Has no content to show!
El túnel descubierto por los arqueólogos bajo el templo de la antigua ciudad de Taposiris Magna, cerca de Alejandría, Egipto, podría ser una señal de que las tumbas perdidas de Cleopatra y Marco Antonio se encuentren en las proximidades.
Taposiris Magna fue fundada hacia el 280 a. C. por Ptolomeo II, hijo del famoso general de Alejandro Magno y uno de los antepasados de Cleopatra (ella misma gobernó desde el 51 a. C. hasta su muerte por suicidio en el 30 a. C.).
Durante las excavaciones y exploraciones en curso en el templo, Kathleen Martínez, de la Universidad de Santo Domingo (República Dominicana) y sus colegas descubrieron la estructura a 13 metros bajo tierra. El túnel, de 2 m de altura, había sido excavado a través de unos increíbles 1.305 metros de arenisca.
Partes del túnel de Taposiris Magna están sumergidas en el agua, aunque dejando a un lado su parecido con el túnel de Eupalinos, actualmente se desconoce su finalidad. Martínez, que trabaja en Taposiris Magna desde 2004 en busca de la tumba perdida de Cleopatra VII, cree que el túnel podría ser una pista prometedora. Anteriormente, las excavaciones han arrojado pistas que parecen apuntar a la famosa reina y al último de los Ptolomeos.
 

"Si el túnel conduce a Cleopatra, será el descubrimiento más importante del siglo", afirmó la investigadora dominicana.

 
El equipo supone que el templo estaba dedicado al dios Osiris y a su reina, la diosa Isis, deidad con la que Cleopatra mantenía una estrecha relación. Anteriormente, ya habían sido hallados monedas con los nombres y las imágenes de Cleopatra y Alejandro Magno, así como figuras de Isis. También se han hallado en el templo pozos funerarios con enterramientos grecorromanos.
Según los expertos, es posible que Cleopatra y su marido Marco Antonio fueran enterrados en tumbas similares, aunque los investigadores no estaban seguros de que el túnel condujera a esas tumbas, pero los trabajos futuros podrían aportar más información.
Para averiguarlo, los científicos van a lanzar la siguiente etapa que consistirá en explorar el cercano mar Mediterráneo. Entre los años 320 y 1303 d. C., una serie de terremotos sacudieron la costa y provocaron el derrumbamiento de parte del templo, que fue engullido por las olas.
Se encuentren o no las tumbas, una excavación a fondo de estas ruinas podría decirnos más cosas sobre la misteriosa ciudad antigua. El túnel ya ha arrojado algunos tesoros: piezas de cerámica y un bloque rectangular de piedra caliza.
 
FUENTE: SPUTNIKNEWS

Durante la “Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023” se reconoció el liderazgo, la cultura de la prevención y la coordinación para afrontar con éxito esta temporada en el Caribe Mexicano y se declaró el inicio de la temporada de ciclones 2023, a partir del 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico.

“Nos queda claro que en Quintana Roo hay una gran cultura de prevención en torno a los fenómenos hidrometeorológicos, y la mejor manera de enfrentarlos es con prevención” destacó la gobernadora Mara Lezama con la presencia de la coordinadora Nacional de Protección Civil Laura Velázquez Alzúa.

Ante más de 990 profesionales de protección civil del país, la gobernadora de Quintana Roo añadió que compartir experiencias forma parte del espíritu del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, en el que la suma de voluntades y el trabajo todas y todos genera bienestar para los visitantes y turistas, y prosperidad para las familias quintanarroenses.

“Velar por la integridad de las y los quintanarroenses, de nuestros visitantes es mi prioridad, por eso refrendamos nuestro compromiso de actuar coordinada y solidariamente, para que esta temporada de lluvias y huracanes concluya con saldo blanco” precisó Mara Lezama.

En su intervención, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, señaló que el Gobierno de México trabaja de la mano con las autoridades municipales y estatales, además de declararse listos para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2023.

Velázquez Alzúa explicó que el pronóstico para el Atlántico contempla de entre 10 a 16 fenómenos, de los cuales de 7 a 9 pueden ser tormentas tropicales, 1 a 3 huracanes categoría 1 y 2, y de 2 a 4 huracanes categorías 3,4 y 5, que se consideran dentro del promedio.

