por la falta de combustible.
Como si esto fuera poco, Cuba ahora sufre también masivos e incesantes apagones eléctricos en todo el país, solo comparables a los que se vivieron cuando cayó la Unión Soviética a fines de los 80s. La interrupción de los servicios de electricidad arrojó un promedio de 5 horas por día, y afectó a todas las provincias de la isla.
Todo esto se produce a pesar de que la empresa estatal que centraliza y monopoliza la operación eléctrica, la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), ya dispuso de un aumento tarifario del 133%. Se producen constantes interrupciones de los servicios, pero las facturas que llegan del Estado son cada vez más altas y no pagarlas implican ir a prisión.
FUENTE: TIERRA PURA