En esta reunión nacional asistieron las 32 secretarías y coordinaciones estatales de protección civil del país, así como autoridades del Ejército Mexicano, Marina, Armada de México, Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua. También estuvieron presidentas y presidentes municipales de Quintana Roo.

 
Estados Unidos acusa al cártel de Sinaloa de ser el principal responsable de la muerte de decenas de miles de estadounidenses por consumo fentanilo. Sin embargo, farmacéuticas, compañías de seguros y las propias autoridades de ese país fueron actores clave para desatar una de las peores crisis sanitarias en la historia de la nación norteamericana.
Sandwich es un pueblo de unos 20.000 habitantes en la península de Cape Cod, en el estado de Massachusetts, 100 kilómetros al este de la ciudad de Boston. La península está ubicada a 50 minutos en ferry de Martha’s Vineyard, la famosa isla donde los presidentes de Estados Unidos pasan sus vacaciones de verano.
El ingreso por vivienda en esta pequeña localidad es de unos 111.656 dólares al año, muy por encima del promedio nacional, según los datos del último censo. Casi el 80% de las casas ahí están valuadas en más de medio millón de dólares.
Con sus viñedos, su marina, sus campos de golf, playas y villas, es un pueblo campirano, turístico y rico. Pero, desde mediados de la década pasada, Sandwich —como miles de comunidades a lo largo del país norteamericano— fue golpeada por la epidemia que está devastando a Estados Unidos desde hace 30 años: el abuso en el consumo de opioides.
Samuel Burleigh nació en Sandwich en 1991. Desde hace algunos años se ha ido enterando de la muerte de conocidos suyos.
 

"Muchos compañeros de la escuela han muerto por sobredosis de heroína o fentanilo", dice Samuel en conversación con Sputnik.

"Yo puedo pensar como mínimo entre 25 y 30 personas de mi pueblo que yo he escuchado que han muerto por sobredosis, y soy joven (...). Casi cualquier persona tiene un amigo cercano o conocido que se ha metido en drogas y muchas veces, tristemente, ha muerto", comparte Samuel.
De acuerdo con datos del Departamento de Salud Pública de Massachusetts, en el condado de Barnstable, donde se encuentra Sandwich, las muertes por sobredosis de opioides se cuadruplicaron en una década.
 
HAZ CLICK PARA MIRAR EL VIDEO
En 2015, el documentalista Steven Okazaki filmó la película Heroin; Cape Cod USA. En ella cuenta la vida de jóvenes veinteañeros de la paradisíaca península y cómo esta es devastada por la adicción al opiáceo. Algunos de los protagonistas fueron tratados con fármacos opioides cuando eran niños, a mediados de los 90, y una década después no podían dejar la droga.
 
"En Estados Unidos hay mucha presión para ser exitoso, pero exitoso en el sentido material. Eres una persona exitosa si tienes mucho dinero, si ganas mucho, si tienes una casa grande. Para personas que tal vez no pueden conseguir eso o no quieren, tienen otros valores y otros objetivos, es un poco triste, y tal vez buscan una manera de escapar de su tristeza o de sentir un fracaso", cuenta Samuel.
"Es muy difícil para mi generación de finales de los 80 o el inicio de los 90 [soportar la presión social del éxito], porque mucha gente tiene estudios, tiene posgrado, tiene más estudios que la generación de mis papás. De mis padres, por ejemplo, ninguno tiene una licenciatura, pero pudieron conseguir buen trabajo, buen salario, pensión, una hipoteca sin problemas [...]", relata.
La mayoría de sus amigos, dice, trabajan en cafeterías o viven con sus padres a pesar de contar con una carrera universitaria.
 
"Hay mucha presión para tener éxito, pero es muy difícil hacerlo. Hay competencia, todo es muy caro, y además los sueldos no están alcanzando", afirma.
 
Una de las víctimas de la crisis de opioides en Cape Cod era un amigo cercano de Samuel Burleigh. Tenía 30 años cuando murió. "Lo conocí en la prepa. Su gran sueño era ser un actor en Hollywood. En la universidad fue a estudiar actuación en Los Ángeles, en Hollywood, estuvo ahí como tres años [...]. Yo creo que él estaba triste porque no pudo conseguir tanto éxito tan rápido y regresó a su pueblo y trabajaba en una pizzería o en trabajos que no requieren estudios. Cuando lo volví a ver estaba viviendo en el sótano de su hermana [...]. Falleció en octubre de 2022. No esperaba que eso fuera a pasar".
HAZ CLICK PARA VER EL VIDEO

La epidemia

Las últimas cifras disponibles del Departamento Justicia de Estados Unidos indican que, tan solo entre agosto de 2021 y agosto de 2022, un total de 107.735 personas murieron por sobredosis de drogas opioides en el país norteamericano, "una mayoría de ellas" por el consumo de fentanilo, una droga sintética usada como un analgésico hasta 50 veces más potente que la heroína.
Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) estiman que, en 2021, casi 70.000 personas fallecieron por sobredosis de sustancias que involucraron fentanilo, lo cual significa un incremento de casi cuatro veces en cinco años.
Conforme a los datos oficiales, en la actualidad un promedio de 196 estadounidenses muere al día por el abuso en el consumo de fentanilo. Se trata de la principal causa de fallecimiento de los estadounidenses entre 18 y 49 años de edad. Mueren más estadounidenses de esta franja de edad que por cáncer o por ataques cardíacos.
Datos de los CDC señalan que más de 564.000 personas murieron entre 1999 y 2020 por sobredosis de algún tipo de sustancia opioide, incluyendo medicinas de prescripción y drogas como el fentanilo elaborado de manera ilícita.
Los CDC indican que la tasa de defunciones por sobredosis de opioides pasó de 2,9 muertes por cada 100.000 habitantes en 1999 a 21,4 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2020.
Los CDC identifican tres oleadas de muertes por sobredosis relacionadas con el consumo de opioides en Estados Unidos:
 
La primera ola inició con un aumento indiscriminado de prescripción de medicinas opioides en los años 90, con un aumento de muertes por sobredosis con medicamentos recetados (naturales y semi-sintéticos y metadona) desde 1999.
 
La segunda ola empezó en 2010, con un rápido incremento de muertes por sobredosis por consumo de heroína.
 
Y la tercera comenzó en 2013, con un significativo incremento de muertes asociadas con el consumo de opioides sintéticos, particularmente con el fentanilo producido de manera ilegal.
Un drogadicto sujeta el manillar de un patinete mientras se queda dormido tras fumar fentanilo en Los Ángeles, el martes 9 de agosto de 2022. - Sputnik Mundo, 1920, 05.05.2023
Un drogadicto sujeta el manillar de un patinete mientras se queda dormido tras fumar fentanilo en Los Ángeles, el martes 9 de agosto de 2022.
El mercado de fentanilo ilegal continúa cambiando y puede ser hallado actualmente en píldoras y en combinación con heroína, cocaína y metanfetamina, de acuerdo con los CDC.
La maestra Nadia Robles, directora del Observatorio para la Salud Mental y Adicciones del Consejo Nacional para prevenir las Adicciones (Conadic) de México, afirma en entrevista con Sputnik que más de 80% de los fármacos opioides que se consumen en el mundo se ingieren en Estados Unidos.

El nuevo enemigo público de EEUU

El 14 de abril de este año, el Gobierno de Estados Unidos acusó al cártel de Sinaloa, en México, de ser el principal introductor de fentanilo a ese país, en lo que consideró como la amenaza de drogas más letal que ese país haya enfrentado jamás.
En un evento público donde estuvieron el fiscal general, Merrick Garland; la fiscal general adjunta, Lisa O. Monaco; el secretario de Seguridad Interior (DHS), Alejandro Mayorkas; el director del FBI, Christopher Wray, y la administradora de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram, las autoridades informaron de la imputación por tráfico de fentanilo a 28 personas vinculadas al cártel de Sinaloa, entre ellas a tres hijos de Joaquín el Chapo Guzmán, exlíder de esa organización criminal, detenido en México y actualmente preso en Colorado.
La DEA acusó a 28 personas de pertenecer el Cártel de Sinaloa e introducir toneladas de fantanilo a EEUU - Sputnik Mundo, 1920, 03.05.2023
La DEA acusó a 28 personas de pertenecer el Cártel de Sinaloa e introducir toneladas de fantanilo a EEUU
"Los Chapitos [como se conoce a los hijos de Guzmán Loera] fueron pioneros en la fabricación y el tráfico de fentanilo, inundaron los Estados Unidos durante los últimos ocho años y mataron a cientos de miles de estadounidenses", afirmó Milgram, al presentar las acusaciones formales de los fiscales en al menos tres cortes federales del país norteamericano.
Según la imputación del Departamento de Justicia, el cártel de Sinaloa obtiene precursores químicos mayormente de China para elaborar fentanilo y otras drogas sintéticas, fabrica las drogas en México, traslada esas drogas a Estados Unidos y recolecta, lava y transfiere a México el dinero producto de la venta de los estupefacientes.
El fiscal general Garland dijo que se trata de "la operación de tráfico de fentanilo más grande, violenta y prolífica del mundo".
Pekín, sin embargo, ha negado que su país tolere o participe en el tráfico de esta droga, como lo han señalado las autoridades estadounidenses y mexicanas.
Anne Milgram, de la DEA, acusó a Los Chapitos como la peor amenaza que enfrenta EEUU en el tema de drogas. - Sputnik Mundo, 1920, 03.05.2023
Anne Milgram, de la DEA, acusó a "Los Chapitos" como la peor amenaza que enfrenta EEUU en el tema de drogas.
En una comparecencia el pasado jueves 27 de abril ante el Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, la titular de la DEA acusó a los Chapitos de traficar la droga por aire, tierra y mar, por túneles debajo de la tierra hacia bodegas a lo largo de la frontera, hacia puertos en ambos litorales de Estados Unidos y en "cada comunidad en medio".
 

"Para fomentar la adicción, los Chapitos esconden el fentanilo en pastillas que se parecen al OxyContin, Precocet o Xanax, lo mezclan con cocaína, heroína y metanfetamina", dijo Milgram ante los miembros del Comité.

 
"Vieron morir a una persona tras consumir una píldora de fentanilo frente a sus ojos y aun así fueron capaces de enviar ese mismo paquete de píldoras a Estados Unidos", afirmó la administradora.
Según el informe presentado el 14 de abril, la DEA infiltró al grupo criminal en el marco de una investigación de dos años. Agentes de 39 oficinas en 17 ciudades de EEUU y nueve países, incluyendo cinco ciudades en México, se involucraron en las pesquisas.
Las acusaciones contra los Chapitos, dijo la jefa de la DEA a los congresistas, "son solo el comienzo".

Adicción fomentada desde la farmacia

A inicios de los años 90, la farmacéutica Purdue Pharma diseñó dos medicamentos a partir de opioides: la oxycodona y la hydrocodona, que llevarían los nombres comerciales de OxyContin Vicodin, famoso por la serie Doctor House, cuyo personaje principal es adicto a este fármaco.
A pesar de que las medicinas estaban diseñadas para atender a pacientes solo con algún tipo de dolor crónico, Purdue Pharma logró convencer a las autoridades estadounidenses de que estas medicinas no causaban adicción. Confabulados con compañías aseguradoras y a partir de esquemas de corrupción y presión, consiguió que estas medicinas fueran prescritas de manera indiscriminada por todo el país, cada vez a más personas, cada vez por más tiempo. En pocos meses, las farmacias y las calles del país se inundaron de opioides prescritos por miles de doctores.
 

"La FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos] y los CDC, los dos órganos reguladores más importantes de Estados Unidos, se dejaron sobornar o convencer, de que los opioides que producía Purdue Pharma no eran adictivos. Lo que ellos dijeron es que podían prescribir esos medicamentos de manera libre para controlar el dolor", explica en entrevista con Sputnik el doctor Héctor L. Frisbie, director del Instituto de Salud Pública Binacional, con sede en Colorado, Estados Unidos, y especialista en tratamiento de adicciones.

 
De acuerdo con un informe de la Comisión Presidencial para la Crisis de los Opioides creada por órdenes del expresidente Donald Trump en 2017, Purdue Pharma patrocinó 20.000 eventos educativos para médicos y otros prestadores de servicios de salud en el manejo de tratamientos con opioides, señalando que el potencial adictivo era bajo, a pesar de que desde 1963 había estudios serios que advertían que el potencial de la oxycodona era similar al de la morfina.
Un antecedente de la prescripción indiscriminada de estas medicinas son los cambios en el manejo de dolor de pacientes en Estados Unidos, en parte impulsado por organizaciones de veteranos de guerra, pero también por la presión de las farmacéuticas. En la década de 1980, subraya el doctor Frisbie, incluso se inventó la escala del dolor y se describió el dolor como el quinto signo vital, junto con la temperatura, el pulso, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
"En los años 90, si un médico no le quitaba el dolor al paciente utilizando opioides, el seguro médico, a través del cual se le pagaba al hospital o al médico, le castigaba el pago, le hacía una deducción por la baja calidad en la atención de sus pacientes. ¿Qué hicieron los médicos y los hospitales? Empezaron a prescribir a todo mundo dosis altas de opioides para que no les castigaran el pago", afirma el médico especialista.
"El gremio médico fue obligado, fue forzado a prescribir estos medicamentos", dice el doctor Frisbie. Además, un paciente podía demandar al médico tratante por no quitarle el dolor.

Una promoción "agresiva" del OxyContin entre 1997 y 2002 llevó a un aumento de hasta 10 veces en las prescripciones para tratar dolor de moderado a severo no oncológico y en las prescripciones de otros opioides, de acuerdo con el informe de la Comisión Presidencial de Trump, encabezada por el ahora exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie.

Las ventas de opioides recetados en Estados Unidos casi se cuadruplicaron entre 1999 y 2014, en gran parte pagadas por las compañías de seguros, se afirma en el reporte. Se calcula que a 1 de cada 5 pacientes con dolor no oncológico o diagnósticos relacionados con el dolor se le recetaron opioides en la consulta.
De 2007 a 2012, la tasa de prescripción de opioides aumentó de forma constante entre los especialistas más propensos a tratar el dolor agudo y crónico. En medicina del dolor se registró un aumento de 49%, en cirugía 37%, en medicina física y rehabilitación, de 36%, todo de acuerdo con el informe de la Comisión Presidencial de Trump.
Fentanilo (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 03.05.2023
Fentanilo (imagen referencial)
El doctor Frisbie señala que estas medicinas también fueron recetadas a menores de edad porque habían convencido a las autoridades estadounidenses que esos medicamentos no causaban daños entre esta población, y esos mismos niños son los que, ahora de adultos, están consumiendo fentanilo ilícito, suministrado por organizaciones criminales.
 

"Se está pagando el precio de esa exposición crónica a cerebros de menores de edad a los opioides y ahora lo que hacen es que buscan ese tipo de sustancia a como dé lugar, y la sustancia más barata que hay en el mercado es la heroína", explica Frisbie.

 
De acuerdo con el médico, el 50% de los pacientes adictos a la heroína fueron expuestos a los opioides con una receta médica que se daba hasta por un trabajo dental o por una cirugía.
Fentanilo - Sputnik Mundo, 1920, 03.05.2023
Fentanilo
"Los traficantes de drogas saben que el cerebro de una persona menor de 21 años tiene entre 60 y 70% de posibilidades de generar una adicción si se le expone a una sustancia psicotrópica, entonces se les dan drogas para que se induzca a la adicción y ya de ahí se volverán clientes”, explica el doctor.
 

"Los norteamericanos no quieren ver que el origen del problema son ellos", asegura el director del Instituto de Salud Pública Binacional.

 
Purdue Pharma se declaró en bancarrota a mediados de la década pasada y enfrenta actualmente varios litigios con gobiernos estatales y de algunos condados que exigen a la farmacéutica una indemnización por el daño causado a sus habitantes.
Altos mandos de la compañía han admitido en algunos de estos procesos judiciales que mintieron deliberadamente y engañaron a prestadores de servicios de salud sobre los efectos de sus medicamentos. También han aceptado su responsabilidad en la prescripción indiscriminada de opioides en Estados Unidos. Los litigios siguen en curso, pero hasta ahora ningún miembro la familia Sackler, dueña de la empresa, ha pisado la cárcel.
 
FUENTE: SPUTNIKNEWS

Los vientos de recesión amenazan al planeta cuando el panorama económico es cada vez más oscuro; y solo Bitcoin asoma como luz al final del túnel mientras El Salvador es vista como tierra prometida.

Al menos así lo ve la comunidad de Bitcoin, la cual califica a la criptomoneda como “un escudo de protección” para hacer frente a los problemas del sistema financiero tradicional que se desploma, tal como lo informó CriptoNoticias recientemente.

Se debe a las fortalezas que tiene el criptoactivo como reserva de valor, que dadas las condiciones económicas en las que se encuentra el mundo, aumentará el apetito por bitcoin, disparando su adopción.

Algunos analistas como Tuur Demeester creen que los Estados seguirán el ejemplo de El Salvador y terminarán adoptando a bitcoin, pero mientras eso sucede parece haber una gran migración de personas hacia el país centroamericano.

Muchos lo ven como una salida, mientras el mundo está en llamas, como lo reconoce una pareja de Nueva Zelanda que, hace casi un año, abandonó su país, y a su panorama económico poco esperanzador, para vivir en territorio salvadoreño.

De hecho, mudarse de ciudad o condado es lo que están haciendo muchas familias estadounidenses para huir de los impuestos deslumbrantes, los altos costos de vida y las malas perspectivas laborales.

Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos muestran cómo estados como Nueva York, Illinois y Hawái vieron disminuir su población entre 2021 y 2022, mientras que Florida, Texas, Montana y Dakota del Sur vieron grandes aumentos de población, según reporte de medios locales.

¿Y si Bitcoin fuera un país?

Familias enteras alrededor del mundo también se movilizan en busca de mejoras. Un Informe del Banco Mundial apunta que la migración se incrementará mientras persistan los desequilibrios económicos globales. 

Así que, ante ello, queda en el aire una pregunta que no responde este documento ¿hacia dónde se moverá la población mundial que quiere escapar de la crisis económica?

“La mayoría de los migrantes se desplazan en busca de mejores oportunidades y eligen destinos en los que es probable que alcancen beneficios”, se lee en el informe del Banco Mundial.

Con ello, queda claro que cada migrante elige el país en el que supone que alcanzará sus metas en corto plazo, por lo que no existe ese lugar ideal donde se esté desplazando la mayoría de las personas en el mundo.

Muchos latinoamericanos se inclinan por emigrar hacia Estados Unidos que, hasta ahora, es uno de los países más ricos del mundo, una situación que puede estar cambiando.

Un gráfico del año 2019 muestra que Estados Unidos es uno de los países más ricos del mundo y por eso es el destino elegido por muchos latinos que buscan mejoras económicas. Fuente: Twitter/diegokolling.

Sin embargo, el bitcoiner brasileño Diego Kolling cree que, si bitcoin fuera un país, sería el lugar ideal para vivir. “Es el que más crece, el más resistente y el que tiene mejor dinero porque no tiene coordinación central”, señala.

Kolling agrega otros beneficios que ofrecería Bitcoin en caso de que fuera un país. Él supone que sería la nación más justa porque no tiene una política monetaria manipulable, ni una política exterior condenable.

“Sería también la nación con mayor atractivo moral por la justicia y la defensa de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad). Sería la primera nación libre de la coerción como medio. Libre de los males de la inflación. La primera nación en experimentar deflación en los últimos 2 siglos. ¡Sin duda sería la nación más rica!”.

Diego Kolling, bitcoiner brasileño.

¿El Salvador es la tierra prometida?

Como señalamos antes en esta nota, algunos bitcoiners ven a El Salvador como la tierra de las oportunidades o el mejor sitio para vivir. No solo destacan el hecho de que bitcoin es moneda de curso legal allí, sino también sus leyes favorables para la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros elementos.

Los bitcoiners estadounidenses Max Keiser y Stacy Herbert están convencidos de que El Salvador sí es la tierra prometida ayudan a otros a refugiarse en este territorio.

“Este es un país que está comenzando a estallar hacia el progreso y estamos aquí encantados de verlo y experimentarlo de primera mano y también para formar parte de todos esos cambios. Tomamos la decisión de emigrar de Canadá cuando el gobierno comenzó a imprimir mucho dinero y de inmediato se disparó la inflación. Realmente creemos que Bitcoin es el futuro del dinero y estamos emocionados de vivir esta vida de Bitcoin en El Salvador”.

Ryan, bitcoiner canadiense en Two people in paradise.
Los canadienses Jessica y Ryan decidieron abandonar su país para vivir con bitcoin en El Salvador. Fuente: YouTube/two peoplein Paradise.

No obstante, todo parece indicar que pocos se preguntan ¿qué sucedería con bitcoin en El Salvador con un cambio de gobierno? 

El actual presidente, Nayib Bukele se ha mantenido firme cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, le han instado a eliminar a bitcoin como moneda de uso legal en el país. 

Sin embargo, todo podría dar un giro rotundo con la adopción de la criptomoneda en caso de que Bukele tenga que abandonar la presidencia del país centroamericano. 

En República Centroafricana, por ejemplo, hubo un cambio de postura, aparentemente por presiones internacionales que frustraron los planes de establecer una política de Estado basada en bitcoin en esa nación.

Así que, ante ese panorama, realmente queda en duda de que El Salvador pueda ser esa tierra prometida que tiene a bitcoin como moneda de curso legal. En todo caso, cualquiera puede refugiarse en BTC, sin la necesidad de leyes, Estados o presidentes.

De hecho, entre las características que tiene bitcoin es que es dinero de uso global, por lo tanto, no tiene fronteras.

 

FUENTE: CRIPTONOTICIAS

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado este jueves que si el expresidente de Estados Unidos Donald Trump siguiera actualmente en la Casa Blanca no habría guerra en Ucrania. «Vuelva, señor presidente, haga grande de nuevo a América y tráiganos la paz», ha dicho.

Orbán se ha expresado en estos términos en su intervención como anfitrión de la Conferencia de Acción Política Conservadora, que se celebra estos días en Budapest, un evento respaldado por el Partido Republicano, que ha contado con la presencia del primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, o de los ex jefes de gobierno esloveno y checho, Janez Jansa y Andrej Babis, respectivamente.

«Hungría es una incubadora donde se prueban las políticas conservadoras del futuro. Aquí no solo estamos hablando de derrotar a los liberales progresistas, sino que lo hicimos«, ha presumido un Orbán, quien ha asegurado que cuando tomaron las riendas de Hungría en 2010 el país estaba «destruido».

Orbán ha arremetido contra la «élite globalista» y las políticas de izquierdas, a las que ha acusado de estar poniendo en riesgo a Occidente. «No deseábamos la fama mundial, pero la obtuvimos después de contradecir a los liberales«, ha dicho, según recoge el diario húngaro ‘Magyar Nemzet’.

Así, ha celebrado que fue su política migratoria la que puso desde 2015 a Hungría en boca de todos. «Ordenamos detener la inmigración ilegal y protegimos a nuestro país«, ha dicho un Orbán que también ha defendido emprender batalla en las guerras «espirituales e ideológicas» que se están presentando.

«La ideología de género y el movimiento woke son como el comunismo y el marxismo, fragmentan artificialmente a varios grupos y por ende a la nación», ha dicho Orbán, que asegura que si el movimiento conservador en Hungría es porque son capaces de ver a los marxistas «a kilómetros de distancia», e incluso de «olerles».

Las alabanzas a Trump han venido precedidas de las críticas hacia la «política exterior progresista», otro de los «virus» de los que Orbán ha estado alertando. «En nombre de exportar democracia, subvierte países» y «las revoluciones de colores han dejado caos, confusión y naciones abandonadas«.

«Los dos principales santuarios de la democracia moderna, Washington y Bruselas, siguen en manos liberales», ha dicho el líder húngaro, que, sin embargo, cree que la «reconquista» ha comenzado ya en Europa, como demuestra la victoria de Giorgia Meloni en Italia, la «buena estrella» de Polonia, o las «prometedoras elecciones» que se avecinan en España.

 

FUENTE: TIERRA PURA

La crisis económica en Cuba alcanza las proporciones más violentas desde el “período especial” de la década de 1990, donde lo único “especial” fue que murieron miles de personas de hambre. Ahora, la dictadura comunista respondió al estallido inflacionario recrudeciendo todos los controles de precios y salarios vigentes, generando la crisis de desabastecimiento generalizado más grande en 30 años.

La escasez impactó principalmente en alimentos, y ahora Cuba atraviesa también una verdadera crisis alimentaria, que esparce el hambre a lo largo y ancho de la isla. La inflación “oficial” sobre los precios celosamente regulados por el régimen sigue subiendo sin pausa y ya alcanzó el 44,5% interanual en febrero, con un ritmo de aumento mensual de entre el 2% y el 3%.

El régimen impuso fuertes controles de precios, a punta de pistola, lo que llevó a la proliferación de mercados negros, donde sin cepo ya tienen subas anual a razón del 100%, de acuerdo a investigaciones de consultoras privadas.

La dictadura reaccionó al desabastecimiento por medio de un grotesco programa de racionamiento: quedó terminantemente prohibida la distribución de pollo para las personas mayores de 13 años, debiendo los padres que vayan a comprar el plato de carne más común de Cuba demostrar que tienen hijos de ese rango etario.

Esto tampoco quiere decir que las familias con niños que se encuentren por debajo de este umbral podrán comprar todo el pollo que quieran: solo pueden acceder a una ración de un cuarto de kilo de pollo al mes como máximo.

Mientras otros países sufren las crisis con una moderada inflación y una pequeña retracción del PBI y una ligera suba del desempleo, la economía comunista de Cuba lleva a la isla directamente a la Edad Media para poder sobrevivir. ¿Para qué tener industrias estatales, propiedad colectiva y un gobierno “nacional y popular” si la gente literalmente no tiene para comer?

De esta manera, familias con hijos menores a 13 años, y personas con discapacidades o que deban cumplir con dietas particulares por cuestiones de salud (que puedan demostrarlo y recibir la aprobación del Partido Comunista) recibirán un cuarto de kilo de pollo al mes. Una verdadera revolución.

Para el resto de la población, solo se habilitará la distribución (también acotada y racionada) de diversos productos cárnicos de menor calidad como el picadillo y la mortadela, entre otros. Pero la garantía estatal no significa nada, ya que existen numerosas denuncias por faltantes de productos esenciales como la leche y bienes de higiene personal.

La propia dictadura ya reconoció oficialmente los faltantes de leche en polvo incluso para mujeres embarazadas, por lo que la población debe acudir desesperada al intercambio en el mercado negro pagando precios extorbitantes que no se ven en ninguna parte del “mundo capitalista”, que aumentan a un ritmo mucho más violento de lo que sugieren los indicadores oficiales.

Ya antes de que estallara la crisis alimentaria, Cuba sufre desabastecimiento de combustibles en todo el país. El transporte público y privado se ve completamente paralizado por las largas colas alrededor de las estaciones oficiales de combustible, que en ocasiones pueden demorar días para cargar un litro de nafta.

La situación es tan extrema, que incluso el régimen debió suspender el tradicional desfile por el 1ro de mayo, una fecha extremadamente importante para el calendario comunista establecido como feriado por el castrismo. No hubo manera de movilizar a la población hambrienta en esta “fecha patriota”, además de que el sistema de transporte se encuentra completamente paralizado por la falta de combustible.

Como si esto fuera poco, Cuba ahora sufre también masivos e incesantes apagones eléctricos en todo el país, solo comparables a los que se vivieron cuando cayó la Unión Soviética a fines de los 80s. La interrupción de los servicios de electricidad arrojó un promedio de 5 horas por día, y afectó a todas las provincias de la isla.

Todo esto se produce a pesar de que la empresa estatal que centraliza y monopoliza la operación eléctrica, la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), ya dispuso de un aumento tarifario del 133%. Se producen constantes interrupciones de los servicios, pero las facturas que llegan del Estado son cada vez más altas y no pagarlas implican ir a prisión.

 

FUENTE: TIERRA PURA

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree